Caracterización de la degradación de polvos de abrasión en usos consecutivos mediante el modelo sedimentológico de Bagnold
- Autores
- Correa, A; Nicosia, L
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Correa, A. SEGEMAR; Argentina.
Fil: Nicosia, L. SEGEMAR; Argentina.
El análisis granulométrico es la base para la caracterización primaria de un sistema de partículas sometido a cambios en procesos de: cristalización, molienda, aglomeración, floculación, desgaste, et cetera. Con el análisis granulométrico se puede conocer su evolución observando los datos crudos o por modelación. Este trabajo tiene por objetivo caracterizar la degradación de la capacidad abrasiva de dos muestras de alúmina en tres sucesivos usos en operaciones de pulido de piezas especiales. El estudio se realizó sobre la base de la estrategia que utilizó Bagnold para caracterizar arenas. Se representaron las fracciones entre tamices vs. el diámetro correspondiente a cada fracción en el campo log-log. Se determinaron en cada situación las pendientes de las rectas de las zonas más finas y más gruesas correspondientes al comportamiento asintótico del modelo, el punto de intersección entre ellas, el grado de asimetría y de variación de la distribución. Se concluyó que en cada uno de los análisis de los productos, las abscisas de los puntos de intersección eran aproximadamente constantes y, los cambios en el valor de las pendientes y el aumento de las fracciones finas indicaron los procesos ocurridos en el material. Las variaciones más notables se observaron después del primer y segundo uso; luego del tercer uso el material parece agotar sus propiedades abrasivas. Para corroborar este diagnóstico se realizaron determinaciones de los índices de redondez y circularidad sobre fotografías de las fracciones granulométricas. Estas medidas mostraron cierta concordancia con los datos granulométricos modelados. La metodología ideada por Bagnold para caracterizar la evolución de sedimentos puede adaptarse para ser aplicada en procesos industriales donde se producen cambios de granulometría y para detectar mecanismos de cambio diferenciados. - Fuente
- XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
- Materia
-
polvos abrasivos
sistemas particulados
distribución granulométricas
sedimentología
Método de Bagnold - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Catamarca
- OAI Identificador
- oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/329
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIAAUNCA_f7466de7abf609b110d0019034d4655e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/329 |
| network_acronym_str |
RIAAUNCA |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
| spelling |
Caracterización de la degradación de polvos de abrasión en usos consecutivos mediante el modelo sedimentológico de BagnoldCorrea, ANicosia, Lpolvos abrasivossistemas particuladosdistribución granulométricassedimentologíaMétodo de BagnoldFil: Correa, A. SEGEMAR; Argentina.Fil: Nicosia, L. SEGEMAR; Argentina.El análisis granulométrico es la base para la caracterización primaria de un sistema de partículas sometido a cambios en procesos de: cristalización, molienda, aglomeración, floculación, desgaste, et cetera. Con el análisis granulométrico se puede conocer su evolución observando los datos crudos o por modelación. Este trabajo tiene por objetivo caracterizar la degradación de la capacidad abrasiva de dos muestras de alúmina en tres sucesivos usos en operaciones de pulido de piezas especiales. El estudio se realizó sobre la base de la estrategia que utilizó Bagnold para caracterizar arenas. Se representaron las fracciones entre tamices vs. el diámetro correspondiente a cada fracción en el campo log-log. Se determinaron en cada situación las pendientes de las rectas de las zonas más finas y más gruesas correspondientes al comportamiento asintótico del modelo, el punto de intersección entre ellas, el grado de asimetría y de variación de la distribución. Se concluyó que en cada uno de los análisis de los productos, las abscisas de los puntos de intersección eran aproximadamente constantes y, los cambios en el valor de las pendientes y el aumento de las fracciones finas indicaron los procesos ocurridos en el material. Las variaciones más notables se observaron después del primer y segundo uso; luego del tercer uso el material parece agotar sus propiedades abrasivas. Para corroborar este diagnóstico se realizaron determinaciones de los índices de redondez y circularidad sobre fotografías de las fracciones granulométricas. Estas medidas mostraron cierta concordancia con los datos granulométricos modelados. La metodología ideada por Bagnold para caracterizar la evolución de sedimentos puede adaptarse para ser aplicada en procesos industriales donde se producen cambios de granulometría y para detectar mecanismos de cambio diferenciados.2018-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/329XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mineralesreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-11-06T10:40:20Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/329instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:20.944Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la degradación de polvos de abrasión en usos consecutivos mediante el modelo sedimentológico de Bagnold |
| title |
Caracterización de la degradación de polvos de abrasión en usos consecutivos mediante el modelo sedimentológico de Bagnold |
| spellingShingle |
Caracterización de la degradación de polvos de abrasión en usos consecutivos mediante el modelo sedimentológico de Bagnold Correa, A polvos abrasivos sistemas particulados distribución granulométricas sedimentología Método de Bagnold |
| title_short |
Caracterización de la degradación de polvos de abrasión en usos consecutivos mediante el modelo sedimentológico de Bagnold |
| title_full |
Caracterización de la degradación de polvos de abrasión en usos consecutivos mediante el modelo sedimentológico de Bagnold |
| title_fullStr |
Caracterización de la degradación de polvos de abrasión en usos consecutivos mediante el modelo sedimentológico de Bagnold |
| title_full_unstemmed |
Caracterización de la degradación de polvos de abrasión en usos consecutivos mediante el modelo sedimentológico de Bagnold |
| title_sort |
Caracterización de la degradación de polvos de abrasión en usos consecutivos mediante el modelo sedimentológico de Bagnold |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Correa, A Nicosia, L |
| author |
Correa, A |
| author_facet |
Correa, A Nicosia, L |
| author_role |
author |
| author2 |
Nicosia, L |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
polvos abrasivos sistemas particulados distribución granulométricas sedimentología Método de Bagnold |
| topic |
polvos abrasivos sistemas particulados distribución granulométricas sedimentología Método de Bagnold |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Correa, A. SEGEMAR; Argentina. Fil: Nicosia, L. SEGEMAR; Argentina. El análisis granulométrico es la base para la caracterización primaria de un sistema de partículas sometido a cambios en procesos de: cristalización, molienda, aglomeración, floculación, desgaste, et cetera. Con el análisis granulométrico se puede conocer su evolución observando los datos crudos o por modelación. Este trabajo tiene por objetivo caracterizar la degradación de la capacidad abrasiva de dos muestras de alúmina en tres sucesivos usos en operaciones de pulido de piezas especiales. El estudio se realizó sobre la base de la estrategia que utilizó Bagnold para caracterizar arenas. Se representaron las fracciones entre tamices vs. el diámetro correspondiente a cada fracción en el campo log-log. Se determinaron en cada situación las pendientes de las rectas de las zonas más finas y más gruesas correspondientes al comportamiento asintótico del modelo, el punto de intersección entre ellas, el grado de asimetría y de variación de la distribución. Se concluyó que en cada uno de los análisis de los productos, las abscisas de los puntos de intersección eran aproximadamente constantes y, los cambios en el valor de las pendientes y el aumento de las fracciones finas indicaron los procesos ocurridos en el material. Las variaciones más notables se observaron después del primer y segundo uso; luego del tercer uso el material parece agotar sus propiedades abrasivas. Para corroborar este diagnóstico se realizaron determinaciones de los índices de redondez y circularidad sobre fotografías de las fracciones granulométricas. Estas medidas mostraron cierta concordancia con los datos granulométricos modelados. La metodología ideada por Bagnold para caracterizar la evolución de sedimentos puede adaptarse para ser aplicada en procesos industriales donde se producen cambios de granulometría y para detectar mecanismos de cambio diferenciados. |
| description |
Fil: Correa, A. SEGEMAR; Argentina. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
acceptedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/329 |
| url |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/329 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.source.none.fl_str_mv |
XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) instname:Universidad Nacional de Catamarca |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
| collection |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Catamarca |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca |
| repository.mail.fl_str_mv |
vanesadoria@tecno.unca.edu.ar |
| _version_ |
1848049110564732928 |
| score |
12.976206 |