Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz

Autores
Samela, Adolfo.; Bahamonde, Pablo J.; Calafiore, Carlos A.; Bonfili, Oscar A.; Queipul, Jesús A.; García, Diego H.; Rojas, Carolina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo se expone una caracterización cualitativa y cuantitativa del potencial del recurso eólico existente en la zona sur de la provincia de Santa Cruz. Esta información contribuirá a determinar las locaciones más favorables para la futura instalación de centrales de generación eoloeléctrica, así como calcular y evaluar sus potenciales aportes de energía neta. Para este fin se recabaron y procesaron datos de vientos de fuentes diversas (estaciones meteorológicas automáticas propias e información relevada por diferentes entidades nacionales y provinciales que también disponen de estaciones meteorológicas en la provincia), pero la base principal (por volumen de información y periodo temporal cubierto) fueron los datos aportados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se aplicaron para el estudio métodos estadísticos de análisis y software específico para tal efecto. Una vez recopilada la información se procesó obteniendo distribución de frecuencias y rosa de vientos y se confeccionaron tablas y gráficos de la potencia extraíble por rango de valores de velocidad del viento. La dirección O predomina durante el otoño e invierno, mientras que la OSO lo hace durante el verano, y en la primavera tienden ambas a equilibrarse. Las ráfagas máximas diarias, que pueden constituir un factor importante de estrés para un aerogenerador, suelen presentarse en horas del mediodía. La densidad de potencia obtenida, asociada a las características antes citadas de direccionalidad y estacionalidad, indican la posibilidad de obtención de muy buenos rendimientos para el aprovechamiento eléctrico del recurso eólico en esta zona.
UTN907
Fil: Samela, Adolfo M. UTN Facultad Regional Santa Cruz
Peer Reviewed
El objetivo es caracterización de los regímenes del viento en las diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz, lo cual se traduce luego en un mapa de potenciales eoloeléctricos para la región. En este proyecto se encara el relevamiento del potencial Eolo-eléctrico a partir de información de estaciones meteorológicas propias y de otras instituciones, repartidas en toda la superficie del territorio provincial.
Materia
Santa Cruz
Caracterización eólica
Rosa de los vientos
Distribuciones características
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2695

id RIAUTN_74d77aff8bb4d0727fc54daa52a6b57d
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2695
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa CruzSamela, Adolfo.Bahamonde, Pablo J.Calafiore, Carlos A.Bonfili, Oscar A.Queipul, Jesús A.García, Diego H.Rojas, CarolinaSanta CruzCaracterización eólicaRosa de los vientosDistribuciones característicasEn este trabajo se expone una caracterización cualitativa y cuantitativa del potencial del recurso eólico existente en la zona sur de la provincia de Santa Cruz. Esta información contribuirá a determinar las locaciones más favorables para la futura instalación de centrales de generación eoloeléctrica, así como calcular y evaluar sus potenciales aportes de energía neta. Para este fin se recabaron y procesaron datos de vientos de fuentes diversas (estaciones meteorológicas automáticas propias e información relevada por diferentes entidades nacionales y provinciales que también disponen de estaciones meteorológicas en la provincia), pero la base principal (por volumen de información y periodo temporal cubierto) fueron los datos aportados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se aplicaron para el estudio métodos estadísticos de análisis y software específico para tal efecto. Una vez recopilada la información se procesó obteniendo distribución de frecuencias y rosa de vientos y se confeccionaron tablas y gráficos de la potencia extraíble por rango de valores de velocidad del viento. La dirección O predomina durante el otoño e invierno, mientras que la OSO lo hace durante el verano, y en la primavera tienden ambas a equilibrarse. Las ráfagas máximas diarias, que pueden constituir un factor importante de estrés para un aerogenerador, suelen presentarse en horas del mediodía. La densidad de potencia obtenida, asociada a las características antes citadas de direccionalidad y estacionalidad, indican la posibilidad de obtención de muy buenos rendimientos para el aprovechamiento eléctrico del recurso eólico en esta zona.UTN907Fil: Samela, Adolfo M. UTN Facultad Regional Santa CruzPeer ReviewedEl objetivo es caracterización de los regímenes del viento en las diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz, lo cual se traduce luego en un mapa de potenciales eoloeléctricos para la región. En este proyecto se encara el relevamiento del potencial Eolo-eléctrico a partir de información de estaciones meteorológicas propias y de otras instituciones, repartidas en toda la superficie del territorio provincial.2018-03-15T17:39:13Z2018-03-15T17:39:13Z2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfSamela A. y colaboradores (2012) "Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz". Actas del congreso CLIV II Universidad Nacional de La Platahttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2695spaUTN907Barros, V. Atlas del Potencial Eólico del Sur Argentino. CONICET. Centro Regional de Energía Eólica y Centro Nacional Patagónico. Rawson. 1986.Faiella, L. y Gesino, A. Gestión de variables meteorológicas y mapeo eólico. Asociación Argentina Eólica. 2002.Fernández García, F.. Manual de Climatología Aplicada. Clima, medio ambiente y planificación. Madrid. Espacios y Sociedades, Serie Mayor No 2. 1996.Manwell, J.F., McGowan, J.G., Rogers, A.L.; “Wind Energy Explained“, Ed.J. Wiley & Sons, UK 2002 – ISBN 0 471 49972 2.Mattio, H.F., SIG Eolico / Sistema de Información Geográfico-Mapa Eolico Nacional v2.3.0l. Software Developer CREE and SSCyCGestion – Area Sistemas, Ministerio de Planificación Federal, Buenos Aires, Argentina. 2006.Oliva, R. y Lescano J., Energía eólica para Puerto San Julián. Fundación Agencia de Desarrollo de Puerto San Julián, 2008.Warchomicka, N., Palese, C., Mattio, H., Lassig, J. Evaluación del Recurso Eólico del Departamento Confluencia de la Provincia del Neuquen”; XXVIII Reunión de ASADES, San Martín de los Andes, 2005Santa Cruz, Argentina.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AtribuciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:31Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2695instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:31.592Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz
title Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz
spellingShingle Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz
Samela, Adolfo.
Santa Cruz
Caracterización eólica
Rosa de los vientos
Distribuciones características
title_short Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz
title_full Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz
title_fullStr Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz
title_full_unstemmed Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz
title_sort Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Samela, Adolfo.
Bahamonde, Pablo J.
Calafiore, Carlos A.
Bonfili, Oscar A.
Queipul, Jesús A.
García, Diego H.
Rojas, Carolina
author Samela, Adolfo.
author_facet Samela, Adolfo.
Bahamonde, Pablo J.
Calafiore, Carlos A.
Bonfili, Oscar A.
Queipul, Jesús A.
García, Diego H.
Rojas, Carolina
author_role author
author2 Bahamonde, Pablo J.
Calafiore, Carlos A.
Bonfili, Oscar A.
Queipul, Jesús A.
García, Diego H.
Rojas, Carolina
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Santa Cruz
Caracterización eólica
Rosa de los vientos
Distribuciones características
topic Santa Cruz
Caracterización eólica
Rosa de los vientos
Distribuciones características
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se expone una caracterización cualitativa y cuantitativa del potencial del recurso eólico existente en la zona sur de la provincia de Santa Cruz. Esta información contribuirá a determinar las locaciones más favorables para la futura instalación de centrales de generación eoloeléctrica, así como calcular y evaluar sus potenciales aportes de energía neta. Para este fin se recabaron y procesaron datos de vientos de fuentes diversas (estaciones meteorológicas automáticas propias e información relevada por diferentes entidades nacionales y provinciales que también disponen de estaciones meteorológicas en la provincia), pero la base principal (por volumen de información y periodo temporal cubierto) fueron los datos aportados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se aplicaron para el estudio métodos estadísticos de análisis y software específico para tal efecto. Una vez recopilada la información se procesó obteniendo distribución de frecuencias y rosa de vientos y se confeccionaron tablas y gráficos de la potencia extraíble por rango de valores de velocidad del viento. La dirección O predomina durante el otoño e invierno, mientras que la OSO lo hace durante el verano, y en la primavera tienden ambas a equilibrarse. Las ráfagas máximas diarias, que pueden constituir un factor importante de estrés para un aerogenerador, suelen presentarse en horas del mediodía. La densidad de potencia obtenida, asociada a las características antes citadas de direccionalidad y estacionalidad, indican la posibilidad de obtención de muy buenos rendimientos para el aprovechamiento eléctrico del recurso eólico en esta zona.
UTN907
Fil: Samela, Adolfo M. UTN Facultad Regional Santa Cruz
Peer Reviewed
El objetivo es caracterización de los regímenes del viento en las diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz, lo cual se traduce luego en un mapa de potenciales eoloeléctricos para la región. En este proyecto se encara el relevamiento del potencial Eolo-eléctrico a partir de información de estaciones meteorológicas propias y de otras instituciones, repartidas en toda la superficie del territorio provincial.
description En este trabajo se expone una caracterización cualitativa y cuantitativa del potencial del recurso eólico existente en la zona sur de la provincia de Santa Cruz. Esta información contribuirá a determinar las locaciones más favorables para la futura instalación de centrales de generación eoloeléctrica, así como calcular y evaluar sus potenciales aportes de energía neta. Para este fin se recabaron y procesaron datos de vientos de fuentes diversas (estaciones meteorológicas automáticas propias e información relevada por diferentes entidades nacionales y provinciales que también disponen de estaciones meteorológicas en la provincia), pero la base principal (por volumen de información y periodo temporal cubierto) fueron los datos aportados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se aplicaron para el estudio métodos estadísticos de análisis y software específico para tal efecto. Una vez recopilada la información se procesó obteniendo distribución de frecuencias y rosa de vientos y se confeccionaron tablas y gráficos de la potencia extraíble por rango de valores de velocidad del viento. La dirección O predomina durante el otoño e invierno, mientras que la OSO lo hace durante el verano, y en la primavera tienden ambas a equilibrarse. Las ráfagas máximas diarias, que pueden constituir un factor importante de estrés para un aerogenerador, suelen presentarse en horas del mediodía. La densidad de potencia obtenida, asociada a las características antes citadas de direccionalidad y estacionalidad, indican la posibilidad de obtención de muy buenos rendimientos para el aprovechamiento eléctrico del recurso eólico en esta zona.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
2018-03-15T17:39:13Z
2018-03-15T17:39:13Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Samela A. y colaboradores (2012) "Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz". Actas del congreso CLIV II Universidad Nacional de La Plata
http://hdl.handle.net/20.500.12272/2695
identifier_str_mv Samela A. y colaboradores (2012) "Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz". Actas del congreso CLIV II Universidad Nacional de La Plata
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UTN907
Barros, V. Atlas del Potencial Eólico del Sur Argentino. CONICET. Centro Regional de Energía Eólica y Centro Nacional Patagónico. Rawson. 1986.
Faiella, L. y Gesino, A. Gestión de variables meteorológicas y mapeo eólico. Asociación Argentina Eólica. 2002.
Fernández García, F.. Manual de Climatología Aplicada. Clima, medio ambiente y planificación. Madrid. Espacios y Sociedades, Serie Mayor No 2. 1996.
Manwell, J.F., McGowan, J.G., Rogers, A.L.; “Wind Energy Explained“, Ed.J. Wiley & Sons, UK 2002 – ISBN 0 471 49972 2.
Mattio, H.F., SIG Eolico / Sistema de Información Geográfico-Mapa Eolico Nacional v2.3.0l. Software Developer CREE and SSCyCGestion – Area Sistemas, Ministerio de Planificación Federal, Buenos Aires, Argentina. 2006.
Oliva, R. y Lescano J., Energía eólica para Puerto San Julián. Fundación Agencia de Desarrollo de Puerto San Julián, 2008.
Warchomicka, N., Palese, C., Mattio, H., Lassig, J. Evaluación del Recurso Eólico del Departamento Confluencia de la Provincia del Neuquen”; XXVIII Reunión de ASADES, San Martín de los Andes, 2005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Santa Cruz, Argentina.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621787898314752
score 12.559606