Producción de forraje verde hidropónico

Autores
Jaume, Alejandro Nahuel; Pereira, Carlos Alberto; Pereira, Sergio Antonio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jaume, Alejandro Nahuel
Jaume, Alejandro Nahuel
Descripción
En el presente trabajo se realizó un análisis de pre factibilidad del proyecto de inversión de Producción de Forraje Verde Hidropónico (F.V.H), con la intención de analizar la viabilidad del mismo. La idea proyecto surge del problema que hoy padece la ganadería por la intensificación de la agricultura, sobre todo el cultivo de la soja, hay que sumar a esto la inestabilidad del sector ganadero debido a la gran intervención estatal que existe sobre él y la ausencia de reglas claras, provocando que la agricultura haya desplazado a la ganadería hacia sectores menos beneficiosos para ella, generando fuertes desbalances entre la gran cantidad de demanda de forrajes de buena calidad y la escasa oferta de los mismos. Debido a que el FVH es un bien intermedio para la producción de carne bovina, en el mercado consumidor se analizó la evolución y el funcionamiento del mercado bovino a nivel nacional y nivel mundial. Luego se determinó la demanda existente de F.V.H. en función de las existencias de bovinos de recría (210 kg a 280 kg de peso vivo), ya que esta es la categoría en donde mejor encaja la alimentación con FVH, por una cuestión económica analizada en la Ingeniería de Proyecto. Se llegó a la conclusión que la demanda es extremadamente grande pero con una leve tendencia a caer. La elasticidad de la demanda tiende a ser muy elástica, porque pequeños aumentos en el precio del producto comenzaría a ser sustituido por la competencia. En el mercado proveedor se analizó la producción de maíz dentro de Argentina, determinando que existe una gran abundancia del cereal y una tendencia a aumentar la producción nacional. Con respecto a los demás insumos el análisis no es relevante, ya que no habría dificultad para obtenerlos y sus incidencias en los costos de producción serían bajas. El FVH no presenta competencia directa, es por esto que en el estudio del mercado competidor se analizó el bien sustituto, el cual es el alimento concentrado para bovinos. Se estudió la distribución de las empresas competidoras dentro del país y se observó una tendencia creciente del consumo de alimentos concentrados, debido a la intensificación del engorde a corral. Si bien hay un gran número de pequeñas y medianas empresas distribuidas en la Argentina, donde el 16 % se ubican en Córdoba (lugar en donde el estudio de Localización dio como posible emplazamiento de la planta productora de FVH), el mercado ganadero es demasiado grande y el proyecto estaría tomando un porcentaje muy pequeño del mismo pasando desapercibido ante la competencia. En el mercado distribuidor, como no hay empresas que se dediquen a la producción de FVH, se analizó la forma en que el productor ganadero se abastece del producto de la competencia, para luego determinar en la Ingeniería de Proyecto una estrategia de distribución acorde para el FVH. Con la Ingeniería de Proyecto se determinó en primer lugar la unidad mínima productiva, se continuó con la descripción técnica del proceso productivo, el análisis de la tecnología y se finalizó con un estudio referido a cómo sería la alimentación de un bovino mediante el uso de Forraje Verde Hidropónico, de este último análisis se concluyó que el FVH estaría destinado a bovinos con un peso de 210 a 280 Kg. Con el estudio del Tamaño se concluyó que el tamaño razonable para realizar un análisis apropiado sería de 6 módulos, en un predio de una hectárea. Analizar tamaños mayores sería una visión muy optimista, considerando que es un producto nuevo y no se sabe cómo reaccionaría el mercado. La localización del proyecto dio como resultado en el departamento de Río Cuarto en la provincia de Córdoba, principalmente por la cercanía tanto al mercado proveedor de materia prima como al mercado consumidor, siendo condiciones indispensables para un buen funcionamiento de la planta. Con respecto al estudio ambiental no existiría ningún tipo de restricción, ya que comparado con otros tipos de producción, el proyecto generaría impactos menores e incluso nulos. A la vez sobre ciertos factores, como el agua y el suelo, generaría impactos positivos. En el análisis legal se determinó que la viabilidad del proyecto no se vería comprometida bajo ningún aspecto, teniendo especial cuidado en el manejo del silo, por cuestiones de que podría ocasionar grandes pérdidas materiales y grandes riesgos a los operarios en caso de realizar maniobras inadecuadas. En el estudio económico se determinó que para la puesta en marcha se requiere de una inversión inicial de 3.659.240,22 $, donde el 5,9 % pertenece a capital de trabajo. Para el cálculo del VAN se utilizó una tasa de descuento del 18,5 %, arrojando un valor positivo de 703.141,17 $, lo que significa, según este criterio, que el proyecto es rentable. La TIR resultante del proyecto es del 24 %. Finalmente se realizó un análisis de los posibles riesgos del proyecto y se sensibilizó al VAN y la TIR con respecto al más relevante, el cual sería el rendimiento de la producción y se determinó que el proyecto tendría un riesgo muy alto de no ser rentable. Habría una probabilidad del 20 % de que el VAN fuese positivo y por ende rentable.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendodza. Argentina
Peer Reviewed
Materia
Forraje Verde Hidropónico
alimento bovino
ganaderia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1568

id RIAUTN_580ab30070873cc4cd7a81aa547d0ad5
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1568
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Producción de forraje verde hidropónicoJaume, Alejandro NahuelPereira, Carlos AlbertoPereira, Sergio AntonioForraje Verde Hidropónicoalimento bovinoganaderiaEn el presente trabajo se realizó un análisis de pre factibilidad del proyecto de inversión de Producción de Forraje Verde Hidropónico (F.V.H), con la intención de analizar la viabilidad del mismo. La idea proyecto surge del problema que hoy padece la ganadería por la intensificación de la agricultura, sobre todo el cultivo de la soja, hay que sumar a esto la inestabilidad del sector ganadero debido a la gran intervención estatal que existe sobre él y la ausencia de reglas claras, provocando que la agricultura haya desplazado a la ganadería hacia sectores menos beneficiosos para ella, generando fuertes desbalances entre la gran cantidad de demanda de forrajes de buena calidad y la escasa oferta de los mismos. Debido a que el FVH es un bien intermedio para la producción de carne bovina, en el mercado consumidor se analizó la evolución y el funcionamiento del mercado bovino a nivel nacional y nivel mundial. Luego se determinó la demanda existente de F.V.H. en función de las existencias de bovinos de recría (210 kg a 280 kg de peso vivo), ya que esta es la categoría en donde mejor encaja la alimentación con FVH, por una cuestión económica analizada en la Ingeniería de Proyecto. Se llegó a la conclusión que la demanda es extremadamente grande pero con una leve tendencia a caer. La elasticidad de la demanda tiende a ser muy elástica, porque pequeños aumentos en el precio del producto comenzaría a ser sustituido por la competencia. En el mercado proveedor se analizó la producción de maíz dentro de Argentina, determinando que existe una gran abundancia del cereal y una tendencia a aumentar la producción nacional. Con respecto a los demás insumos el análisis no es relevante, ya que no habría dificultad para obtenerlos y sus incidencias en los costos de producción serían bajas. El FVH no presenta competencia directa, es por esto que en el estudio del mercado competidor se analizó el bien sustituto, el cual es el alimento concentrado para bovinos. Se estudió la distribución de las empresas competidoras dentro del país y se observó una tendencia creciente del consumo de alimentos concentrados, debido a la intensificación del engorde a corral. Si bien hay un gran número de pequeñas y medianas empresas distribuidas en la Argentina, donde el 16 % se ubican en Córdoba (lugar en donde el estudio de Localización dio como posible emplazamiento de la planta productora de FVH), el mercado ganadero es demasiado grande y el proyecto estaría tomando un porcentaje muy pequeño del mismo pasando desapercibido ante la competencia. En el mercado distribuidor, como no hay empresas que se dediquen a la producción de FVH, se analizó la forma en que el productor ganadero se abastece del producto de la competencia, para luego determinar en la Ingeniería de Proyecto una estrategia de distribución acorde para el FVH. Con la Ingeniería de Proyecto se determinó en primer lugar la unidad mínima productiva, se continuó con la descripción técnica del proceso productivo, el análisis de la tecnología y se finalizó con un estudio referido a cómo sería la alimentación de un bovino mediante el uso de Forraje Verde Hidropónico, de este último análisis se concluyó que el FVH estaría destinado a bovinos con un peso de 210 a 280 Kg. Con el estudio del Tamaño se concluyó que el tamaño razonable para realizar un análisis apropiado sería de 6 módulos, en un predio de una hectárea. Analizar tamaños mayores sería una visión muy optimista, considerando que es un producto nuevo y no se sabe cómo reaccionaría el mercado. La localización del proyecto dio como resultado en el departamento de Río Cuarto en la provincia de Córdoba, principalmente por la cercanía tanto al mercado proveedor de materia prima como al mercado consumidor, siendo condiciones indispensables para un buen funcionamiento de la planta. Con respecto al estudio ambiental no existiría ningún tipo de restricción, ya que comparado con otros tipos de producción, el proyecto generaría impactos menores e incluso nulos. A la vez sobre ciertos factores, como el agua y el suelo, generaría impactos positivos. En el análisis legal se determinó que la viabilidad del proyecto no se vería comprometida bajo ningún aspecto, teniendo especial cuidado en el manejo del silo, por cuestiones de que podría ocasionar grandes pérdidas materiales y grandes riesgos a los operarios en caso de realizar maniobras inadecuadas. En el estudio económico se determinó que para la puesta en marcha se requiere de una inversión inicial de 3.659.240,22 $, donde el 5,9 % pertenece a capital de trabajo. Para el cálculo del VAN se utilizó una tasa de descuento del 18,5 %, arrojando un valor positivo de 703.141,17 $, lo que significa, según este criterio, que el proyecto es rentable. La TIR resultante del proyecto es del 24 %. Finalmente se realizó un análisis de los posibles riesgos del proyecto y se sensibilizó al VAN y la TIR con respecto al más relevante, el cual sería el rendimiento de la producción y se determinó que el proyecto tendría un riesgo muy alto de no ser rentable. Habría una probabilidad del 20 % de que el VAN fuese positivo y por ende rentable.Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendodza. ArgentinaPeer ReviewedJaume, Alejandro NahuelJaume, Alejandro Nahuel2017-07-03T21:22:08Z2017-07-03T21:22:08Z2014-06-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/1568spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:46Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1568instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:46.481Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de forraje verde hidropónico
title Producción de forraje verde hidropónico
spellingShingle Producción de forraje verde hidropónico
Jaume, Alejandro Nahuel
Forraje Verde Hidropónico
alimento bovino
ganaderia
title_short Producción de forraje verde hidropónico
title_full Producción de forraje verde hidropónico
title_fullStr Producción de forraje verde hidropónico
title_full_unstemmed Producción de forraje verde hidropónico
title_sort Producción de forraje verde hidropónico
dc.creator.none.fl_str_mv Jaume, Alejandro Nahuel
Pereira, Carlos Alberto
Pereira, Sergio Antonio
author Jaume, Alejandro Nahuel
author_facet Jaume, Alejandro Nahuel
Pereira, Carlos Alberto
Pereira, Sergio Antonio
author_role author
author2 Pereira, Carlos Alberto
Pereira, Sergio Antonio
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jaume, Alejandro Nahuel
Jaume, Alejandro Nahuel
dc.subject.none.fl_str_mv Forraje Verde Hidropónico
alimento bovino
ganaderia
topic Forraje Verde Hidropónico
alimento bovino
ganaderia
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se realizó un análisis de pre factibilidad del proyecto de inversión de Producción de Forraje Verde Hidropónico (F.V.H), con la intención de analizar la viabilidad del mismo. La idea proyecto surge del problema que hoy padece la ganadería por la intensificación de la agricultura, sobre todo el cultivo de la soja, hay que sumar a esto la inestabilidad del sector ganadero debido a la gran intervención estatal que existe sobre él y la ausencia de reglas claras, provocando que la agricultura haya desplazado a la ganadería hacia sectores menos beneficiosos para ella, generando fuertes desbalances entre la gran cantidad de demanda de forrajes de buena calidad y la escasa oferta de los mismos. Debido a que el FVH es un bien intermedio para la producción de carne bovina, en el mercado consumidor se analizó la evolución y el funcionamiento del mercado bovino a nivel nacional y nivel mundial. Luego se determinó la demanda existente de F.V.H. en función de las existencias de bovinos de recría (210 kg a 280 kg de peso vivo), ya que esta es la categoría en donde mejor encaja la alimentación con FVH, por una cuestión económica analizada en la Ingeniería de Proyecto. Se llegó a la conclusión que la demanda es extremadamente grande pero con una leve tendencia a caer. La elasticidad de la demanda tiende a ser muy elástica, porque pequeños aumentos en el precio del producto comenzaría a ser sustituido por la competencia. En el mercado proveedor se analizó la producción de maíz dentro de Argentina, determinando que existe una gran abundancia del cereal y una tendencia a aumentar la producción nacional. Con respecto a los demás insumos el análisis no es relevante, ya que no habría dificultad para obtenerlos y sus incidencias en los costos de producción serían bajas. El FVH no presenta competencia directa, es por esto que en el estudio del mercado competidor se analizó el bien sustituto, el cual es el alimento concentrado para bovinos. Se estudió la distribución de las empresas competidoras dentro del país y se observó una tendencia creciente del consumo de alimentos concentrados, debido a la intensificación del engorde a corral. Si bien hay un gran número de pequeñas y medianas empresas distribuidas en la Argentina, donde el 16 % se ubican en Córdoba (lugar en donde el estudio de Localización dio como posible emplazamiento de la planta productora de FVH), el mercado ganadero es demasiado grande y el proyecto estaría tomando un porcentaje muy pequeño del mismo pasando desapercibido ante la competencia. En el mercado distribuidor, como no hay empresas que se dediquen a la producción de FVH, se analizó la forma en que el productor ganadero se abastece del producto de la competencia, para luego determinar en la Ingeniería de Proyecto una estrategia de distribución acorde para el FVH. Con la Ingeniería de Proyecto se determinó en primer lugar la unidad mínima productiva, se continuó con la descripción técnica del proceso productivo, el análisis de la tecnología y se finalizó con un estudio referido a cómo sería la alimentación de un bovino mediante el uso de Forraje Verde Hidropónico, de este último análisis se concluyó que el FVH estaría destinado a bovinos con un peso de 210 a 280 Kg. Con el estudio del Tamaño se concluyó que el tamaño razonable para realizar un análisis apropiado sería de 6 módulos, en un predio de una hectárea. Analizar tamaños mayores sería una visión muy optimista, considerando que es un producto nuevo y no se sabe cómo reaccionaría el mercado. La localización del proyecto dio como resultado en el departamento de Río Cuarto en la provincia de Córdoba, principalmente por la cercanía tanto al mercado proveedor de materia prima como al mercado consumidor, siendo condiciones indispensables para un buen funcionamiento de la planta. Con respecto al estudio ambiental no existiría ningún tipo de restricción, ya que comparado con otros tipos de producción, el proyecto generaría impactos menores e incluso nulos. A la vez sobre ciertos factores, como el agua y el suelo, generaría impactos positivos. En el análisis legal se determinó que la viabilidad del proyecto no se vería comprometida bajo ningún aspecto, teniendo especial cuidado en el manejo del silo, por cuestiones de que podría ocasionar grandes pérdidas materiales y grandes riesgos a los operarios en caso de realizar maniobras inadecuadas. En el estudio económico se determinó que para la puesta en marcha se requiere de una inversión inicial de 3.659.240,22 $, donde el 5,9 % pertenece a capital de trabajo. Para el cálculo del VAN se utilizó una tasa de descuento del 18,5 %, arrojando un valor positivo de 703.141,17 $, lo que significa, según este criterio, que el proyecto es rentable. La TIR resultante del proyecto es del 24 %. Finalmente se realizó un análisis de los posibles riesgos del proyecto y se sensibilizó al VAN y la TIR con respecto al más relevante, el cual sería el rendimiento de la producción y se determinó que el proyecto tendría un riesgo muy alto de no ser rentable. Habría una probabilidad del 20 % de que el VAN fuese positivo y por ende rentable.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendodza. Argentina
Peer Reviewed
description En el presente trabajo se realizó un análisis de pre factibilidad del proyecto de inversión de Producción de Forraje Verde Hidropónico (F.V.H), con la intención de analizar la viabilidad del mismo. La idea proyecto surge del problema que hoy padece la ganadería por la intensificación de la agricultura, sobre todo el cultivo de la soja, hay que sumar a esto la inestabilidad del sector ganadero debido a la gran intervención estatal que existe sobre él y la ausencia de reglas claras, provocando que la agricultura haya desplazado a la ganadería hacia sectores menos beneficiosos para ella, generando fuertes desbalances entre la gran cantidad de demanda de forrajes de buena calidad y la escasa oferta de los mismos. Debido a que el FVH es un bien intermedio para la producción de carne bovina, en el mercado consumidor se analizó la evolución y el funcionamiento del mercado bovino a nivel nacional y nivel mundial. Luego se determinó la demanda existente de F.V.H. en función de las existencias de bovinos de recría (210 kg a 280 kg de peso vivo), ya que esta es la categoría en donde mejor encaja la alimentación con FVH, por una cuestión económica analizada en la Ingeniería de Proyecto. Se llegó a la conclusión que la demanda es extremadamente grande pero con una leve tendencia a caer. La elasticidad de la demanda tiende a ser muy elástica, porque pequeños aumentos en el precio del producto comenzaría a ser sustituido por la competencia. En el mercado proveedor se analizó la producción de maíz dentro de Argentina, determinando que existe una gran abundancia del cereal y una tendencia a aumentar la producción nacional. Con respecto a los demás insumos el análisis no es relevante, ya que no habría dificultad para obtenerlos y sus incidencias en los costos de producción serían bajas. El FVH no presenta competencia directa, es por esto que en el estudio del mercado competidor se analizó el bien sustituto, el cual es el alimento concentrado para bovinos. Se estudió la distribución de las empresas competidoras dentro del país y se observó una tendencia creciente del consumo de alimentos concentrados, debido a la intensificación del engorde a corral. Si bien hay un gran número de pequeñas y medianas empresas distribuidas en la Argentina, donde el 16 % se ubican en Córdoba (lugar en donde el estudio de Localización dio como posible emplazamiento de la planta productora de FVH), el mercado ganadero es demasiado grande y el proyecto estaría tomando un porcentaje muy pequeño del mismo pasando desapercibido ante la competencia. En el mercado distribuidor, como no hay empresas que se dediquen a la producción de FVH, se analizó la forma en que el productor ganadero se abastece del producto de la competencia, para luego determinar en la Ingeniería de Proyecto una estrategia de distribución acorde para el FVH. Con la Ingeniería de Proyecto se determinó en primer lugar la unidad mínima productiva, se continuó con la descripción técnica del proceso productivo, el análisis de la tecnología y se finalizó con un estudio referido a cómo sería la alimentación de un bovino mediante el uso de Forraje Verde Hidropónico, de este último análisis se concluyó que el FVH estaría destinado a bovinos con un peso de 210 a 280 Kg. Con el estudio del Tamaño se concluyó que el tamaño razonable para realizar un análisis apropiado sería de 6 módulos, en un predio de una hectárea. Analizar tamaños mayores sería una visión muy optimista, considerando que es un producto nuevo y no se sabe cómo reaccionaría el mercado. La localización del proyecto dio como resultado en el departamento de Río Cuarto en la provincia de Córdoba, principalmente por la cercanía tanto al mercado proveedor de materia prima como al mercado consumidor, siendo condiciones indispensables para un buen funcionamiento de la planta. Con respecto al estudio ambiental no existiría ningún tipo de restricción, ya que comparado con otros tipos de producción, el proyecto generaría impactos menores e incluso nulos. A la vez sobre ciertos factores, como el agua y el suelo, generaría impactos positivos. En el análisis legal se determinó que la viabilidad del proyecto no se vería comprometida bajo ningún aspecto, teniendo especial cuidado en el manejo del silo, por cuestiones de que podría ocasionar grandes pérdidas materiales y grandes riesgos a los operarios en caso de realizar maniobras inadecuadas. En el estudio económico se determinó que para la puesta en marcha se requiere de una inversión inicial de 3.659.240,22 $, donde el 5,9 % pertenece a capital de trabajo. Para el cálculo del VAN se utilizó una tasa de descuento del 18,5 %, arrojando un valor positivo de 703.141,17 $, lo que significa, según este criterio, que el proyecto es rentable. La TIR resultante del proyecto es del 24 %. Finalmente se realizó un análisis de los posibles riesgos del proyecto y se sensibilizó al VAN y la TIR con respecto al más relevante, el cual sería el rendimiento de la producción y se determinó que el proyecto tendría un riesgo muy alto de no ser rentable. Habría una probabilidad del 20 % de que el VAN fuese positivo y por ende rentable.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-05
2017-07-03T21:22:08Z
2017-07-03T21:22:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/1568
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1568
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842344359089930240
score 12.623145