La mortalidad infantil en la Provincia de Salta : evolución, situación y pespectivas

Autores
Paz, Jorge A.
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aguilera, María Eugenia
Descripción
Fil: Paz, Jorge A. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La caída de la mortalidad está asociada con cambios en la estructura por edad y por causas de muerte. Cuando la mortalidad cae, aumenta la importancia relativa de la mortalidad adulta y, durante el primer año de vida, las defunciones ocurridas durante el primer mes (neonatales). Asumen importancia creciente las muertes debidas a cardiovasculares a tumores malignos y a muertes violentas (Behm, 1992) y disminuyen las debidas a procesos de tipo infeccioso. En la provincia de Salta se vienen produciendo todos estos cambios. Se destaca entre todos ellos, la fuerte caída de la mortalidad infantil, especialmente en el período 1968-1982 (Paz, 1993). Tal caída estuvo acompañada por un aumento importante en la participación de las defunciones neonatales. También pudo apreciarse claramente el cambio ocurrido en la estructura de la mortalidad por causas, tanto global (Paz, 1992) como para la mortalidad infantil (Paz, 1993). No obstante, la etapa post-transicional —mortalidad baja— está todavía lejana. La mortalidad infantil detuvo su caída —o, en todo caso, redujo ostensiblemente su declinación— a mediados de los ochenta a un nivel comparativamente alto: entre 32 y 35 por mil aproximadamente. La mortalidad de los otros grupos de edad no mostraron progresos evidentes. La brecha entre Salta y la jurisdicción de menor mortalidad es de casi 10 años (Somoza y Müller, 1988). Todo esto da cuenta de factores provinciales internos que sostienen el aún persistente y elevado nivel de mortalidad. Entre 1940 y 1990 se produjo en la provincia de Salta, y también en buena parte de las provincias argentinas, una transición de la mortalidad. Esto es, un tránsito desde niveles muy altos de mortalidad a niveles bajos. En este contexto puede situarse la evolución de la mortalidad infantil, tanto como componente del cambio global de los patrones de la mortalidad por edad, como por la incidencia que la reducción de su nivel tuvo sobre la mortalidad general.
Materia
Demografía social
Mortalidad infantil
Provincia de Salta
Natalidad
Condiciones sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1458

id REDIUNLU_372b6c4169aff5697e756472e5c37c18
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1458
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La mortalidad infantil en la Provincia de Salta : evolución, situación y pespectivasPaz, Jorge A.Demografía socialMortalidad infantilProvincia de SaltaNatalidadCondiciones socialesFil: Paz, Jorge A. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La caída de la mortalidad está asociada con cambios en la estructura por edad y por causas de muerte. Cuando la mortalidad cae, aumenta la importancia relativa de la mortalidad adulta y, durante el primer año de vida, las defunciones ocurridas durante el primer mes (neonatales). Asumen importancia creciente las muertes debidas a cardiovasculares a tumores malignos y a muertes violentas (Behm, 1992) y disminuyen las debidas a procesos de tipo infeccioso. En la provincia de Salta se vienen produciendo todos estos cambios. Se destaca entre todos ellos, la fuerte caída de la mortalidad infantil, especialmente en el período 1968-1982 (Paz, 1993). Tal caída estuvo acompañada por un aumento importante en la participación de las defunciones neonatales. También pudo apreciarse claramente el cambio ocurrido en la estructura de la mortalidad por causas, tanto global (Paz, 1992) como para la mortalidad infantil (Paz, 1993). No obstante, la etapa post-transicional —mortalidad baja— está todavía lejana. La mortalidad infantil detuvo su caída —o, en todo caso, redujo ostensiblemente su declinación— a mediados de los ochenta a un nivel comparativamente alto: entre 32 y 35 por mil aproximadamente. La mortalidad de los otros grupos de edad no mostraron progresos evidentes. La brecha entre Salta y la jurisdicción de menor mortalidad es de casi 10 años (Somoza y Müller, 1988). Todo esto da cuenta de factores provinciales internos que sostienen el aún persistente y elevado nivel de mortalidad. Entre 1940 y 1990 se produjo en la provincia de Salta, y también en buena parte de las provincias argentinas, una transición de la mortalidad. Esto es, un tránsito desde niveles muy altos de mortalidad a niveles bajos. En este contexto puede situarse la evolución de la mortalidad infantil, tanto como componente del cambio global de los patrones de la mortalidad por edad, como por la incidencia que la reducción de su nivel tuvo sobre la mortalidad general.Universidad Nacional de LujánAguilera, María Eugenia2022-11-07T18:47:12Z2022-11-07T18:47:12Z1995Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1458spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:38Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1458instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:39.244REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La mortalidad infantil en la Provincia de Salta : evolución, situación y pespectivas
title La mortalidad infantil en la Provincia de Salta : evolución, situación y pespectivas
spellingShingle La mortalidad infantil en la Provincia de Salta : evolución, situación y pespectivas
Paz, Jorge A.
Demografía social
Mortalidad infantil
Provincia de Salta
Natalidad
Condiciones sociales
title_short La mortalidad infantil en la Provincia de Salta : evolución, situación y pespectivas
title_full La mortalidad infantil en la Provincia de Salta : evolución, situación y pespectivas
title_fullStr La mortalidad infantil en la Provincia de Salta : evolución, situación y pespectivas
title_full_unstemmed La mortalidad infantil en la Provincia de Salta : evolución, situación y pespectivas
title_sort La mortalidad infantil en la Provincia de Salta : evolución, situación y pespectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, Jorge A.
author Paz, Jorge A.
author_facet Paz, Jorge A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aguilera, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Demografía social
Mortalidad infantil
Provincia de Salta
Natalidad
Condiciones sociales
topic Demografía social
Mortalidad infantil
Provincia de Salta
Natalidad
Condiciones sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Paz, Jorge A. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La caída de la mortalidad está asociada con cambios en la estructura por edad y por causas de muerte. Cuando la mortalidad cae, aumenta la importancia relativa de la mortalidad adulta y, durante el primer año de vida, las defunciones ocurridas durante el primer mes (neonatales). Asumen importancia creciente las muertes debidas a cardiovasculares a tumores malignos y a muertes violentas (Behm, 1992) y disminuyen las debidas a procesos de tipo infeccioso. En la provincia de Salta se vienen produciendo todos estos cambios. Se destaca entre todos ellos, la fuerte caída de la mortalidad infantil, especialmente en el período 1968-1982 (Paz, 1993). Tal caída estuvo acompañada por un aumento importante en la participación de las defunciones neonatales. También pudo apreciarse claramente el cambio ocurrido en la estructura de la mortalidad por causas, tanto global (Paz, 1992) como para la mortalidad infantil (Paz, 1993). No obstante, la etapa post-transicional —mortalidad baja— está todavía lejana. La mortalidad infantil detuvo su caída —o, en todo caso, redujo ostensiblemente su declinación— a mediados de los ochenta a un nivel comparativamente alto: entre 32 y 35 por mil aproximadamente. La mortalidad de los otros grupos de edad no mostraron progresos evidentes. La brecha entre Salta y la jurisdicción de menor mortalidad es de casi 10 años (Somoza y Müller, 1988). Todo esto da cuenta de factores provinciales internos que sostienen el aún persistente y elevado nivel de mortalidad. Entre 1940 y 1990 se produjo en la provincia de Salta, y también en buena parte de las provincias argentinas, una transición de la mortalidad. Esto es, un tránsito desde niveles muy altos de mortalidad a niveles bajos. En este contexto puede situarse la evolución de la mortalidad infantil, tanto como componente del cambio global de los patrones de la mortalidad por edad, como por la incidencia que la reducción de su nivel tuvo sobre la mortalidad general.
description Fil: Paz, Jorge A. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
2022-11-07T18:47:12Z
2022-11-07T18:47:12Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1458
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1458
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344376834981888
score 12.623145