Nuevo Centro Universitario de Paysandú

Autores
Lucas Merladet, Ana Sofía; Ricaldi Montauban, Anghela María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lucas Merladet, Ana Sofía
Lucas Merladet, Ana Sofía
Descripción
La estructura que planteamos para el relevamiento es ir de lo macro a lo micro presentando datos y/o publicaciones que hacen al conocimiento del problema. Así, tendremos el relevamiento dividido en cuatro partes: Uruguay, Paysandú, Universidad de la Republica, Centro Universitario de Paysandú. En el mismo se desarrollan aspectos geográficos, demográficos, sociales, económicos y culturales de Uruguay y Paysandú. Se ha profundizado la información sobre la educación a nivel terciario en el país y el departamento, desarrollando datos estadísticos tales como perfil sociodemográfico de los estudiantes, cantidad de los mismos, oferta académica, infraestructura y ubicación. En base a esta investigación, se logró llegar al diagnóstico del problema dentro de nuestro alcance académico, concluyendo que la solución a nuestra problemática se basa en la relocalización de dicho Centro Educativo, unificando en un espacio físico todas las grandes áreas de la educación que abarca esta Institución con el fin de que los usuarios del mismo, ya sean alumnos como docentes, puedan contar con un espacio físico de calidad no solo constructiva, sino también que cumpla con todos los requerimientos de confort acordes al uso del edificio, implementando mobiliario, elementos tecnológicos, elementos de recreación e integración con el entorno en el cual se encuentra implantado. Además se realizó un estudio detallado del lugar en el cual se emplazara nuestro proyecto, con el fin de conocer todos los servicios que cuenta la localización del mismo, es decir aspectos ambientales, usos del suelo, infraestructura, y los distintos servicios que puede brindar el entorno al proyecto. De manera de poder analizar cuáles son los servicios faltantes en este entorno, y plantear los mismos con el fin de poder optimizar el uso de la edificación. En base a reglamentaciones vigentes, se elaboró un programa de necesidades contemplando todos aquellos requisitos tanto funcionales como estéticos, para el buen funcionamiento de la edificación, y explicando todas aquellas instalaciones y materiales que se utilizaron para para el buen funcionamiento de la institución. Se evaluó el impacto ambiental que genera el mismo al entorno en donde se emplazará, y finalmente realizando un presupuesto estimativo en base a una comparación con un edificio de las mismas características.
Fil: Lucas Merladet, Ana Sofía. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Ricaldi Moutauban, Anghela María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Centro universitario
Centro educativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2032

id RIAUTN_870d2ffca48a84157c859a204b70d56f
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2032
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Nuevo Centro Universitario de PaysandúLucas Merladet, Ana SofíaRicaldi Montauban, Anghela MaríaCentro universitarioCentro educativoLa estructura que planteamos para el relevamiento es ir de lo macro a lo micro presentando datos y/o publicaciones que hacen al conocimiento del problema. Así, tendremos el relevamiento dividido en cuatro partes: Uruguay, Paysandú, Universidad de la Republica, Centro Universitario de Paysandú. En el mismo se desarrollan aspectos geográficos, demográficos, sociales, económicos y culturales de Uruguay y Paysandú. Se ha profundizado la información sobre la educación a nivel terciario en el país y el departamento, desarrollando datos estadísticos tales como perfil sociodemográfico de los estudiantes, cantidad de los mismos, oferta académica, infraestructura y ubicación. En base a esta investigación, se logró llegar al diagnóstico del problema dentro de nuestro alcance académico, concluyendo que la solución a nuestra problemática se basa en la relocalización de dicho Centro Educativo, unificando en un espacio físico todas las grandes áreas de la educación que abarca esta Institución con el fin de que los usuarios del mismo, ya sean alumnos como docentes, puedan contar con un espacio físico de calidad no solo constructiva, sino también que cumpla con todos los requerimientos de confort acordes al uso del edificio, implementando mobiliario, elementos tecnológicos, elementos de recreación e integración con el entorno en el cual se encuentra implantado. Además se realizó un estudio detallado del lugar en el cual se emplazara nuestro proyecto, con el fin de conocer todos los servicios que cuenta la localización del mismo, es decir aspectos ambientales, usos del suelo, infraestructura, y los distintos servicios que puede brindar el entorno al proyecto. De manera de poder analizar cuáles son los servicios faltantes en este entorno, y plantear los mismos con el fin de poder optimizar el uso de la edificación. En base a reglamentaciones vigentes, se elaboró un programa de necesidades contemplando todos aquellos requisitos tanto funcionales como estéticos, para el buen funcionamiento de la edificación, y explicando todas aquellas instalaciones y materiales que se utilizaron para para el buen funcionamiento de la institución. Se evaluó el impacto ambiental que genera el mismo al entorno en donde se emplazará, y finalmente realizando un presupuesto estimativo en base a una comparación con un edificio de las mismas características.Fil: Lucas Merladet, Ana Sofía. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Ricaldi Moutauban, Anghela María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.Peer ReviewedUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay.Lucas Merladet, Ana SofíaLucas Merladet, Ana Sofía2017-09-15T14:12:00Z2017-09-15T14:12:00Z2017-09-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfimage/jpegapplication/pdfapplication/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegPFC Ingeniería Civil FRCUhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2032spaPaysandú, Uruguay.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Lucas Merladet, Ana Sofía ; Ricaldi Montauban, Anghela MaríaNo comercial con fines académicos.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:38Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2032instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:38.783Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevo Centro Universitario de Paysandú
title Nuevo Centro Universitario de Paysandú
spellingShingle Nuevo Centro Universitario de Paysandú
Lucas Merladet, Ana Sofía
Centro universitario
Centro educativo
title_short Nuevo Centro Universitario de Paysandú
title_full Nuevo Centro Universitario de Paysandú
title_fullStr Nuevo Centro Universitario de Paysandú
title_full_unstemmed Nuevo Centro Universitario de Paysandú
title_sort Nuevo Centro Universitario de Paysandú
dc.creator.none.fl_str_mv Lucas Merladet, Ana Sofía
Ricaldi Montauban, Anghela María
author Lucas Merladet, Ana Sofía
author_facet Lucas Merladet, Ana Sofía
Ricaldi Montauban, Anghela María
author_role author
author2 Ricaldi Montauban, Anghela María
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lucas Merladet, Ana Sofía
Lucas Merladet, Ana Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Centro universitario
Centro educativo
topic Centro universitario
Centro educativo
dc.description.none.fl_txt_mv La estructura que planteamos para el relevamiento es ir de lo macro a lo micro presentando datos y/o publicaciones que hacen al conocimiento del problema. Así, tendremos el relevamiento dividido en cuatro partes: Uruguay, Paysandú, Universidad de la Republica, Centro Universitario de Paysandú. En el mismo se desarrollan aspectos geográficos, demográficos, sociales, económicos y culturales de Uruguay y Paysandú. Se ha profundizado la información sobre la educación a nivel terciario en el país y el departamento, desarrollando datos estadísticos tales como perfil sociodemográfico de los estudiantes, cantidad de los mismos, oferta académica, infraestructura y ubicación. En base a esta investigación, se logró llegar al diagnóstico del problema dentro de nuestro alcance académico, concluyendo que la solución a nuestra problemática se basa en la relocalización de dicho Centro Educativo, unificando en un espacio físico todas las grandes áreas de la educación que abarca esta Institución con el fin de que los usuarios del mismo, ya sean alumnos como docentes, puedan contar con un espacio físico de calidad no solo constructiva, sino también que cumpla con todos los requerimientos de confort acordes al uso del edificio, implementando mobiliario, elementos tecnológicos, elementos de recreación e integración con el entorno en el cual se encuentra implantado. Además se realizó un estudio detallado del lugar en el cual se emplazara nuestro proyecto, con el fin de conocer todos los servicios que cuenta la localización del mismo, es decir aspectos ambientales, usos del suelo, infraestructura, y los distintos servicios que puede brindar el entorno al proyecto. De manera de poder analizar cuáles son los servicios faltantes en este entorno, y plantear los mismos con el fin de poder optimizar el uso de la edificación. En base a reglamentaciones vigentes, se elaboró un programa de necesidades contemplando todos aquellos requisitos tanto funcionales como estéticos, para el buen funcionamiento de la edificación, y explicando todas aquellas instalaciones y materiales que se utilizaron para para el buen funcionamiento de la institución. Se evaluó el impacto ambiental que genera el mismo al entorno en donde se emplazará, y finalmente realizando un presupuesto estimativo en base a una comparación con un edificio de las mismas características.
Fil: Lucas Merladet, Ana Sofía. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Ricaldi Moutauban, Anghela María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Peer Reviewed
description La estructura que planteamos para el relevamiento es ir de lo macro a lo micro presentando datos y/o publicaciones que hacen al conocimiento del problema. Así, tendremos el relevamiento dividido en cuatro partes: Uruguay, Paysandú, Universidad de la Republica, Centro Universitario de Paysandú. En el mismo se desarrollan aspectos geográficos, demográficos, sociales, económicos y culturales de Uruguay y Paysandú. Se ha profundizado la información sobre la educación a nivel terciario en el país y el departamento, desarrollando datos estadísticos tales como perfil sociodemográfico de los estudiantes, cantidad de los mismos, oferta académica, infraestructura y ubicación. En base a esta investigación, se logró llegar al diagnóstico del problema dentro de nuestro alcance académico, concluyendo que la solución a nuestra problemática se basa en la relocalización de dicho Centro Educativo, unificando en un espacio físico todas las grandes áreas de la educación que abarca esta Institución con el fin de que los usuarios del mismo, ya sean alumnos como docentes, puedan contar con un espacio físico de calidad no solo constructiva, sino también que cumpla con todos los requerimientos de confort acordes al uso del edificio, implementando mobiliario, elementos tecnológicos, elementos de recreación e integración con el entorno en el cual se encuentra implantado. Además se realizó un estudio detallado del lugar en el cual se emplazara nuestro proyecto, con el fin de conocer todos los servicios que cuenta la localización del mismo, es decir aspectos ambientales, usos del suelo, infraestructura, y los distintos servicios que puede brindar el entorno al proyecto. De manera de poder analizar cuáles son los servicios faltantes en este entorno, y plantear los mismos con el fin de poder optimizar el uso de la edificación. En base a reglamentaciones vigentes, se elaboró un programa de necesidades contemplando todos aquellos requisitos tanto funcionales como estéticos, para el buen funcionamiento de la edificación, y explicando todas aquellas instalaciones y materiales que se utilizaron para para el buen funcionamiento de la institución. Se evaluó el impacto ambiental que genera el mismo al entorno en donde se emplazará, y finalmente realizando un presupuesto estimativo en base a una comparación con un edificio de las mismas características.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-15T14:12:00Z
2017-09-15T14:12:00Z
2017-09-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv PFC Ingeniería Civil FRCU
http://hdl.handle.net/20.500.12272/2032
identifier_str_mv PFC Ingeniería Civil FRCU
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2032
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Lucas Merladet, Ana Sofía ; Ricaldi Montauban, Anghela María
No comercial con fines académicos.
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Lucas Merladet, Ana Sofía ; Ricaldi Montauban, Anghela María
No comercial con fines académicos.
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
application/pdf
application/pdf
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
dc.coverage.none.fl_str_mv Paysandú, Uruguay.
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621789860200448
score 12.559606