Automatización de máquina de ensayos de abrasión

Autores
Delmonte, Lucas Adrián; Nieto, Maximiliano
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Uicich, Gustavo Cesar
Descripción
El proyecto consistía en desarrollar un sistema electrónico para automatizar una máquina utilizada para realizar ensayos de abrasión, por pedido de la División Tribología de INTEMA. Primero describiremos el alcance del ensayo y las características de la máquina para comprender las funcionalidades requeridas para la automatización. Tras la finalización de la instalación, correcciones de pequeños detalles en el programa y las diversas pruebas realizadas en la máquina, podemos concluir que los resultados fueron positivos. Como se mencionó anteriormente, la vibración presente en el sistema genera variaciones en la adquisición muy superiores al error en la medición del esfuerzo. Motivo por el cual el pequeño error en la calibración es despreciable. Por otro lado, el programa que ajusta la velocidad en la rueda de goma mediante la información obtenida del sensor inductivo también funcionó de manera correcta. Esta rutina siempre corrige el valor cargado inicialmente en el registro de DAC. Los ensayos se miden por la distancia tangencial recorrida por la rueda, pero se hace un cálculo del tiempo que aproximadamente debería durar el mismo. Dicho calculo mostro ser muy preciso, ya que para ensayos de 30 minutos se observaron diferencias de entre uno y cinco segundos. Este hecho nos marca que la velocidad en la rueda es la esperada. Mientras que la interfaz con el usuario, contiene todas las funcionalidades requeridas. Cuestiones como poder continuar un ensayo después de retirar la carga y continuarlo volviendo a colocarla, permite que el usuario pueda solucionar problemas como la posición de la boquilla de arena. Además de poder cumplir con la norma ASTM-G65, objetivo principal de la utilización de esta máquina, también se tiene flexibilidad para poder realizar ensayos fuera de la misma. Ejemplos de esto, es la posibilidad de elegir una velocidad para la rueda distinta de los 200RPM, permitir una duración de hasta dos horas, etc. Por último, también se incluyó la posibilidad de la adquisición de datos. Este punto no fue requerimiento al inicio del proyecto, pero se pudo implementar con el hardware disponible haciendo un pequeño esfuerzo desde el punto de vista del software. Resulta muy útil para el usuario tener a disposición los datos para su posterior análisis, y no quedarse solo con la curva mostrada durante el ensayo. En conclusión, la automatización de la máquina para ensayos de abrasión cumple todos los puntos acordados al comienzo del proyecto. Esperamos que su utilización resulte de la utilidad para las tareas de investigación y la facultad.
Fil: Delmonte, Lucas Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Nieto, Maximiliano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
PROCESO DE AUTOMATIZACION
ENSAYOS
ENSAYO DE ABRASION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/266

id RINFIUNMDP_9b1a38a41c5164abacb531e886d677a1
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/266
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Automatización de máquina de ensayos de abrasiónDelmonte, Lucas AdriánNieto, MaximilianoPROCESO DE AUTOMATIZACIONENSAYOSENSAYO DE ABRASIONEl proyecto consistía en desarrollar un sistema electrónico para automatizar una máquina utilizada para realizar ensayos de abrasión, por pedido de la División Tribología de INTEMA. Primero describiremos el alcance del ensayo y las características de la máquina para comprender las funcionalidades requeridas para la automatización. Tras la finalización de la instalación, correcciones de pequeños detalles en el programa y las diversas pruebas realizadas en la máquina, podemos concluir que los resultados fueron positivos. Como se mencionó anteriormente, la vibración presente en el sistema genera variaciones en la adquisición muy superiores al error en la medición del esfuerzo. Motivo por el cual el pequeño error en la calibración es despreciable. Por otro lado, el programa que ajusta la velocidad en la rueda de goma mediante la información obtenida del sensor inductivo también funcionó de manera correcta. Esta rutina siempre corrige el valor cargado inicialmente en el registro de DAC. Los ensayos se miden por la distancia tangencial recorrida por la rueda, pero se hace un cálculo del tiempo que aproximadamente debería durar el mismo. Dicho calculo mostro ser muy preciso, ya que para ensayos de 30 minutos se observaron diferencias de entre uno y cinco segundos. Este hecho nos marca que la velocidad en la rueda es la esperada. Mientras que la interfaz con el usuario, contiene todas las funcionalidades requeridas. Cuestiones como poder continuar un ensayo después de retirar la carga y continuarlo volviendo a colocarla, permite que el usuario pueda solucionar problemas como la posición de la boquilla de arena. Además de poder cumplir con la norma ASTM-G65, objetivo principal de la utilización de esta máquina, también se tiene flexibilidad para poder realizar ensayos fuera de la misma. Ejemplos de esto, es la posibilidad de elegir una velocidad para la rueda distinta de los 200RPM, permitir una duración de hasta dos horas, etc. Por último, también se incluyó la posibilidad de la adquisición de datos. Este punto no fue requerimiento al inicio del proyecto, pero se pudo implementar con el hardware disponible haciendo un pequeño esfuerzo desde el punto de vista del software. Resulta muy útil para el usuario tener a disposición los datos para su posterior análisis, y no quedarse solo con la curva mostrada durante el ensayo. En conclusión, la automatización de la máquina para ensayos de abrasión cumple todos los puntos acordados al comienzo del proyecto. Esperamos que su utilización resulte de la utilidad para las tareas de investigación y la facultad.Fil: Delmonte, Lucas Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Nieto, Maximiliano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaUicich, Gustavo Cesar2017-03-01Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/266spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:37Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/266instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:38.123Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Automatización de máquina de ensayos de abrasión
title Automatización de máquina de ensayos de abrasión
spellingShingle Automatización de máquina de ensayos de abrasión
Delmonte, Lucas Adrián
PROCESO DE AUTOMATIZACION
ENSAYOS
ENSAYO DE ABRASION
title_short Automatización de máquina de ensayos de abrasión
title_full Automatización de máquina de ensayos de abrasión
title_fullStr Automatización de máquina de ensayos de abrasión
title_full_unstemmed Automatización de máquina de ensayos de abrasión
title_sort Automatización de máquina de ensayos de abrasión
dc.creator.none.fl_str_mv Delmonte, Lucas Adrián
Nieto, Maximiliano
author Delmonte, Lucas Adrián
author_facet Delmonte, Lucas Adrián
Nieto, Maximiliano
author_role author
author2 Nieto, Maximiliano
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uicich, Gustavo Cesar
dc.subject.none.fl_str_mv PROCESO DE AUTOMATIZACION
ENSAYOS
ENSAYO DE ABRASION
topic PROCESO DE AUTOMATIZACION
ENSAYOS
ENSAYO DE ABRASION
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto consistía en desarrollar un sistema electrónico para automatizar una máquina utilizada para realizar ensayos de abrasión, por pedido de la División Tribología de INTEMA. Primero describiremos el alcance del ensayo y las características de la máquina para comprender las funcionalidades requeridas para la automatización. Tras la finalización de la instalación, correcciones de pequeños detalles en el programa y las diversas pruebas realizadas en la máquina, podemos concluir que los resultados fueron positivos. Como se mencionó anteriormente, la vibración presente en el sistema genera variaciones en la adquisición muy superiores al error en la medición del esfuerzo. Motivo por el cual el pequeño error en la calibración es despreciable. Por otro lado, el programa que ajusta la velocidad en la rueda de goma mediante la información obtenida del sensor inductivo también funcionó de manera correcta. Esta rutina siempre corrige el valor cargado inicialmente en el registro de DAC. Los ensayos se miden por la distancia tangencial recorrida por la rueda, pero se hace un cálculo del tiempo que aproximadamente debería durar el mismo. Dicho calculo mostro ser muy preciso, ya que para ensayos de 30 minutos se observaron diferencias de entre uno y cinco segundos. Este hecho nos marca que la velocidad en la rueda es la esperada. Mientras que la interfaz con el usuario, contiene todas las funcionalidades requeridas. Cuestiones como poder continuar un ensayo después de retirar la carga y continuarlo volviendo a colocarla, permite que el usuario pueda solucionar problemas como la posición de la boquilla de arena. Además de poder cumplir con la norma ASTM-G65, objetivo principal de la utilización de esta máquina, también se tiene flexibilidad para poder realizar ensayos fuera de la misma. Ejemplos de esto, es la posibilidad de elegir una velocidad para la rueda distinta de los 200RPM, permitir una duración de hasta dos horas, etc. Por último, también se incluyó la posibilidad de la adquisición de datos. Este punto no fue requerimiento al inicio del proyecto, pero se pudo implementar con el hardware disponible haciendo un pequeño esfuerzo desde el punto de vista del software. Resulta muy útil para el usuario tener a disposición los datos para su posterior análisis, y no quedarse solo con la curva mostrada durante el ensayo. En conclusión, la automatización de la máquina para ensayos de abrasión cumple todos los puntos acordados al comienzo del proyecto. Esperamos que su utilización resulte de la utilidad para las tareas de investigación y la facultad.
Fil: Delmonte, Lucas Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Nieto, Maximiliano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El proyecto consistía en desarrollar un sistema electrónico para automatizar una máquina utilizada para realizar ensayos de abrasión, por pedido de la División Tribología de INTEMA. Primero describiremos el alcance del ensayo y las características de la máquina para comprender las funcionalidades requeridas para la automatización. Tras la finalización de la instalación, correcciones de pequeños detalles en el programa y las diversas pruebas realizadas en la máquina, podemos concluir que los resultados fueron positivos. Como se mencionó anteriormente, la vibración presente en el sistema genera variaciones en la adquisición muy superiores al error en la medición del esfuerzo. Motivo por el cual el pequeño error en la calibración es despreciable. Por otro lado, el programa que ajusta la velocidad en la rueda de goma mediante la información obtenida del sensor inductivo también funcionó de manera correcta. Esta rutina siempre corrige el valor cargado inicialmente en el registro de DAC. Los ensayos se miden por la distancia tangencial recorrida por la rueda, pero se hace un cálculo del tiempo que aproximadamente debería durar el mismo. Dicho calculo mostro ser muy preciso, ya que para ensayos de 30 minutos se observaron diferencias de entre uno y cinco segundos. Este hecho nos marca que la velocidad en la rueda es la esperada. Mientras que la interfaz con el usuario, contiene todas las funcionalidades requeridas. Cuestiones como poder continuar un ensayo después de retirar la carga y continuarlo volviendo a colocarla, permite que el usuario pueda solucionar problemas como la posición de la boquilla de arena. Además de poder cumplir con la norma ASTM-G65, objetivo principal de la utilización de esta máquina, también se tiene flexibilidad para poder realizar ensayos fuera de la misma. Ejemplos de esto, es la posibilidad de elegir una velocidad para la rueda distinta de los 200RPM, permitir una duración de hasta dos horas, etc. Por último, también se incluyó la posibilidad de la adquisición de datos. Este punto no fue requerimiento al inicio del proyecto, pero se pudo implementar con el hardware disponible haciendo un pequeño esfuerzo desde el punto de vista del software. Resulta muy útil para el usuario tener a disposición los datos para su posterior análisis, y no quedarse solo con la curva mostrada durante el ensayo. En conclusión, la automatización de la máquina para ensayos de abrasión cumple todos los puntos acordados al comienzo del proyecto. Esperamos que su utilización resulte de la utilidad para las tareas de investigación y la facultad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-01
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/266
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/266
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623359893045248
score 12.559606