Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares

Autores
Odriozola, Maria Emilia; Montenegro, María de las Angustias; Villordo, Gabriela Inés; Sánchez Negrette, Marcial
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Odriozola, Maria Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Montenegro, María de las Angustias. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Villordo, Gabriela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez Negrette, Marcial. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Los Focos de Criptas Aberrantes (FCA), son considerados lesiones tempranas precursoras del cáncer colónico, tanto en seres humanos como en roedores. Son utilizados en modelos biológicos experimentales como una manera inequívoca de determinar lesiones tempranas antes del desarrollo de una neoplasia y así investigar de que manera ciertos químicos o dietas, pueden actuar en el proceso de carcinogénesis colónica. El objetivo del presente proyecto consiste en determinar y caracterizar mediante el estudio microscópico el desarrollo de FCA en diferentes períodos de inducción con la droga cancerígena DMH en ratas. Fueron utilizadas ratas Wistar machos con dos meses de edad (190 g), mantenidas en jaulas metálicas, con agua y alimento balanceado “ad-libitum”. Los animales fueron divididos en 2 grupos: Grupo A (Animales Controles, n=6) y Grupo B (Animales tratados con la droga cancerígena 1,2- dimetilhidrazina (DMH), n= 15). La DMH fue administrada con inyecciones subcutáneas en dosis de 40 mg/kg de peso, en forma semanal, durante 5 semanas. El sacrificio de los animales está programado en tres diferentes momentos, el primero al final de la quinta semana de la última inyección de DMH, el segundo al final de la décima semana y el tercer sacrificio al final de la decimoquinta semana. En la necropsia el intestino grueso (ciego, colon proximal, colon distal y recto) es retirado para su examen macroscópico y microscópico. Cada parte anatómica es lavada y fijada en formol al 10% durante 24 horas, para posteriormente ser coloreada con Azul de Toluidina durante 15 segundos y observado mediante lupa estereoscópica. Se analiza la presencia, localización, número de criptas, forma y características de los FCA en cada una de las partes anatómicas. Una vez detectado los FCA, dicho segmento de colon es procesado para microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y mediante cortes histológicos del material incluido en parafina. La presente comunicación sólo se refiere a los resultados obtenidos en el primer sacrificio. El desarrollo de la experiencia permitió disminuir el número de inyecciones del carcinógeno y duplicar la dosis del mismo, sin observar cambios clínicamente detectables en los animales y estandarizar la técnica de coloración con Azul de Toluidina para su observación bajo lupa. Se detectaron FCA en todos los animales tratados con DMH, en etapas muy tempranas de la carcinogénesis experimental, localizados principalmente en colon distal y recto. Los FCA fueron caracterizados mediante su observación con lupa estereoscópica y MEB. Los mismos difieren de las criptas normales que las rodean porque sobresalen delicadamente sobre la superficie mucosa y se colorean más fuertemente de azul oscuro. Además, son de mayor tamaño que las criptas normales, con apertura luminal dilatada e irregular y engrosamiento de la pared del epitelio glandular. En esta fase temprana de la carcinogénesis cada FCA estaba compuesto por una a cinco criptas.
Materia
Cáncer de colon experimental
Carcinogénesis colónica
Displasia de colon
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49548

id RIUNNE_2138e9f36d9f081ed761e9ceaa00e152
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49548
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminaresOdriozola, Maria EmiliaMontenegro, María de las AngustiasVillordo, Gabriela InésSánchez Negrette, MarcialCáncer de colon experimentalCarcinogénesis colónicaDisplasia de colonFil: Odriozola, Maria Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Montenegro, María de las Angustias. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Villordo, Gabriela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sánchez Negrette, Marcial. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Los Focos de Criptas Aberrantes (FCA), son considerados lesiones tempranas precursoras del cáncer colónico, tanto en seres humanos como en roedores. Son utilizados en modelos biológicos experimentales como una manera inequívoca de determinar lesiones tempranas antes del desarrollo de una neoplasia y así investigar de que manera ciertos químicos o dietas, pueden actuar en el proceso de carcinogénesis colónica. El objetivo del presente proyecto consiste en determinar y caracterizar mediante el estudio microscópico el desarrollo de FCA en diferentes períodos de inducción con la droga cancerígena DMH en ratas. Fueron utilizadas ratas Wistar machos con dos meses de edad (190 g), mantenidas en jaulas metálicas, con agua y alimento balanceado “ad-libitum”. Los animales fueron divididos en 2 grupos: Grupo A (Animales Controles, n=6) y Grupo B (Animales tratados con la droga cancerígena 1,2- dimetilhidrazina (DMH), n= 15). La DMH fue administrada con inyecciones subcutáneas en dosis de 40 mg/kg de peso, en forma semanal, durante 5 semanas. El sacrificio de los animales está programado en tres diferentes momentos, el primero al final de la quinta semana de la última inyección de DMH, el segundo al final de la décima semana y el tercer sacrificio al final de la decimoquinta semana. En la necropsia el intestino grueso (ciego, colon proximal, colon distal y recto) es retirado para su examen macroscópico y microscópico. Cada parte anatómica es lavada y fijada en formol al 10% durante 24 horas, para posteriormente ser coloreada con Azul de Toluidina durante 15 segundos y observado mediante lupa estereoscópica. Se analiza la presencia, localización, número de criptas, forma y características de los FCA en cada una de las partes anatómicas. Una vez detectado los FCA, dicho segmento de colon es procesado para microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y mediante cortes histológicos del material incluido en parafina. La presente comunicación sólo se refiere a los resultados obtenidos en el primer sacrificio. El desarrollo de la experiencia permitió disminuir el número de inyecciones del carcinógeno y duplicar la dosis del mismo, sin observar cambios clínicamente detectables en los animales y estandarizar la técnica de coloración con Azul de Toluidina para su observación bajo lupa. Se detectaron FCA en todos los animales tratados con DMH, en etapas muy tempranas de la carcinogénesis experimental, localizados principalmente en colon distal y recto. Los FCA fueron caracterizados mediante su observación con lupa estereoscópica y MEB. Los mismos difieren de las criptas normales que las rodean porque sobresalen delicadamente sobre la superficie mucosa y se colorean más fuertemente de azul oscuro. Además, son de mayor tamaño que las criptas normales, con apertura luminal dilatada e irregular y engrosamiento de la pared del epitelio glandular. En esta fase temprana de la carcinogénesis cada FCA estaba compuesto por una a cinco criptas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 5-5application/pdfOdriozola, Maria Emilia, et al., 2017. Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 5-5.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49548spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49548instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:13.252Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares
title Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares
spellingShingle Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares
Odriozola, Maria Emilia
Cáncer de colon experimental
Carcinogénesis colónica
Displasia de colon
title_short Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares
title_full Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares
title_fullStr Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares
title_full_unstemmed Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares
title_sort Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv Odriozola, Maria Emilia
Montenegro, María de las Angustias
Villordo, Gabriela Inés
Sánchez Negrette, Marcial
author Odriozola, Maria Emilia
author_facet Odriozola, Maria Emilia
Montenegro, María de las Angustias
Villordo, Gabriela Inés
Sánchez Negrette, Marcial
author_role author
author2 Montenegro, María de las Angustias
Villordo, Gabriela Inés
Sánchez Negrette, Marcial
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cáncer de colon experimental
Carcinogénesis colónica
Displasia de colon
topic Cáncer de colon experimental
Carcinogénesis colónica
Displasia de colon
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Odriozola, Maria Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Montenegro, María de las Angustias. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Villordo, Gabriela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez Negrette, Marcial. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Los Focos de Criptas Aberrantes (FCA), son considerados lesiones tempranas precursoras del cáncer colónico, tanto en seres humanos como en roedores. Son utilizados en modelos biológicos experimentales como una manera inequívoca de determinar lesiones tempranas antes del desarrollo de una neoplasia y así investigar de que manera ciertos químicos o dietas, pueden actuar en el proceso de carcinogénesis colónica. El objetivo del presente proyecto consiste en determinar y caracterizar mediante el estudio microscópico el desarrollo de FCA en diferentes períodos de inducción con la droga cancerígena DMH en ratas. Fueron utilizadas ratas Wistar machos con dos meses de edad (190 g), mantenidas en jaulas metálicas, con agua y alimento balanceado “ad-libitum”. Los animales fueron divididos en 2 grupos: Grupo A (Animales Controles, n=6) y Grupo B (Animales tratados con la droga cancerígena 1,2- dimetilhidrazina (DMH), n= 15). La DMH fue administrada con inyecciones subcutáneas en dosis de 40 mg/kg de peso, en forma semanal, durante 5 semanas. El sacrificio de los animales está programado en tres diferentes momentos, el primero al final de la quinta semana de la última inyección de DMH, el segundo al final de la décima semana y el tercer sacrificio al final de la decimoquinta semana. En la necropsia el intestino grueso (ciego, colon proximal, colon distal y recto) es retirado para su examen macroscópico y microscópico. Cada parte anatómica es lavada y fijada en formol al 10% durante 24 horas, para posteriormente ser coloreada con Azul de Toluidina durante 15 segundos y observado mediante lupa estereoscópica. Se analiza la presencia, localización, número de criptas, forma y características de los FCA en cada una de las partes anatómicas. Una vez detectado los FCA, dicho segmento de colon es procesado para microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y mediante cortes histológicos del material incluido en parafina. La presente comunicación sólo se refiere a los resultados obtenidos en el primer sacrificio. El desarrollo de la experiencia permitió disminuir el número de inyecciones del carcinógeno y duplicar la dosis del mismo, sin observar cambios clínicamente detectables en los animales y estandarizar la técnica de coloración con Azul de Toluidina para su observación bajo lupa. Se detectaron FCA en todos los animales tratados con DMH, en etapas muy tempranas de la carcinogénesis experimental, localizados principalmente en colon distal y recto. Los FCA fueron caracterizados mediante su observación con lupa estereoscópica y MEB. Los mismos difieren de las criptas normales que las rodean porque sobresalen delicadamente sobre la superficie mucosa y se colorean más fuertemente de azul oscuro. Además, son de mayor tamaño que las criptas normales, con apertura luminal dilatada e irregular y engrosamiento de la pared del epitelio glandular. En esta fase temprana de la carcinogénesis cada FCA estaba compuesto por una a cinco criptas.
description Fil: Odriozola, Maria Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Odriozola, Maria Emilia, et al., 2017. Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 5-5.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49548
identifier_str_mv Odriozola, Maria Emilia, et al., 2017. Desarrollo de focos de criptas aberrantes (FCA) en ratas tratadas con 1,2- dimetilhidrazina (DMH), resultados preliminares. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 5-5.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49548
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 5-5
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344216711135232
score 12.623145