Mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires periodo 1856-1986 : análisis histórico de su comportamiento y de su inserción en el desarrollo socioeconómico de la ciudad
- Autores
- Mazzeo, Victoria
- Año de publicación
- 1990
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Maccio, Guillermo
- Descripción
- Fil: Mazzeo, Victoria. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El interés del demógrafo por el estudio analítico de la mortalidad ha precedido en el tiempo al estudio de las otras variables demográficas que determinan el tamaño de una población (la fecundidad y las migraciones). Es probable que ello se deba a que la mortalidad, hasta comienzos de este siglo, ha sido la variable determinante del crecimiento poblacional, sin olvidar por su puesto, el interés que históricamente ha demostrado el hombre por conocer los factores que intervienen en la duración de la vida, lo cual lo ha llevado a investigar el comportamiento de la mortalidad. El primer antecedente en este campo de investigación es el trabajo realizado por John Graunt quien, hace más de tres siglos, en el año 1662 publicó la primera edición de su libro "Natural and Polítical Observation Mentioned in the Following Index and made upon the Bills of Mortality" donde presentaba el primer análisis completo de una lista de mortalidad referida a la ciudad de Londres," investigó dónde y por qué causas la gente había muerto, a qué edad, en cuales estaciones o años, etc, usando métodos sencillos de análisis de información, Graunt formuló ciertas leyes que son tan ciertas hoy día como lo fueron en el año 1662. Primero, puso en claro que había cierta regularidad en la aparición de estos fenómenos. Segundo, señaló que había siempre un exceso de nacimientos de varones sobre nacimientos de mujeres, pero que en la población que sobrevivía en cualquier tiempo, el número de los dos sexos era proximadamente igual. Tercero, mostró que la tasa de mortalidad era relativamente alta en los primeros años de la vida y finalmente encontró que la tasa de muerte en las ciudades era entonces más alta que en las áreas rurales". En la República Argentina, los demógrafos Francisco Latzina, Alberto B. Martínez y Emilio R. Coni han sido los principales compiladores de las estadísticas vitales y los primeros investigadores del comportamiento de la mortalidad. Dentro del campo de investigación de la mortalidad, el comportamiento de la mortalidad infantil constituye uno de los temas más interesantes de analizar. La tasa de mortalidad infantil ha sido considerada como uno de los indicadores más sensibles de las condiciones de salud de la población, bajo el supuesto de que el niño al nacer está expuesto a ciertos factores del medio que inciden en su salud y que se reflejan en el nivel de la tasa de mortalidad infantil. Esos factores (ambiente sanitario, nutrición de la madre y el niño, programas de inmunización y control de enfermedades) se relacionan con el significado que tiene para un gobierno el concepto de bienestar social y con las políticas gubernamentales que lleva a cabo con ese fin. - Materia
-
Demografía social
Ciudad de Buenos Aires
Desarrollo socioeconómico
Mortalidad infantil
Infancia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1449
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_faff907311b6ae9239a20d9e15b84897 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1449 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires periodo 1856-1986 : análisis histórico de su comportamiento y de su inserción en el desarrollo socioeconómico de la ciudadMazzeo, VictoriaDemografía socialCiudad de Buenos AiresDesarrollo socioeconómicoMortalidad infantilInfanciaFil: Mazzeo, Victoria. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El interés del demógrafo por el estudio analítico de la mortalidad ha precedido en el tiempo al estudio de las otras variables demográficas que determinan el tamaño de una población (la fecundidad y las migraciones). Es probable que ello se deba a que la mortalidad, hasta comienzos de este siglo, ha sido la variable determinante del crecimiento poblacional, sin olvidar por su puesto, el interés que históricamente ha demostrado el hombre por conocer los factores que intervienen en la duración de la vida, lo cual lo ha llevado a investigar el comportamiento de la mortalidad. El primer antecedente en este campo de investigación es el trabajo realizado por John Graunt quien, hace más de tres siglos, en el año 1662 publicó la primera edición de su libro "Natural and Polítical Observation Mentioned in the Following Index and made upon the Bills of Mortality" donde presentaba el primer análisis completo de una lista de mortalidad referida a la ciudad de Londres," investigó dónde y por qué causas la gente había muerto, a qué edad, en cuales estaciones o años, etc, usando métodos sencillos de análisis de información, Graunt formuló ciertas leyes que son tan ciertas hoy día como lo fueron en el año 1662. Primero, puso en claro que había cierta regularidad en la aparición de estos fenómenos. Segundo, señaló que había siempre un exceso de nacimientos de varones sobre nacimientos de mujeres, pero que en la población que sobrevivía en cualquier tiempo, el número de los dos sexos era proximadamente igual. Tercero, mostró que la tasa de mortalidad era relativamente alta en los primeros años de la vida y finalmente encontró que la tasa de muerte en las ciudades era entonces más alta que en las áreas rurales". En la República Argentina, los demógrafos Francisco Latzina, Alberto B. Martínez y Emilio R. Coni han sido los principales compiladores de las estadísticas vitales y los primeros investigadores del comportamiento de la mortalidad. Dentro del campo de investigación de la mortalidad, el comportamiento de la mortalidad infantil constituye uno de los temas más interesantes de analizar. La tasa de mortalidad infantil ha sido considerada como uno de los indicadores más sensibles de las condiciones de salud de la población, bajo el supuesto de que el niño al nacer está expuesto a ciertos factores del medio que inciden en su salud y que se reflejan en el nivel de la tasa de mortalidad infantil. Esos factores (ambiente sanitario, nutrición de la madre y el niño, programas de inmunización y control de enfermedades) se relacionan con el significado que tiene para un gobierno el concepto de bienestar social y con las políticas gubernamentales que lleva a cabo con ese fin.Universidad Nacional de LujánMaccio, Guillermo2022-10-31T17:53:25Z2022-10-31T17:53:25Z1990-03Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1449spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:36Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1449instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:36.915REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires periodo 1856-1986 : análisis histórico de su comportamiento y de su inserción en el desarrollo socioeconómico de la ciudad |
title |
Mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires periodo 1856-1986 : análisis histórico de su comportamiento y de su inserción en el desarrollo socioeconómico de la ciudad |
spellingShingle |
Mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires periodo 1856-1986 : análisis histórico de su comportamiento y de su inserción en el desarrollo socioeconómico de la ciudad Mazzeo, Victoria Demografía social Ciudad de Buenos Aires Desarrollo socioeconómico Mortalidad infantil Infancia |
title_short |
Mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires periodo 1856-1986 : análisis histórico de su comportamiento y de su inserción en el desarrollo socioeconómico de la ciudad |
title_full |
Mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires periodo 1856-1986 : análisis histórico de su comportamiento y de su inserción en el desarrollo socioeconómico de la ciudad |
title_fullStr |
Mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires periodo 1856-1986 : análisis histórico de su comportamiento y de su inserción en el desarrollo socioeconómico de la ciudad |
title_full_unstemmed |
Mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires periodo 1856-1986 : análisis histórico de su comportamiento y de su inserción en el desarrollo socioeconómico de la ciudad |
title_sort |
Mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires periodo 1856-1986 : análisis histórico de su comportamiento y de su inserción en el desarrollo socioeconómico de la ciudad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mazzeo, Victoria |
author |
Mazzeo, Victoria |
author_facet |
Mazzeo, Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maccio, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Demografía social Ciudad de Buenos Aires Desarrollo socioeconómico Mortalidad infantil Infancia |
topic |
Demografía social Ciudad de Buenos Aires Desarrollo socioeconómico Mortalidad infantil Infancia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mazzeo, Victoria. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El interés del demógrafo por el estudio analítico de la mortalidad ha precedido en el tiempo al estudio de las otras variables demográficas que determinan el tamaño de una población (la fecundidad y las migraciones). Es probable que ello se deba a que la mortalidad, hasta comienzos de este siglo, ha sido la variable determinante del crecimiento poblacional, sin olvidar por su puesto, el interés que históricamente ha demostrado el hombre por conocer los factores que intervienen en la duración de la vida, lo cual lo ha llevado a investigar el comportamiento de la mortalidad. El primer antecedente en este campo de investigación es el trabajo realizado por John Graunt quien, hace más de tres siglos, en el año 1662 publicó la primera edición de su libro "Natural and Polítical Observation Mentioned in the Following Index and made upon the Bills of Mortality" donde presentaba el primer análisis completo de una lista de mortalidad referida a la ciudad de Londres," investigó dónde y por qué causas la gente había muerto, a qué edad, en cuales estaciones o años, etc, usando métodos sencillos de análisis de información, Graunt formuló ciertas leyes que son tan ciertas hoy día como lo fueron en el año 1662. Primero, puso en claro que había cierta regularidad en la aparición de estos fenómenos. Segundo, señaló que había siempre un exceso de nacimientos de varones sobre nacimientos de mujeres, pero que en la población que sobrevivía en cualquier tiempo, el número de los dos sexos era proximadamente igual. Tercero, mostró que la tasa de mortalidad era relativamente alta en los primeros años de la vida y finalmente encontró que la tasa de muerte en las ciudades era entonces más alta que en las áreas rurales". En la República Argentina, los demógrafos Francisco Latzina, Alberto B. Martínez y Emilio R. Coni han sido los principales compiladores de las estadísticas vitales y los primeros investigadores del comportamiento de la mortalidad. Dentro del campo de investigación de la mortalidad, el comportamiento de la mortalidad infantil constituye uno de los temas más interesantes de analizar. La tasa de mortalidad infantil ha sido considerada como uno de los indicadores más sensibles de las condiciones de salud de la población, bajo el supuesto de que el niño al nacer está expuesto a ciertos factores del medio que inciden en su salud y que se reflejan en el nivel de la tasa de mortalidad infantil. Esos factores (ambiente sanitario, nutrición de la madre y el niño, programas de inmunización y control de enfermedades) se relacionan con el significado que tiene para un gobierno el concepto de bienestar social y con las políticas gubernamentales que lleva a cabo con ese fin. |
description |
Fil: Mazzeo, Victoria. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
1990 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1990-03 2022-10-31T17:53:25Z 2022-10-31T17:53:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1449 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1449 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344375529504768 |
score |
12.623145 |