Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicos

Autores
Quiroga, Daniel Esteban; Macías, Norma del Valle; Nieva, Efraín Omar
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Quiroga, Daniel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales. Catamarca; Argentina.
Fil: Quiroga, Daniel Esteban. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Catamarca; Argentina.
Fil: Quiroga, Daniel Esteban. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Instituto de Investigación Estadística y Demográficas. Catamarca; Argentina.
Fil: Macías, Norma del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales. Catamarca; Argentina.
Fil: Macías, Norma del Valle. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Catamarca; Argentina.
Fil: Macías, Norma del Valle. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Instituto de Investigación Estadística y Demográficas. Catamarca; Argentina.
Fil: Nieva, Efraín Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales. Catamarca; Argentina.
Fil: Nieva, Efraín Omar. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Catamarca; Argentina.
Fil: Nieva, Efraín Omar. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Instituto de Investigación Estadística y Demográficas. Catamarca; Argentina.
Numerosos tratados, leyes, ordenanzas, etc. Nacionales e internacionales, tienen como objetivo la promoción del derecho a la vivienda, a un hábitat digno y sustentable. Esto permite ofrecer un marco operativo para la generación de políticas de hábitat y la remoción de aquellos factores que han generado exclusión social, como por ejemplo la intervención en los procesos de integración socio urbano de las villas y asentamientos. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reivindican la garantía del derecho a una vivienda digna al establecer relación directa con ocho de los ODS, entendiendo que para buscar erradicar la pobreza (ODS 1) la vivienda tiene un impacto significativo en el costo de vida y es una de las dimensiones principales que explican la exclusión social junto con el empleo. Pero también en la salud y el bienestar (ODS 3) una vivienda en mal estado o la falta de ella afectan negativamente la salud física, mental y social de las personas, especialmente aquellas en situaciones de mayor vulnerabilidad, como la infancia y las personas mayores. Asimismo en la búsqueda de una educación de calidad (ODS 4) una vivienda adecuada, independiente y con espacios para el estudio es fundamental. De igual importancia, en la promoción de la igualdad de género (ODS 5) es importante tener en cuenta que la exclusión residencial y los problemas de vivienda, como los desalojos, afectan de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente a las madres solas con hijos/as. De la misma forma de abordaje de la energía asequible y no contaminante (ODS 7) señala que la pobreza energética, que implica dificultades para pagar los servicios de vivienda, afecta principalmente a grupos vulnerables. En este sentido, en la meta destinada a reducir las desigualdades (ODS 10) la falta de vivienda es uno de los principales factores que contribuye a la transmisión intergeneracional de la pobreza, ya que el patrimonio inmobiliario juega un papel clave en la desigualdad de ingresos. Por otro lado, se reconoce que la escasez de viviendas asequibles y adecuadas es una de las principales causas de los problemas de exclusión residencial (ODS 11). Se enfatiza la necesidad imperante de proveer viviendas sociales y asequibles para asegurar el acceso a una vivienda para todas las personas. Por último, el ODS 17 subraya la importancia de la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, la sociedad civil y el tercer sector para desarrollar políticas de vivienda efectivas y abordar los desafíos asociados a la vivienda. El presente documento de investigación tiene como objetivo analizar y describir las condiciones habitacionales de las viviendas particulares ocupadas en la provincia de Catamarca. El estudio se enfoca en describir y evaluar diferentes aspectos relacionados con la calidad de las viviendas, su infraestructura, servicios básicos, y condiciones de habitabilidad. El análisis de las condiciones habitacionales es de vital importancia, ya que proporciona información clave para comprender la calidad de vida de la población y permite identificar posibles deficiencias y necesidades en materia de vivienda. Este documento busca brindar una visión detallada y precisa de la situación habitacional en el área de estudio, con el fin de contribuir a la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades y organismos encargados de la planificación urbana y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El análisis se basa en los datos provisorios del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda recolectados por INDEC en el año 2022, en el que por primera vez en la historia censal de la República Argentina se decide cambiar la metodología de hecho por derecho, e incorporar como herramienta el cuestionario censal en línea en forma anticipada, para que la población pueda completarlo desde cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet (computadora, tableta o celular). A lo largo de este documento, se presentarán los principales hallazgos y resultados obtenidos, resaltando las características generales de las viviendas, la calidad de las mismas, las condiciones de habitabilidad, el acceso a servicios públicos y comunitarios, y otros aspectos relevantes. Se realizará un análisis comparativo de algunas de las variables publicadas, buscando identificar patrones, tendencias y posibles correlaciones. Esperamos que este informe sea de utilidad para la comprensión de las condiciones habitacionales en el área de estudio y contribuya a la generación de políticas y acciones orientadas al mejoramiento de las viviendas y la calidad de vida de la población.
Fuente
Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicos
Materia
vivienda
desarrollo sostenible
vulnerabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1189

id RIAAUNCA_e274ed45f7d07c1dc5ba49fe4eca9480
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1189
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicosQuiroga, Daniel EstebanMacías, Norma del ValleNieva, Efraín Omarviviendadesarrollo sosteniblevulnerabilidadFil: Quiroga, Daniel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales. Catamarca; Argentina.Fil: Quiroga, Daniel Esteban. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Catamarca; Argentina.Fil: Quiroga, Daniel Esteban. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Instituto de Investigación Estadística y Demográficas. Catamarca; Argentina.Fil: Macías, Norma del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales. Catamarca; Argentina.Fil: Macías, Norma del Valle. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Catamarca; Argentina.Fil: Macías, Norma del Valle. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Instituto de Investigación Estadística y Demográficas. Catamarca; Argentina.Fil: Nieva, Efraín Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales. Catamarca; Argentina.Fil: Nieva, Efraín Omar. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Catamarca; Argentina.Fil: Nieva, Efraín Omar. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Instituto de Investigación Estadística y Demográficas. Catamarca; Argentina.Numerosos tratados, leyes, ordenanzas, etc. Nacionales e internacionales, tienen como objetivo la promoción del derecho a la vivienda, a un hábitat digno y sustentable. Esto permite ofrecer un marco operativo para la generación de políticas de hábitat y la remoción de aquellos factores que han generado exclusión social, como por ejemplo la intervención en los procesos de integración socio urbano de las villas y asentamientos. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reivindican la garantía del derecho a una vivienda digna al establecer relación directa con ocho de los ODS, entendiendo que para buscar erradicar la pobreza (ODS 1) la vivienda tiene un impacto significativo en el costo de vida y es una de las dimensiones principales que explican la exclusión social junto con el empleo. Pero también en la salud y el bienestar (ODS 3) una vivienda en mal estado o la falta de ella afectan negativamente la salud física, mental y social de las personas, especialmente aquellas en situaciones de mayor vulnerabilidad, como la infancia y las personas mayores. Asimismo en la búsqueda de una educación de calidad (ODS 4) una vivienda adecuada, independiente y con espacios para el estudio es fundamental. De igual importancia, en la promoción de la igualdad de género (ODS 5) es importante tener en cuenta que la exclusión residencial y los problemas de vivienda, como los desalojos, afectan de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente a las madres solas con hijos/as. De la misma forma de abordaje de la energía asequible y no contaminante (ODS 7) señala que la pobreza energética, que implica dificultades para pagar los servicios de vivienda, afecta principalmente a grupos vulnerables. En este sentido, en la meta destinada a reducir las desigualdades (ODS 10) la falta de vivienda es uno de los principales factores que contribuye a la transmisión intergeneracional de la pobreza, ya que el patrimonio inmobiliario juega un papel clave en la desigualdad de ingresos. Por otro lado, se reconoce que la escasez de viviendas asequibles y adecuadas es una de las principales causas de los problemas de exclusión residencial (ODS 11). Se enfatiza la necesidad imperante de proveer viviendas sociales y asequibles para asegurar el acceso a una vivienda para todas las personas. Por último, el ODS 17 subraya la importancia de la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, la sociedad civil y el tercer sector para desarrollar políticas de vivienda efectivas y abordar los desafíos asociados a la vivienda. El presente documento de investigación tiene como objetivo analizar y describir las condiciones habitacionales de las viviendas particulares ocupadas en la provincia de Catamarca. El estudio se enfoca en describir y evaluar diferentes aspectos relacionados con la calidad de las viviendas, su infraestructura, servicios básicos, y condiciones de habitabilidad. El análisis de las condiciones habitacionales es de vital importancia, ya que proporciona información clave para comprender la calidad de vida de la población y permite identificar posibles deficiencias y necesidades en materia de vivienda. Este documento busca brindar una visión detallada y precisa de la situación habitacional en el área de estudio, con el fin de contribuir a la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades y organismos encargados de la planificación urbana y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El análisis se basa en los datos provisorios del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda recolectados por INDEC en el año 2022, en el que por primera vez en la historia censal de la República Argentina se decide cambiar la metodología de hecho por derecho, e incorporar como herramienta el cuestionario censal en línea en forma anticipada, para que la población pueda completarlo desde cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet (computadora, tableta o celular). A lo largo de este documento, se presentarán los principales hallazgos y resultados obtenidos, resaltando las características generales de las viviendas, la calidad de las mismas, las condiciones de habitabilidad, el acceso a servicios públicos y comunitarios, y otros aspectos relevantes. Se realizará un análisis comparativo de algunas de las variables publicadas, buscando identificar patrones, tendencias y posibles correlaciones. Esperamos que este informe sea de utilidad para la comprensión de las condiciones habitacionales en el área de estudio y contribuya a la generación de políticas y acciones orientadas al mejoramiento de las viviendas y la calidad de vida de la población.2023-11info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-661-471-9https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1189Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicosreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-30T09:26:28Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1189instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-30 09:26:28.865Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicos
title Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicos
spellingShingle Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicos
Quiroga, Daniel Esteban
vivienda
desarrollo sostenible
vulnerabilidad
title_short Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicos
title_full Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicos
title_fullStr Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicos
title_full_unstemmed Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicos
title_sort Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicos
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroga, Daniel Esteban
Macías, Norma del Valle
Nieva, Efraín Omar
author Quiroga, Daniel Esteban
author_facet Quiroga, Daniel Esteban
Macías, Norma del Valle
Nieva, Efraín Omar
author_role author
author2 Macías, Norma del Valle
Nieva, Efraín Omar
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv vivienda
desarrollo sostenible
vulnerabilidad
topic vivienda
desarrollo sostenible
vulnerabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quiroga, Daniel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales. Catamarca; Argentina.
Fil: Quiroga, Daniel Esteban. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Catamarca; Argentina.
Fil: Quiroga, Daniel Esteban. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Instituto de Investigación Estadística y Demográficas. Catamarca; Argentina.
Fil: Macías, Norma del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales. Catamarca; Argentina.
Fil: Macías, Norma del Valle. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Catamarca; Argentina.
Fil: Macías, Norma del Valle. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Instituto de Investigación Estadística y Demográficas. Catamarca; Argentina.
Fil: Nieva, Efraín Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales. Catamarca; Argentina.
Fil: Nieva, Efraín Omar. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Catamarca; Argentina.
Fil: Nieva, Efraín Omar. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Instituto de Investigación Estadística y Demográficas. Catamarca; Argentina.
Numerosos tratados, leyes, ordenanzas, etc. Nacionales e internacionales, tienen como objetivo la promoción del derecho a la vivienda, a un hábitat digno y sustentable. Esto permite ofrecer un marco operativo para la generación de políticas de hábitat y la remoción de aquellos factores que han generado exclusión social, como por ejemplo la intervención en los procesos de integración socio urbano de las villas y asentamientos. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reivindican la garantía del derecho a una vivienda digna al establecer relación directa con ocho de los ODS, entendiendo que para buscar erradicar la pobreza (ODS 1) la vivienda tiene un impacto significativo en el costo de vida y es una de las dimensiones principales que explican la exclusión social junto con el empleo. Pero también en la salud y el bienestar (ODS 3) una vivienda en mal estado o la falta de ella afectan negativamente la salud física, mental y social de las personas, especialmente aquellas en situaciones de mayor vulnerabilidad, como la infancia y las personas mayores. Asimismo en la búsqueda de una educación de calidad (ODS 4) una vivienda adecuada, independiente y con espacios para el estudio es fundamental. De igual importancia, en la promoción de la igualdad de género (ODS 5) es importante tener en cuenta que la exclusión residencial y los problemas de vivienda, como los desalojos, afectan de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente a las madres solas con hijos/as. De la misma forma de abordaje de la energía asequible y no contaminante (ODS 7) señala que la pobreza energética, que implica dificultades para pagar los servicios de vivienda, afecta principalmente a grupos vulnerables. En este sentido, en la meta destinada a reducir las desigualdades (ODS 10) la falta de vivienda es uno de los principales factores que contribuye a la transmisión intergeneracional de la pobreza, ya que el patrimonio inmobiliario juega un papel clave en la desigualdad de ingresos. Por otro lado, se reconoce que la escasez de viviendas asequibles y adecuadas es una de las principales causas de los problemas de exclusión residencial (ODS 11). Se enfatiza la necesidad imperante de proveer viviendas sociales y asequibles para asegurar el acceso a una vivienda para todas las personas. Por último, el ODS 17 subraya la importancia de la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, la sociedad civil y el tercer sector para desarrollar políticas de vivienda efectivas y abordar los desafíos asociados a la vivienda. El presente documento de investigación tiene como objetivo analizar y describir las condiciones habitacionales de las viviendas particulares ocupadas en la provincia de Catamarca. El estudio se enfoca en describir y evaluar diferentes aspectos relacionados con la calidad de las viviendas, su infraestructura, servicios básicos, y condiciones de habitabilidad. El análisis de las condiciones habitacionales es de vital importancia, ya que proporciona información clave para comprender la calidad de vida de la población y permite identificar posibles deficiencias y necesidades en materia de vivienda. Este documento busca brindar una visión detallada y precisa de la situación habitacional en el área de estudio, con el fin de contribuir a la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades y organismos encargados de la planificación urbana y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El análisis se basa en los datos provisorios del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda recolectados por INDEC en el año 2022, en el que por primera vez en la historia censal de la República Argentina se decide cambiar la metodología de hecho por derecho, e incorporar como herramienta el cuestionario censal en línea en forma anticipada, para que la población pueda completarlo desde cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet (computadora, tableta o celular). A lo largo de este documento, se presentarán los principales hallazgos y resultados obtenidos, resaltando las características generales de las viviendas, la calidad de las mismas, las condiciones de habitabilidad, el acceso a servicios públicos y comunitarios, y otros aspectos relevantes. Se realizará un análisis comparativo de algunas de las variables publicadas, buscando identificar patrones, tendencias y posibles correlaciones. Esperamos que este informe sea de utilidad para la comprensión de las condiciones habitacionales en el área de estudio y contribuya a la generación de políticas y acciones orientadas al mejoramiento de las viviendas y la calidad de vida de la población.
description Fil: Quiroga, Daniel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales. Catamarca; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-661-471-9
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1189
identifier_str_mv 978-987-661-471-9
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv Vivienda y vulnerabilidad social: análisis de condiciones y acceso a servicios básicos
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1844693345463435264
score 12.559606