Evaluación del daño en estructuras de hormigón armado y mampostería
- Autores
- Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Alza, Lautaro Joel; Almeida, Ana María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo, forma parte de un convenio realizado entre la facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN y la Universidad de Concepción del Uruguay, con la colaboración interesada del Municipio local, a fin de realizar un estudio técnico científico respecto de las condiciones actuales del edificio de la Terminal de Ómnibus de Concepción del Uruguay. El estudio se realizó, a través de un proceso metodológico y científico-técnico desarrollado por integrantes del grupo de Investigación en Rehabilitación y Estructuras (G.I.R.E.) [1], con bases en las propuestas del programa CYTED [2]. A fin de efectuar una valoración eficaz de las patologías de la estructura de hormigón armado y un peritaje estructural de la misma, para, de esta manera, poder clasificar las diferentes causas que provocaron los deterioros observados en la construcción auscultada. Los deterioros observados se deben, en general a la humedad, lo que provocó procesos de corrosión de las armaduras, sumándose a ello la carbonatación del recubrimiento. El motivo que tornó críticos los efectos producidos por la carbonatación y el ingreso de humedad desde el exterior se halla directamente vinculado a la ausencia de mantenimiento del edificio durante más de 15 años. Por lo expuesto, la vida remanente en servicio dependerá de las tareas de reparación susceptibles de ser implementadas con el objeto de corregir las patologías analizadas.
Fil: Schierloh, María Inés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina.
Fil: Souchetti, Roberto Fabián. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina.
Fil: Alza, Lautaro Joel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina.
Fil: Almeida, Ana María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina. - Materia
-
Hormigón armado
Mampostería
Daño
Rehabilitación y refuerzo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4158
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAUTN_0db4d4dce582ae81d19306bcdbb16439 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4158 |
network_acronym_str |
RIAUTN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
spelling |
Evaluación del daño en estructuras de hormigón armado y mamposteríaEvaluation of damage in the structures of reinforced concrete and mamposterySchierloh, María InésSouchetti, Roberto FabiánAlza, Lautaro JoelAlmeida, Ana MaríaHormigón armadoMamposteríaDañoRehabilitación y refuerzoEl presente trabajo, forma parte de un convenio realizado entre la facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN y la Universidad de Concepción del Uruguay, con la colaboración interesada del Municipio local, a fin de realizar un estudio técnico científico respecto de las condiciones actuales del edificio de la Terminal de Ómnibus de Concepción del Uruguay. El estudio se realizó, a través de un proceso metodológico y científico-técnico desarrollado por integrantes del grupo de Investigación en Rehabilitación y Estructuras (G.I.R.E.) [1], con bases en las propuestas del programa CYTED [2]. A fin de efectuar una valoración eficaz de las patologías de la estructura de hormigón armado y un peritaje estructural de la misma, para, de esta manera, poder clasificar las diferentes causas que provocaron los deterioros observados en la construcción auscultada. Los deterioros observados se deben, en general a la humedad, lo que provocó procesos de corrosión de las armaduras, sumándose a ello la carbonatación del recubrimiento. El motivo que tornó críticos los efectos producidos por la carbonatación y el ingreso de humedad desde el exterior se halla directamente vinculado a la ausencia de mantenimiento del edificio durante más de 15 años. Por lo expuesto, la vida remanente en servicio dependerá de las tareas de reparación susceptibles de ser implementadas con el objeto de corregir las patologías analizadas.Fil: Schierloh, María Inés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina.Fil: Souchetti, Roberto Fabián. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina.Fil: Alza, Lautaro Joel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina.Fil: Almeida, Ana María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina.2019-11-19T12:47:25Z2019-11-19T12:47:25Z2019-10-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.cinpar2019.website/index.php/sedehttp://hdl.handle.net/20.500.12272/4158spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Schierloh, María Ines ; Souchetti, Roberto Fabián ; Alza, Lautaro Joel ; Almeida, Ana MaríaNo comercial con fines académicos.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:40Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4158instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:40.823Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del daño en estructuras de hormigón armado y mampostería Evaluation of damage in the structures of reinforced concrete and mampostery |
title |
Evaluación del daño en estructuras de hormigón armado y mampostería |
spellingShingle |
Evaluación del daño en estructuras de hormigón armado y mampostería Schierloh, María Inés Hormigón armado Mampostería Daño Rehabilitación y refuerzo |
title_short |
Evaluación del daño en estructuras de hormigón armado y mampostería |
title_full |
Evaluación del daño en estructuras de hormigón armado y mampostería |
title_fullStr |
Evaluación del daño en estructuras de hormigón armado y mampostería |
title_full_unstemmed |
Evaluación del daño en estructuras de hormigón armado y mampostería |
title_sort |
Evaluación del daño en estructuras de hormigón armado y mampostería |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schierloh, María Inés Souchetti, Roberto Fabián Alza, Lautaro Joel Almeida, Ana María |
author |
Schierloh, María Inés |
author_facet |
Schierloh, María Inés Souchetti, Roberto Fabián Alza, Lautaro Joel Almeida, Ana María |
author_role |
author |
author2 |
Souchetti, Roberto Fabián Alza, Lautaro Joel Almeida, Ana María |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hormigón armado Mampostería Daño Rehabilitación y refuerzo |
topic |
Hormigón armado Mampostería Daño Rehabilitación y refuerzo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo, forma parte de un convenio realizado entre la facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN y la Universidad de Concepción del Uruguay, con la colaboración interesada del Municipio local, a fin de realizar un estudio técnico científico respecto de las condiciones actuales del edificio de la Terminal de Ómnibus de Concepción del Uruguay. El estudio se realizó, a través de un proceso metodológico y científico-técnico desarrollado por integrantes del grupo de Investigación en Rehabilitación y Estructuras (G.I.R.E.) [1], con bases en las propuestas del programa CYTED [2]. A fin de efectuar una valoración eficaz de las patologías de la estructura de hormigón armado y un peritaje estructural de la misma, para, de esta manera, poder clasificar las diferentes causas que provocaron los deterioros observados en la construcción auscultada. Los deterioros observados se deben, en general a la humedad, lo que provocó procesos de corrosión de las armaduras, sumándose a ello la carbonatación del recubrimiento. El motivo que tornó críticos los efectos producidos por la carbonatación y el ingreso de humedad desde el exterior se halla directamente vinculado a la ausencia de mantenimiento del edificio durante más de 15 años. Por lo expuesto, la vida remanente en servicio dependerá de las tareas de reparación susceptibles de ser implementadas con el objeto de corregir las patologías analizadas. Fil: Schierloh, María Inés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina. Fil: Souchetti, Roberto Fabián. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina. Fil: Alza, Lautaro Joel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina. Fil: Almeida, Ana María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras; Argentina. |
description |
El presente trabajo, forma parte de un convenio realizado entre la facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN y la Universidad de Concepción del Uruguay, con la colaboración interesada del Municipio local, a fin de realizar un estudio técnico científico respecto de las condiciones actuales del edificio de la Terminal de Ómnibus de Concepción del Uruguay. El estudio se realizó, a través de un proceso metodológico y científico-técnico desarrollado por integrantes del grupo de Investigación en Rehabilitación y Estructuras (G.I.R.E.) [1], con bases en las propuestas del programa CYTED [2]. A fin de efectuar una valoración eficaz de las patologías de la estructura de hormigón armado y un peritaje estructural de la misma, para, de esta manera, poder clasificar las diferentes causas que provocaron los deterioros observados en la construcción auscultada. Los deterioros observados se deben, en general a la humedad, lo que provocó procesos de corrosión de las armaduras, sumándose a ello la carbonatación del recubrimiento. El motivo que tornó críticos los efectos producidos por la carbonatación y el ingreso de humedad desde el exterior se halla directamente vinculado a la ausencia de mantenimiento del edificio durante más de 15 años. Por lo expuesto, la vida remanente en servicio dependerá de las tareas de reparación susceptibles de ser implementadas con el objeto de corregir las patologías analizadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-19T12:47:25Z 2019-11-19T12:47:25Z 2019-10-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.cinpar2019.website/index.php/sede http://hdl.handle.net/20.500.12272/4158 |
url |
http://www.cinpar2019.website/index.php/sede http://hdl.handle.net/20.500.12272/4158 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Schierloh, María Ines ; Souchetti, Roberto Fabián ; Alza, Lautaro Joel ; Almeida, Ana María No comercial con fines académicos. Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Schierloh, María Ines ; Souchetti, Roberto Fabián ; Alza, Lautaro Joel ; Almeida, Ana María No comercial con fines académicos. Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
_version_ |
1842344356943495168 |
score |
12.623145 |