Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.

Autores
Avid, Fabián Andrés; Bruno, María Alejandra; Altamirano, Jorge Fabricio; Sota, Jorge Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Hotel Imperial, es un edificio de construcción muy relevante ubicado en el centro de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Su construcción data de finales del siglo XIX y comienzos del XX [1] [2]. Las obras patrimoniales de esa época y su envergadura tienen relación con la pujanza económica de esta ciudad y su importante puerto fluvial sobre el Río Uruguay. Ante la actual propuesta de la construcción de un edificio en altura en doce plantas y locales comerciales, con cocheras en sus plantas inferiores, y frente al estado de deterioro general del edificio original, con excepción de su fachada, se priorizó la conservación completa de la fachada original ejecutada con mamposterías de ladrillos comunes, sus aberturas originales, balcones y ornamentos de la época. [3] [4] El edificio está resuelto en el lenguaje eclecticista italianizante, con elementos ornamentales en las cornisas, y remate superior con frisos marcando el ritmo de las carpinterías. En la ochava y el acceso se remarcan con frisos tallados con el nombre del hotel. Para poder trabajar en el mantenimiento de la fachada patrimonial, se desarrolló una metodología de submuración y estructura de contrafuertes sobre la línea municipal de construcción. Este trabajo ilustra las distintas tareas y etapas necesarias para la ejecución de estas obras, que no son menores, así como exponer el seguimiento de las ordenanzas de conservación del patrimonio de la ciudad.
Fil: Avid, Fabián Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Bruno, María Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Altamirano, Jorge Fabricio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Sota, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Materia
Patrimonio
Fachadas
Conservación
Estructuras de refuerzo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4141

id RIAUTN_4c97af493bae768b9a3a5f3338c35e3e
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4141
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.Hotel Imperial de Concordia : Conservation of the built heritage. A case study.Avid, Fabián AndrésBruno, María AlejandraAltamirano, Jorge FabricioSota, Jorge DanielPatrimonioFachadasConservaciónEstructuras de refuerzoEl Hotel Imperial, es un edificio de construcción muy relevante ubicado en el centro de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Su construcción data de finales del siglo XIX y comienzos del XX [1] [2]. Las obras patrimoniales de esa época y su envergadura tienen relación con la pujanza económica de esta ciudad y su importante puerto fluvial sobre el Río Uruguay. Ante la actual propuesta de la construcción de un edificio en altura en doce plantas y locales comerciales, con cocheras en sus plantas inferiores, y frente al estado de deterioro general del edificio original, con excepción de su fachada, se priorizó la conservación completa de la fachada original ejecutada con mamposterías de ladrillos comunes, sus aberturas originales, balcones y ornamentos de la época. [3] [4] El edificio está resuelto en el lenguaje eclecticista italianizante, con elementos ornamentales en las cornisas, y remate superior con frisos marcando el ritmo de las carpinterías. En la ochava y el acceso se remarcan con frisos tallados con el nombre del hotel. Para poder trabajar en el mantenimiento de la fachada patrimonial, se desarrolló una metodología de submuración y estructura de contrafuertes sobre la línea municipal de construcción. Este trabajo ilustra las distintas tareas y etapas necesarias para la ejecución de estas obras, que no son menores, así como exponer el seguimiento de las ordenanzas de conservación del patrimonio de la ciudad.Fil: Avid, Fabián Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.Fil: Bruno, María Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.Fil: Altamirano, Jorge Fabricio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.Fil: Sota, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.2019-11-04T22:05:31Z2019-11-04T22:05:31Z2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfXV Congreso Internacional sobre patología y recuperación de estructuras CINPAR (2019)http://hdl.handle.net/20.500.12272/4141spaPezzarini, Heriberto María. (2007). “Historia de Concordia I”. 1ª Edición. Concordia. Entre Ríos.Pípolo, Juan Alejandro. (2013). “Concordia. La Ciudad y su arquitectura”. Duograf. 1ª Ed. Concordia. Entre Ríos.Belda Navarro, Cristóbal y García, Carlos Moisés. (1996). “Arquitectura en Cartagena: Eclecticismo y Modernismo”. Ed. Darana. Murcia.Quartesan, A., Romis, M., y Lanzafame, F. (2007). “Las industrias culturales en América Latina yel Caribe: Desafío y Oportunidades”. Documento de Trabajo. Departamento de Capacidad Institucional y Finanzas, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC.Ros Sempere, Marcos. (2009). “Documentación de los procesos de restauración arquitectónica”. En Cuadernos de Documentación Multimedia. N.º 20. Publicación electrónica. Madrid.Tejela Juez, J; Navas Delgado, D.; Machín Hamalainen, C. (2010) “Rehabilitación, mantenimiento y conservación de fachadas”. 1ª Edición: Tornapunta Ediciones, S.L.U. Septiembre. ESPAÑA, ISBN: 978-84-92686-86-5.Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). “Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón”. CIRSOC 201-2005.Pedro Jiménez Montoya; Álvaro García Meseguer; Francisco Morán Cabré. “Hormigón Armado”. 14ª edición basada en la EHE. Editorial Gustavo Gilli S.A. Año 2002.Instituto Mexicano del Concreto y el Cemento. “Control de Calidad del Concreto (ACI E 704 –4)”. Editorial Limusa. – Edición 1988.Glass Architettura Urbanistica SRL. (2006) “Preparación programa para la revitalización del centro histórico de Cartagena de Indias”. Informe final de consultoría. Cooperación Técnica CT-1047. Glass Architettura Urbanistica srl, Venezia, Italia.Concordia (Entre Ríos)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalAcadémicareponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-11T10:50:10Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4141instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:50:10.456Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.
Hotel Imperial de Concordia : Conservation of the built heritage. A case study.
title Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.
spellingShingle Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.
Avid, Fabián Andrés
Patrimonio
Fachadas
Conservación
Estructuras de refuerzo
title_short Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.
title_full Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.
title_fullStr Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.
title_full_unstemmed Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.
title_sort Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.
dc.creator.none.fl_str_mv Avid, Fabián Andrés
Bruno, María Alejandra
Altamirano, Jorge Fabricio
Sota, Jorge Daniel
author Avid, Fabián Andrés
author_facet Avid, Fabián Andrés
Bruno, María Alejandra
Altamirano, Jorge Fabricio
Sota, Jorge Daniel
author_role author
author2 Bruno, María Alejandra
Altamirano, Jorge Fabricio
Sota, Jorge Daniel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio
Fachadas
Conservación
Estructuras de refuerzo
topic Patrimonio
Fachadas
Conservación
Estructuras de refuerzo
dc.description.none.fl_txt_mv El Hotel Imperial, es un edificio de construcción muy relevante ubicado en el centro de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Su construcción data de finales del siglo XIX y comienzos del XX [1] [2]. Las obras patrimoniales de esa época y su envergadura tienen relación con la pujanza económica de esta ciudad y su importante puerto fluvial sobre el Río Uruguay. Ante la actual propuesta de la construcción de un edificio en altura en doce plantas y locales comerciales, con cocheras en sus plantas inferiores, y frente al estado de deterioro general del edificio original, con excepción de su fachada, se priorizó la conservación completa de la fachada original ejecutada con mamposterías de ladrillos comunes, sus aberturas originales, balcones y ornamentos de la época. [3] [4] El edificio está resuelto en el lenguaje eclecticista italianizante, con elementos ornamentales en las cornisas, y remate superior con frisos marcando el ritmo de las carpinterías. En la ochava y el acceso se remarcan con frisos tallados con el nombre del hotel. Para poder trabajar en el mantenimiento de la fachada patrimonial, se desarrolló una metodología de submuración y estructura de contrafuertes sobre la línea municipal de construcción. Este trabajo ilustra las distintas tareas y etapas necesarias para la ejecución de estas obras, que no son menores, así como exponer el seguimiento de las ordenanzas de conservación del patrimonio de la ciudad.
Fil: Avid, Fabián Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Bruno, María Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Altamirano, Jorge Fabricio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Sota, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
description El Hotel Imperial, es un edificio de construcción muy relevante ubicado en el centro de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Su construcción data de finales del siglo XIX y comienzos del XX [1] [2]. Las obras patrimoniales de esa época y su envergadura tienen relación con la pujanza económica de esta ciudad y su importante puerto fluvial sobre el Río Uruguay. Ante la actual propuesta de la construcción de un edificio en altura en doce plantas y locales comerciales, con cocheras en sus plantas inferiores, y frente al estado de deterioro general del edificio original, con excepción de su fachada, se priorizó la conservación completa de la fachada original ejecutada con mamposterías de ladrillos comunes, sus aberturas originales, balcones y ornamentos de la época. [3] [4] El edificio está resuelto en el lenguaje eclecticista italianizante, con elementos ornamentales en las cornisas, y remate superior con frisos marcando el ritmo de las carpinterías. En la ochava y el acceso se remarcan con frisos tallados con el nombre del hotel. Para poder trabajar en el mantenimiento de la fachada patrimonial, se desarrolló una metodología de submuración y estructura de contrafuertes sobre la línea municipal de construcción. Este trabajo ilustra las distintas tareas y etapas necesarias para la ejecución de estas obras, que no son menores, así como exponer el seguimiento de las ordenanzas de conservación del patrimonio de la ciudad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-04T22:05:31Z
2019-11-04T22:05:31Z
2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv XV Congreso Internacional sobre patología y recuperación de estructuras CINPAR (2019)
http://hdl.handle.net/20.500.12272/4141
identifier_str_mv XV Congreso Internacional sobre patología y recuperación de estructuras CINPAR (2019)
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/4141
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Pezzarini, Heriberto María. (2007). “Historia de Concordia I”. 1ª Edición. Concordia. Entre Ríos.
Pípolo, Juan Alejandro. (2013). “Concordia. La Ciudad y su arquitectura”. Duograf. 1ª Ed. Concordia. Entre Ríos.
Belda Navarro, Cristóbal y García, Carlos Moisés. (1996). “Arquitectura en Cartagena: Eclecticismo y Modernismo”. Ed. Darana. Murcia.
Quartesan, A., Romis, M., y Lanzafame, F. (2007). “Las industrias culturales en América Latina yel Caribe: Desafío y Oportunidades”. Documento de Trabajo. Departamento de Capacidad Institucional y Finanzas, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC.
Ros Sempere, Marcos. (2009). “Documentación de los procesos de restauración arquitectónica”. En Cuadernos de Documentación Multimedia. N.º 20. Publicación electrónica. Madrid.
Tejela Juez, J; Navas Delgado, D.; Machín Hamalainen, C. (2010) “Rehabilitación, mantenimiento y conservación de fachadas”. 1ª Edición: Tornapunta Ediciones, S.L.U. Septiembre. ESPAÑA, ISBN: 978-84-92686-86-5.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). “Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón”. CIRSOC 201-2005.
Pedro Jiménez Montoya; Álvaro García Meseguer; Francisco Morán Cabré. “Hormigón Armado”. 14ª edición basada en la EHE. Editorial Gustavo Gilli S.A. Año 2002.
Instituto Mexicano del Concreto y el Cemento. “Control de Calidad del Concreto (ACI E 704 –4)”. Editorial Limusa. – Edición 1988.
Glass Architettura Urbanistica SRL. (2006) “Preparación programa para la revitalización del centro histórico de Cartagena de Indias”. Informe final de consultoría. Cooperación Técnica CT-1047. Glass Architettura Urbanistica srl, Venezia, Italia.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Académica
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Académica
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Concordia (Entre Ríos)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842976656206069760
score 12.993085