Técnicas de caracterización de minerales granulares no metálicos

Autores
Cano, E; Hidalgo, N; Romero, M.; Meissl, A; Matar, M
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Cano, E. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Hidalgo, N. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Romero, M.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Meissl, A. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Matar, M. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.
La creciente demanda de materiales para la construcción proveniente de origen natural, se incrementa cada día, particularmente de los minerales granulares, siendo estos de diversos tipos tanto por su génesis cómo por sus características físico – mecánicas y constituyen una materia prima valiosa para las obras mineras y civiles de la provincia de San Juan. El objetivo de este trabajo es determinar las características físico - mecánicas de minerales granulares de distintos tipos de rocas presentes en las diferentes canteras de la provincia de San Juan y establecer una relación con la normativa correspondiente a cada uso. La metodología empleada consistió en relevar las canteras actualmente en producción de áridos y otros minerales granulares del Valle de Tulum. Para ello se elaboró cartografía digital de las áreas seleccionadas mediante el procesamiento digital de imágenes LandSat 5TM y ASTER. Dando como resultados imágenes falso color, imágenes ratio que en combinación de aplicación de índices y filtros, permitió caracterizar la fisiografía, litología, distribución de las canteras, tipos de rocas, etc. Se utilizó, software para el procesamiento digital de imágenes y generar de esta manera un Sistema de Información Geográfica (SIG), cuya finalidad es la obtención de una carta geotécnica. Para completar el estudio, se realizó una caracterización físico-mecánica de los materiales de cada cantera mediante la aplicación de normas IRAM y ASTM. Como resultado de la caracterización de cada cantera permitió establecer diferentes usos de estos minerales granulares no metálicos tanto para obras viales como civiles.
Fuente
XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
Materia
Minerales granulares
canteras
caracterización de minerales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/321

id RIAAUNCA_12e88c5748b7eea04c27e52d6aeb4378
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/321
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Técnicas de caracterización de minerales granulares no metálicosCano, EHidalgo, NRomero, M.Meissl, AMatar, MMinerales granularescanterascaracterización de mineralesFil: Cano, E. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Hidalgo, N. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Romero, M.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Meissl, A. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Matar, M. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.La creciente demanda de materiales para la construcción proveniente de origen natural, se incrementa cada día, particularmente de los minerales granulares, siendo estos de diversos tipos tanto por su génesis cómo por sus características físico – mecánicas y constituyen una materia prima valiosa para las obras mineras y civiles de la provincia de San Juan. El objetivo de este trabajo es determinar las características físico - mecánicas de minerales granulares de distintos tipos de rocas presentes en las diferentes canteras de la provincia de San Juan y establecer una relación con la normativa correspondiente a cada uso. La metodología empleada consistió en relevar las canteras actualmente en producción de áridos y otros minerales granulares del Valle de Tulum. Para ello se elaboró cartografía digital de las áreas seleccionadas mediante el procesamiento digital de imágenes LandSat 5TM y ASTER. Dando como resultados imágenes falso color, imágenes ratio que en combinación de aplicación de índices y filtros, permitió caracterizar la fisiografía, litología, distribución de las canteras, tipos de rocas, etc. Se utilizó, software para el procesamiento digital de imágenes y generar de esta manera un Sistema de Información Geográfica (SIG), cuya finalidad es la obtención de una carta geotécnica. Para completar el estudio, se realizó una caracterización físico-mecánica de los materiales de cada cantera mediante la aplicación de normas IRAM y ASTM. Como resultado de la caracterización de cada cantera permitió establecer diferentes usos de estos minerales granulares no metálicos tanto para obras viales como civiles.2018-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/321XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mineralesreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-04T11:43:13Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/321instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:13.446Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas de caracterización de minerales granulares no metálicos
title Técnicas de caracterización de minerales granulares no metálicos
spellingShingle Técnicas de caracterización de minerales granulares no metálicos
Cano, E
Minerales granulares
canteras
caracterización de minerales
title_short Técnicas de caracterización de minerales granulares no metálicos
title_full Técnicas de caracterización de minerales granulares no metálicos
title_fullStr Técnicas de caracterización de minerales granulares no metálicos
title_full_unstemmed Técnicas de caracterización de minerales granulares no metálicos
title_sort Técnicas de caracterización de minerales granulares no metálicos
dc.creator.none.fl_str_mv Cano, E
Hidalgo, N
Romero, M.
Meissl, A
Matar, M
author Cano, E
author_facet Cano, E
Hidalgo, N
Romero, M.
Meissl, A
Matar, M
author_role author
author2 Hidalgo, N
Romero, M.
Meissl, A
Matar, M
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Minerales granulares
canteras
caracterización de minerales
topic Minerales granulares
canteras
caracterización de minerales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cano, E. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Hidalgo, N. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Romero, M.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Meissl, A. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Matar, M. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.
La creciente demanda de materiales para la construcción proveniente de origen natural, se incrementa cada día, particularmente de los minerales granulares, siendo estos de diversos tipos tanto por su génesis cómo por sus características físico – mecánicas y constituyen una materia prima valiosa para las obras mineras y civiles de la provincia de San Juan. El objetivo de este trabajo es determinar las características físico - mecánicas de minerales granulares de distintos tipos de rocas presentes en las diferentes canteras de la provincia de San Juan y establecer una relación con la normativa correspondiente a cada uso. La metodología empleada consistió en relevar las canteras actualmente en producción de áridos y otros minerales granulares del Valle de Tulum. Para ello se elaboró cartografía digital de las áreas seleccionadas mediante el procesamiento digital de imágenes LandSat 5TM y ASTER. Dando como resultados imágenes falso color, imágenes ratio que en combinación de aplicación de índices y filtros, permitió caracterizar la fisiografía, litología, distribución de las canteras, tipos de rocas, etc. Se utilizó, software para el procesamiento digital de imágenes y generar de esta manera un Sistema de Información Geográfica (SIG), cuya finalidad es la obtención de una carta geotécnica. Para completar el estudio, se realizó una caracterización físico-mecánica de los materiales de cada cantera mediante la aplicación de normas IRAM y ASTM. Como resultado de la caracterización de cada cantera permitió establecer diferentes usos de estos minerales granulares no metálicos tanto para obras viales como civiles.
description Fil: Cano, E. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str acceptedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/321
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1842346669008486400
score 12.623145