Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etileno
- Autores
- Rosa, Pablo José Miguel; Magnano, Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Danizio, Pedro
- Descripción
- El trabajo realizado consto de la automatización de un prototipo de máquina que permite esterilizar materiales de uso medicinal, mediante el empleo de Óxido de Etileno, utilizando para ello un PLC como control central del proceso. El proceso se puede subdividir en cuatro etapas principales: 1. Atemperado. 2. Vacío. 3. Esterilización. 4. Desgasificación. Observando las etapas principales podemos resaltar que debimos controlar una serie de variables, como lo son: la temperatura, la presión y los tiempos de esterilización y de desgasificación. En líneas generales el prototipo consta de dos partes, una de hardware y otra de software. En cuanto al hardware consistió en el diseño y elección de componentes, seleccionando siempre en base a la relación costo/calidad de los mismos. Para lograr el atemperado utilizamos resistencias calefactoras comandadas por un controlador/indicador de temperatura que a su vez se comunica con el PLC para proporcionarle el estado de la temperatura de la cámara. La segunda etapa del proceso se logró mediante el uso de una bomba de vacío que se comanda con una señal proveniente del vacuostato a través del PLC. La esterilización es un tiempo controlado por un temporizador del PLC que se inicia inmediatamente después de la inyección del gas, utilizando los electroimanes de accionamiento. Por último, para lograr los ciclos de desgasificación utilizaremos la bomba de vacio y la electroválvula, accionando ambas individualmente por periodos de tiempo preestablecidos en la programación. En cuanto al software se consideraron las tareas que el operario deberá realizar, buscando independizar la intervención del mismo en el proceso, acotando su toma de decisión al inicio y al final del programa. Además de esto el operario podrá verificar en tiempo real, a través del software sitrad en una computadora, el comportamiento de la temperatura y la humedad dentro de la cámara.
Fil: Rosa, Pablo José Miguel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Electrónica; Argentina
Fil: Magnano, Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Electrónica; Argentina. - Materia
-
Automatización
Esterilizadora - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4015
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAUTN_6c781055ddf4109b44e85203d6b99b3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4015 |
network_acronym_str |
RIAUTN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
spelling |
Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etilenoRosa, Pablo José MiguelMagnano, MartínAutomatizaciónEsterilizadoraEl trabajo realizado consto de la automatización de un prototipo de máquina que permite esterilizar materiales de uso medicinal, mediante el empleo de Óxido de Etileno, utilizando para ello un PLC como control central del proceso. El proceso se puede subdividir en cuatro etapas principales: 1. Atemperado. 2. Vacío. 3. Esterilización. 4. Desgasificación. Observando las etapas principales podemos resaltar que debimos controlar una serie de variables, como lo son: la temperatura, la presión y los tiempos de esterilización y de desgasificación. En líneas generales el prototipo consta de dos partes, una de hardware y otra de software. En cuanto al hardware consistió en el diseño y elección de componentes, seleccionando siempre en base a la relación costo/calidad de los mismos. Para lograr el atemperado utilizamos resistencias calefactoras comandadas por un controlador/indicador de temperatura que a su vez se comunica con el PLC para proporcionarle el estado de la temperatura de la cámara. La segunda etapa del proceso se logró mediante el uso de una bomba de vacío que se comanda con una señal proveniente del vacuostato a través del PLC. La esterilización es un tiempo controlado por un temporizador del PLC que se inicia inmediatamente después de la inyección del gas, utilizando los electroimanes de accionamiento. Por último, para lograr los ciclos de desgasificación utilizaremos la bomba de vacio y la electroválvula, accionando ambas individualmente por periodos de tiempo preestablecidos en la programación. En cuanto al software se consideraron las tareas que el operario deberá realizar, buscando independizar la intervención del mismo en el proceso, acotando su toma de decisión al inicio y al final del programa. Además de esto el operario podrá verificar en tiempo real, a través del software sitrad en una computadora, el comportamiento de la temperatura y la humedad dentro de la cámara.Fil: Rosa, Pablo José Miguel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Electrónica; ArgentinaFil: Magnano, Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Electrónica; Argentina.Danizio, Pedro2019-09-18T22:15:39Z2019-09-18T22:15:39Z2019-09-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/4015spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution - BY) No comercial (Non Commercial - NC) Sin obras derivadas (No Derivate Works - ND) Compartir igual (Share Alike - SA)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:34Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4015instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:34.426Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etileno |
title |
Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etileno |
spellingShingle |
Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etileno Rosa, Pablo José Miguel Automatización Esterilizadora |
title_short |
Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etileno |
title_full |
Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etileno |
title_fullStr |
Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etileno |
title_full_unstemmed |
Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etileno |
title_sort |
Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etileno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosa, Pablo José Miguel Magnano, Martín |
author |
Rosa, Pablo José Miguel |
author_facet |
Rosa, Pablo José Miguel Magnano, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Magnano, Martín |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Danizio, Pedro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Automatización Esterilizadora |
topic |
Automatización Esterilizadora |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo realizado consto de la automatización de un prototipo de máquina que permite esterilizar materiales de uso medicinal, mediante el empleo de Óxido de Etileno, utilizando para ello un PLC como control central del proceso. El proceso se puede subdividir en cuatro etapas principales: 1. Atemperado. 2. Vacío. 3. Esterilización. 4. Desgasificación. Observando las etapas principales podemos resaltar que debimos controlar una serie de variables, como lo son: la temperatura, la presión y los tiempos de esterilización y de desgasificación. En líneas generales el prototipo consta de dos partes, una de hardware y otra de software. En cuanto al hardware consistió en el diseño y elección de componentes, seleccionando siempre en base a la relación costo/calidad de los mismos. Para lograr el atemperado utilizamos resistencias calefactoras comandadas por un controlador/indicador de temperatura que a su vez se comunica con el PLC para proporcionarle el estado de la temperatura de la cámara. La segunda etapa del proceso se logró mediante el uso de una bomba de vacío que se comanda con una señal proveniente del vacuostato a través del PLC. La esterilización es un tiempo controlado por un temporizador del PLC que se inicia inmediatamente después de la inyección del gas, utilizando los electroimanes de accionamiento. Por último, para lograr los ciclos de desgasificación utilizaremos la bomba de vacio y la electroválvula, accionando ambas individualmente por periodos de tiempo preestablecidos en la programación. En cuanto al software se consideraron las tareas que el operario deberá realizar, buscando independizar la intervención del mismo en el proceso, acotando su toma de decisión al inicio y al final del programa. Además de esto el operario podrá verificar en tiempo real, a través del software sitrad en una computadora, el comportamiento de la temperatura y la humedad dentro de la cámara. Fil: Rosa, Pablo José Miguel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Electrónica; Argentina Fil: Magnano, Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Electrónica; Argentina. |
description |
El trabajo realizado consto de la automatización de un prototipo de máquina que permite esterilizar materiales de uso medicinal, mediante el empleo de Óxido de Etileno, utilizando para ello un PLC como control central del proceso. El proceso se puede subdividir en cuatro etapas principales: 1. Atemperado. 2. Vacío. 3. Esterilización. 4. Desgasificación. Observando las etapas principales podemos resaltar que debimos controlar una serie de variables, como lo son: la temperatura, la presión y los tiempos de esterilización y de desgasificación. En líneas generales el prototipo consta de dos partes, una de hardware y otra de software. En cuanto al hardware consistió en el diseño y elección de componentes, seleccionando siempre en base a la relación costo/calidad de los mismos. Para lograr el atemperado utilizamos resistencias calefactoras comandadas por un controlador/indicador de temperatura que a su vez se comunica con el PLC para proporcionarle el estado de la temperatura de la cámara. La segunda etapa del proceso se logró mediante el uso de una bomba de vacío que se comanda con una señal proveniente del vacuostato a través del PLC. La esterilización es un tiempo controlado por un temporizador del PLC que se inicia inmediatamente después de la inyección del gas, utilizando los electroimanes de accionamiento. Por último, para lograr los ciclos de desgasificación utilizaremos la bomba de vacio y la electroválvula, accionando ambas individualmente por periodos de tiempo preestablecidos en la programación. En cuanto al software se consideraron las tareas que el operario deberá realizar, buscando independizar la intervención del mismo en el proceso, acotando su toma de decisión al inicio y al final del programa. Además de esto el operario podrá verificar en tiempo real, a través del software sitrad en una computadora, el comportamiento de la temperatura y la humedad dentro de la cámara. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-18T22:15:39Z 2019-09-18T22:15:39Z 2019-09-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/4015 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/4015 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución (Attribution - BY) No comercial (Non Commercial - NC) Sin obras derivadas (No Derivate Works - ND) Compartir igual (Share Alike - SA) Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución (Attribution - BY) No comercial (Non Commercial - NC) Sin obras derivadas (No Derivate Works - ND) Compartir igual (Share Alike - SA) Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
_version_ |
1844621788824207360 |
score |
12.559606 |