Planta de tratamiento de agua potable

Autores
Marcó Munilla, Leandro Daniel; Mattiassi, Fiorella; Rodríguez, Ezequiel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pairone, Juan Ramón
Mardon, Arturo Enrique
Descripción
Como proyecto final de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepcion del Uruguay correspondiente a la Universidad Tecnológica Nacional, se realiza un trabajo que posee por finalidad la integración y aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la carrera, realizando un análisis integral de los problemas derivados de las necesidades insatisfechas de un conjunto social determinado, en relación al ámbito que nos compete. En el trabajo se involucran los siguientes ejes de estudio: • Ingeniería Sanitaria. • Vías de Comunicación. • Diseño Edilicio. Para la realización del mismo se buscan posibles soluciones a las problemáticas locales y se proponen ideas que obtengan un aumento en la calidad de vida de la población. Con este fin, se lleva a cabo una investigación, recopilando información a través del relevamiento general y particular de la ciudad de Colón, Entre Ríos. Durante la evolución del proyecto y ante las necesidades de datos precisos, se efectuaron entrevistas con distintas personas con el fin de recabar información, entre ellos se distinguen: el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la ciudad de Colón, el Director de la planta potabilizadora de agua de la ciudad, el Jefe de Prefectura, poceros particulares, inmobiliarias locales, etc. A continuación se expone la estructura que se empleó para organizar este trabajo. El mismo está dividido en 9 capítulos, con el fin de dar una síntesis de sus contenidos indicando en cada uno los puntos más destacados del mismo. En este primer capítulo se realiza una breve reseña de los requerimientos de la cátedra. A su vez, en el segundo capítulo se ejecuta un relevamiento de la zona de estudio, desde las características del país donde está implantada, hasta la ciudad en particular. Con esto se busca conocer las áreas de estudio, para luego comprender el proyecto como un todo, teniendo en cuenta economía, desarrollo demográfico, uso del espacio público, estado de la infraestructura, etc. Por otro lado, en el tercer capítulo, se lleva a cabo un relevamieto en la ciudad de las problemáticas que se consideran más significativas para resolver las necesidades y falencias de la misma. A partir de este relevamiento, se seleccionaron, junto con los profesores de la cátedra, tres anteproyectos sobre los cuales se desarrolla el presente trabajo: • ampliación y relocalización de la planta de tratamiento de agua potable, • puesta en valor del camino costero corte, • diseño de un centro deportivo municipal. En los capítulos 4, 5 y 6 se despliegan los anteoproyectos antes mencionados, haciendo incapié en sus diseños, cálculos y las diversas consideraciones que emergen en el momento de su desarrollo. En el capítulo 7 se desenvuelve un estudio de impacto ambiental dirigido a la recuperación del camino costero norte, ya que esta zona actualmente se encuentra declarada reserva natural. Con ello se busca atender las potenciales problemáticas que puedan surgir y sus medidas de mitigación. Finalmente, se escribe una breve conclusión personal y la bibliografía utilizada.
Fil: Marcó Munilla, Leandro Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Mattiassi, Fiorella. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina
Fil: Rodríguez, Ezequiel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina
Peer Reviewed
Materia
Ingeniería civil-proyecto
Impacto ambiental
Colón-puesta en valor
Tratamiento de residuos
Colón-agua potable
Cloaca-planta de tratamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3085

id RIAUTN_648f126d6eda0fc9a434220ff7d1f27f
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3085
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Planta de tratamiento de agua potableMarcó Munilla, Leandro DanielMattiassi, FiorellaRodríguez, EzequielIngeniería civil-proyectoImpacto ambientalColón-puesta en valorTratamiento de residuosColón-agua potableCloaca-planta de tratamientoComo proyecto final de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepcion del Uruguay correspondiente a la Universidad Tecnológica Nacional, se realiza un trabajo que posee por finalidad la integración y aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la carrera, realizando un análisis integral de los problemas derivados de las necesidades insatisfechas de un conjunto social determinado, en relación al ámbito que nos compete. En el trabajo se involucran los siguientes ejes de estudio: • Ingeniería Sanitaria. • Vías de Comunicación. • Diseño Edilicio. Para la realización del mismo se buscan posibles soluciones a las problemáticas locales y se proponen ideas que obtengan un aumento en la calidad de vida de la población. Con este fin, se lleva a cabo una investigación, recopilando información a través del relevamiento general y particular de la ciudad de Colón, Entre Ríos. Durante la evolución del proyecto y ante las necesidades de datos precisos, se efectuaron entrevistas con distintas personas con el fin de recabar información, entre ellos se distinguen: el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la ciudad de Colón, el Director de la planta potabilizadora de agua de la ciudad, el Jefe de Prefectura, poceros particulares, inmobiliarias locales, etc. A continuación se expone la estructura que se empleó para organizar este trabajo. El mismo está dividido en 9 capítulos, con el fin de dar una síntesis de sus contenidos indicando en cada uno los puntos más destacados del mismo. En este primer capítulo se realiza una breve reseña de los requerimientos de la cátedra. A su vez, en el segundo capítulo se ejecuta un relevamiento de la zona de estudio, desde las características del país donde está implantada, hasta la ciudad en particular. Con esto se busca conocer las áreas de estudio, para luego comprender el proyecto como un todo, teniendo en cuenta economía, desarrollo demográfico, uso del espacio público, estado de la infraestructura, etc. Por otro lado, en el tercer capítulo, se lleva a cabo un relevamieto en la ciudad de las problemáticas que se consideran más significativas para resolver las necesidades y falencias de la misma. A partir de este relevamiento, se seleccionaron, junto con los profesores de la cátedra, tres anteproyectos sobre los cuales se desarrolla el presente trabajo: • ampliación y relocalización de la planta de tratamiento de agua potable, • puesta en valor del camino costero corte, • diseño de un centro deportivo municipal. En los capítulos 4, 5 y 6 se despliegan los anteoproyectos antes mencionados, haciendo incapié en sus diseños, cálculos y las diversas consideraciones que emergen en el momento de su desarrollo. En el capítulo 7 se desenvuelve un estudio de impacto ambiental dirigido a la recuperación del camino costero norte, ya que esta zona actualmente se encuentra declarada reserva natural. Con ello se busca atender las potenciales problemáticas que puedan surgir y sus medidas de mitigación. Finalmente, se escribe una breve conclusión personal y la bibliografía utilizada.Fil: Marcó Munilla, Leandro Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Mattiassi, Fiorella. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; ArgentinaFil: Rodríguez, Ezequiel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; ArgentinaPeer ReviewedUniversidad tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay.Pairone, Juan RamónMardon, Arturo Enrique2018-09-06T20:48:04Z2018-09-06T20:48:04Z2018-07-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPFC Ingeniería Civil FRCUhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/3085spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Marcó Munilla, Leandro Daniel ; Mattiassi, Fiorella ; Rodríguez, EzequielNo comercial con fines académicos.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-18T10:51:05Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3085instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:51:05.32Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Planta de tratamiento de agua potable
title Planta de tratamiento de agua potable
spellingShingle Planta de tratamiento de agua potable
Marcó Munilla, Leandro Daniel
Ingeniería civil-proyecto
Impacto ambiental
Colón-puesta en valor
Tratamiento de residuos
Colón-agua potable
Cloaca-planta de tratamiento
title_short Planta de tratamiento de agua potable
title_full Planta de tratamiento de agua potable
title_fullStr Planta de tratamiento de agua potable
title_full_unstemmed Planta de tratamiento de agua potable
title_sort Planta de tratamiento de agua potable
dc.creator.none.fl_str_mv Marcó Munilla, Leandro Daniel
Mattiassi, Fiorella
Rodríguez, Ezequiel
author Marcó Munilla, Leandro Daniel
author_facet Marcó Munilla, Leandro Daniel
Mattiassi, Fiorella
Rodríguez, Ezequiel
author_role author
author2 Mattiassi, Fiorella
Rodríguez, Ezequiel
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pairone, Juan Ramón
Mardon, Arturo Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería civil-proyecto
Impacto ambiental
Colón-puesta en valor
Tratamiento de residuos
Colón-agua potable
Cloaca-planta de tratamiento
topic Ingeniería civil-proyecto
Impacto ambiental
Colón-puesta en valor
Tratamiento de residuos
Colón-agua potable
Cloaca-planta de tratamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Como proyecto final de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepcion del Uruguay correspondiente a la Universidad Tecnológica Nacional, se realiza un trabajo que posee por finalidad la integración y aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la carrera, realizando un análisis integral de los problemas derivados de las necesidades insatisfechas de un conjunto social determinado, en relación al ámbito que nos compete. En el trabajo se involucran los siguientes ejes de estudio: • Ingeniería Sanitaria. • Vías de Comunicación. • Diseño Edilicio. Para la realización del mismo se buscan posibles soluciones a las problemáticas locales y se proponen ideas que obtengan un aumento en la calidad de vida de la población. Con este fin, se lleva a cabo una investigación, recopilando información a través del relevamiento general y particular de la ciudad de Colón, Entre Ríos. Durante la evolución del proyecto y ante las necesidades de datos precisos, se efectuaron entrevistas con distintas personas con el fin de recabar información, entre ellos se distinguen: el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la ciudad de Colón, el Director de la planta potabilizadora de agua de la ciudad, el Jefe de Prefectura, poceros particulares, inmobiliarias locales, etc. A continuación se expone la estructura que se empleó para organizar este trabajo. El mismo está dividido en 9 capítulos, con el fin de dar una síntesis de sus contenidos indicando en cada uno los puntos más destacados del mismo. En este primer capítulo se realiza una breve reseña de los requerimientos de la cátedra. A su vez, en el segundo capítulo se ejecuta un relevamiento de la zona de estudio, desde las características del país donde está implantada, hasta la ciudad en particular. Con esto se busca conocer las áreas de estudio, para luego comprender el proyecto como un todo, teniendo en cuenta economía, desarrollo demográfico, uso del espacio público, estado de la infraestructura, etc. Por otro lado, en el tercer capítulo, se lleva a cabo un relevamieto en la ciudad de las problemáticas que se consideran más significativas para resolver las necesidades y falencias de la misma. A partir de este relevamiento, se seleccionaron, junto con los profesores de la cátedra, tres anteproyectos sobre los cuales se desarrolla el presente trabajo: • ampliación y relocalización de la planta de tratamiento de agua potable, • puesta en valor del camino costero corte, • diseño de un centro deportivo municipal. En los capítulos 4, 5 y 6 se despliegan los anteoproyectos antes mencionados, haciendo incapié en sus diseños, cálculos y las diversas consideraciones que emergen en el momento de su desarrollo. En el capítulo 7 se desenvuelve un estudio de impacto ambiental dirigido a la recuperación del camino costero norte, ya que esta zona actualmente se encuentra declarada reserva natural. Con ello se busca atender las potenciales problemáticas que puedan surgir y sus medidas de mitigación. Finalmente, se escribe una breve conclusión personal y la bibliografía utilizada.
Fil: Marcó Munilla, Leandro Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Mattiassi, Fiorella. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina
Fil: Rodríguez, Ezequiel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina
Peer Reviewed
description Como proyecto final de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepcion del Uruguay correspondiente a la Universidad Tecnológica Nacional, se realiza un trabajo que posee por finalidad la integración y aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la carrera, realizando un análisis integral de los problemas derivados de las necesidades insatisfechas de un conjunto social determinado, en relación al ámbito que nos compete. En el trabajo se involucran los siguientes ejes de estudio: • Ingeniería Sanitaria. • Vías de Comunicación. • Diseño Edilicio. Para la realización del mismo se buscan posibles soluciones a las problemáticas locales y se proponen ideas que obtengan un aumento en la calidad de vida de la población. Con este fin, se lleva a cabo una investigación, recopilando información a través del relevamiento general y particular de la ciudad de Colón, Entre Ríos. Durante la evolución del proyecto y ante las necesidades de datos precisos, se efectuaron entrevistas con distintas personas con el fin de recabar información, entre ellos se distinguen: el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la ciudad de Colón, el Director de la planta potabilizadora de agua de la ciudad, el Jefe de Prefectura, poceros particulares, inmobiliarias locales, etc. A continuación se expone la estructura que se empleó para organizar este trabajo. El mismo está dividido en 9 capítulos, con el fin de dar una síntesis de sus contenidos indicando en cada uno los puntos más destacados del mismo. En este primer capítulo se realiza una breve reseña de los requerimientos de la cátedra. A su vez, en el segundo capítulo se ejecuta un relevamiento de la zona de estudio, desde las características del país donde está implantada, hasta la ciudad en particular. Con esto se busca conocer las áreas de estudio, para luego comprender el proyecto como un todo, teniendo en cuenta economía, desarrollo demográfico, uso del espacio público, estado de la infraestructura, etc. Por otro lado, en el tercer capítulo, se lleva a cabo un relevamieto en la ciudad de las problemáticas que se consideran más significativas para resolver las necesidades y falencias de la misma. A partir de este relevamiento, se seleccionaron, junto con los profesores de la cátedra, tres anteproyectos sobre los cuales se desarrolla el presente trabajo: • ampliación y relocalización de la planta de tratamiento de agua potable, • puesta en valor del camino costero corte, • diseño de un centro deportivo municipal. En los capítulos 4, 5 y 6 se despliegan los anteoproyectos antes mencionados, haciendo incapié en sus diseños, cálculos y las diversas consideraciones que emergen en el momento de su desarrollo. En el capítulo 7 se desenvuelve un estudio de impacto ambiental dirigido a la recuperación del camino costero norte, ya que esta zona actualmente se encuentra declarada reserva natural. Con ello se busca atender las potenciales problemáticas que puedan surgir y sus medidas de mitigación. Finalmente, se escribe una breve conclusión personal y la bibliografía utilizada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-06T20:48:04Z
2018-09-06T20:48:04Z
2018-07-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv PFC Ingeniería Civil FRCU
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3085
identifier_str_mv PFC Ingeniería Civil FRCU
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/3085
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Marcó Munilla, Leandro Daniel ; Mattiassi, Fiorella ; Rodríguez, Ezequiel
No comercial con fines académicos.
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Marcó Munilla, Leandro Daniel ; Mattiassi, Fiorella ; Rodríguez, Ezequiel
No comercial con fines académicos.
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay.
publisher.none.fl_str_mv Universidad tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1843612230925418496
score 12.490522