Cartografía de áreas agrícolas inundadas ante un evento climático extremo utilizando imágenes satelitales SAR
- Autores
- Graciani, Silvio Daniel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Brogioni, Marco
- Descripción
- Fil: Graciani, Silvio Daniel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.
El principal objetivo de esta investigación es contribuir a la determinación de las superficies inundadas, particularmente las que están cubiertas con vegetación, en áreas de llanura durante un evento climático extremo, a través de la utilización de imágenes satelitales Radar de Abertura Sintética (SAR). Por este motivo se analizan varios métodos de clasificación para evaluar sus performances y producir un algoritmo qu e pueda extraer las áreas inundadas El caso de estudio es un sector de la cuenca superior del Arroyo Cululú, localizada en el Departamento Castellanos en la Provincia de Santa Fe Argentina (31º 10´ de latitud Sur y 61º 50´ de longitud Oeste). Para tal fin se compararon y validaron ocho algoritmos aplicados sobre imágenes SAR del satélite Sentinel 1B, banda C y polarización VV VH. Para esto, se utilizaron los indicadores derivados de la aplicación de la matriz de error, obteniéndose un índice de fiabilidad global del 83 4 % para el algoritmo seleccionado denominado Mix to . El mismo presenta como principales ventajas: simplicidad y rapidez, desde el punto de vista computacional; la explotación de los conjuntos de datos de observación de la tierra (Big Data EO); la fácil selección de umbrales y la capacidad para delimitar tanto las áreas rurales inundadas con agua “libre”, sin obstrucciones, como las cubiertas por ciertos cultivos (tal el caso del maíz). Por último, se puede indicar que el algoritmo permite generar los mapas temáticos de inundación a través de la aplicación de un procedimiento sencillo de cuatro pasos, que utiliza como insumo básico un a imagen SAR de descarga gratuita y se ejecuta a través de un programa de acceso libre. Siendo, por lo tanto, recomendado para su utilización por parte de las diversas instituciones del estado provincial que intervienen ante tales situaciones de emergencia hídrica. - Fuente
- Doctorado en Agrimensura. Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas
- Materia
-
cartografía
inundaciones
imágenes satelitales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Catamarca
- OAI Identificador
- oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/821
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAAUNCA_781735c6b5ae1e1a7855f5e563c47c49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/821 |
network_acronym_str |
RIAAUNCA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
spelling |
Cartografía de áreas agrícolas inundadas ante un evento climático extremo utilizando imágenes satelitales SARGraciani, Silvio Danielcartografíainundacionesimágenes satelitalesFil: Graciani, Silvio Daniel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.El principal objetivo de esta investigación es contribuir a la determinación de las superficies inundadas, particularmente las que están cubiertas con vegetación, en áreas de llanura durante un evento climático extremo, a través de la utilización de imágenes satelitales Radar de Abertura Sintética (SAR). Por este motivo se analizan varios métodos de clasificación para evaluar sus performances y producir un algoritmo qu e pueda extraer las áreas inundadas El caso de estudio es un sector de la cuenca superior del Arroyo Cululú, localizada en el Departamento Castellanos en la Provincia de Santa Fe Argentina (31º 10´ de latitud Sur y 61º 50´ de longitud Oeste). Para tal fin se compararon y validaron ocho algoritmos aplicados sobre imágenes SAR del satélite Sentinel 1B, banda C y polarización VV VH. Para esto, se utilizaron los indicadores derivados de la aplicación de la matriz de error, obteniéndose un índice de fiabilidad global del 83 4 % para el algoritmo seleccionado denominado Mix to . El mismo presenta como principales ventajas: simplicidad y rapidez, desde el punto de vista computacional; la explotación de los conjuntos de datos de observación de la tierra (Big Data EO); la fácil selección de umbrales y la capacidad para delimitar tanto las áreas rurales inundadas con agua “libre”, sin obstrucciones, como las cubiertas por ciertos cultivos (tal el caso del maíz). Por último, se puede indicar que el algoritmo permite generar los mapas temáticos de inundación a través de la aplicación de un procedimiento sencillo de cuatro pasos, que utiliza como insumo básico un a imagen SAR de descarga gratuita y se ejecuta a través de un programa de acceso libre. Siendo, por lo tanto, recomendado para su utilización por parte de las diversas instituciones del estado provincial que intervienen ante tales situaciones de emergencia hídrica.Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de CatamarcaBrogioni, Marco2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/821Doctorado en Agrimensura. Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadasreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-04T11:43:10Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/821instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:10.815Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cartografía de áreas agrícolas inundadas ante un evento climático extremo utilizando imágenes satelitales SAR |
title |
Cartografía de áreas agrícolas inundadas ante un evento climático extremo utilizando imágenes satelitales SAR |
spellingShingle |
Cartografía de áreas agrícolas inundadas ante un evento climático extremo utilizando imágenes satelitales SAR Graciani, Silvio Daniel cartografía inundaciones imágenes satelitales |
title_short |
Cartografía de áreas agrícolas inundadas ante un evento climático extremo utilizando imágenes satelitales SAR |
title_full |
Cartografía de áreas agrícolas inundadas ante un evento climático extremo utilizando imágenes satelitales SAR |
title_fullStr |
Cartografía de áreas agrícolas inundadas ante un evento climático extremo utilizando imágenes satelitales SAR |
title_full_unstemmed |
Cartografía de áreas agrícolas inundadas ante un evento climático extremo utilizando imágenes satelitales SAR |
title_sort |
Cartografía de áreas agrícolas inundadas ante un evento climático extremo utilizando imágenes satelitales SAR |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Graciani, Silvio Daniel |
author |
Graciani, Silvio Daniel |
author_facet |
Graciani, Silvio Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Brogioni, Marco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
cartografía inundaciones imágenes satelitales |
topic |
cartografía inundaciones imágenes satelitales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Graciani, Silvio Daniel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina. El principal objetivo de esta investigación es contribuir a la determinación de las superficies inundadas, particularmente las que están cubiertas con vegetación, en áreas de llanura durante un evento climático extremo, a través de la utilización de imágenes satelitales Radar de Abertura Sintética (SAR). Por este motivo se analizan varios métodos de clasificación para evaluar sus performances y producir un algoritmo qu e pueda extraer las áreas inundadas El caso de estudio es un sector de la cuenca superior del Arroyo Cululú, localizada en el Departamento Castellanos en la Provincia de Santa Fe Argentina (31º 10´ de latitud Sur y 61º 50´ de longitud Oeste). Para tal fin se compararon y validaron ocho algoritmos aplicados sobre imágenes SAR del satélite Sentinel 1B, banda C y polarización VV VH. Para esto, se utilizaron los indicadores derivados de la aplicación de la matriz de error, obteniéndose un índice de fiabilidad global del 83 4 % para el algoritmo seleccionado denominado Mix to . El mismo presenta como principales ventajas: simplicidad y rapidez, desde el punto de vista computacional; la explotación de los conjuntos de datos de observación de la tierra (Big Data EO); la fácil selección de umbrales y la capacidad para delimitar tanto las áreas rurales inundadas con agua “libre”, sin obstrucciones, como las cubiertas por ciertos cultivos (tal el caso del maíz). Por último, se puede indicar que el algoritmo permite generar los mapas temáticos de inundación a través de la aplicación de un procedimiento sencillo de cuatro pasos, que utiliza como insumo básico un a imagen SAR de descarga gratuita y se ejecuta a través de un programa de acceso libre. Siendo, por lo tanto, recomendado para su utilización por parte de las diversas instituciones del estado provincial que intervienen ante tales situaciones de emergencia hídrica. |
description |
Fil: Graciani, Silvio Daniel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
acceptedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/821 |
url |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/821 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca |
dc.source.none.fl_str_mv |
Doctorado en Agrimensura. Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) instname:Universidad Nacional de Catamarca |
reponame_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
collection |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
instname_str |
Universidad Nacional de Catamarca |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
vanesadoria@tecno.unca.edu.ar |
_version_ |
1842346668365709312 |
score |
12.623145 |