Estimador de Riesgo Ambiental para captaciones de agua subterránea en la Provincia de Buenos Aires

Autores
Cabrera, Marcos David
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Silva Busso, Adrián
Descripción
Fil: Cabrera, Marcos David. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El agua es un recurso natural renovable y si bien es entendida como una unidad, a lo largo del ciclo hidrológico atraviesa diferentes escenarios. En este sentido, el agua que se origina principalmente por exceso de precipitación que se infiltra directa o indirectamente en la superficie del suelo, corresponde al escenario hidrogeológico. Cuando los estratos o formaciones geológicas de material permeable se encuentran saturados de agua, permitiendo su movimiento y la capacidad de cederla en proporciones apreciables, conforman los acuíferos. Para la explotación de agua subterránea (acuífero) se realiza una obra de ingeniería geológica e hidrogeológica denominada captación o pozo de explotación, que permite conducir y extraer el agua contenida en el acuífero hasta disponerla para su uso en la superficie. Entorno a la captación, las actividades humanas que se encuentran ubicadas en la superficie pueden constituir una amenaza a la calidad del agua subterránea extraída como consecuencia del potencial derrame de contaminantes al subsuelo. A su vez, un diseño inadecuado de la captación también puede derivar en una amenaza, al permitir el ingreso de agua con calidades hidroquímicas indeseables proveniente de otros niveles de aporte de acuíferos no explotados para el fin establecido. Sin embargo, el acuífero y los estratos suprayacentes poseen una capacidad natural de atenuación frente a la carga contaminante (vulnerabilidad), es decir, una capacidad de defensa intrínseca que responde ante las amenazas de las diferentes fuentes de contaminación. De esta manera, la compleja interacción entre las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, tiene como resultado la configuración del riesgo de contaminación de agua subterránea. En este marco, la presente Tesina abordará el diseño y la elaboración de una herramienta de gestión ambiental capaz de estimar el riesgo de contaminación de agua subterránea en la captación; basada en los fundamentos hidrogeológicos, en los escenarios hidrogeológicos de la Provincia de Buenos Aires, y teniendo en cuenta para su cálculo, los requerimientos técnicos solicitados por la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires, para la gestión (perforación, explotación, vuelco) del Recurso Hídrico Subterráneo, establecidos en la Resolución N° 289/2008. En el diseño y elaboración del Estimador de Riesgo Ambiental de Agua Subterránea (ERAAS) se han tenido en cuenta tres factores primordiales que intervienen en la configuración del escenario de riesgo de contaminación del agua subterránea: la captación, el acuífero y el entorno. Conforme a lo expuesto anteriormente, la estructura general del Estimador de Riesgo Ambiental de Agua Subterránea está basada en la realización de dos procesos de cálculo en forma paralela: El primero es que a partir de datos solicitados sobre los tres factores (Captación, Acuífero, Entorno a la Captación), se calculan y/o estiman nuevos datos de valor hidrogeológico y o ambiental para la preservación y gestión ambiental del Recurso Hídrico Subterráneo. El segundo, y quizás el que reviste de mayor carácter para nuestro estudio, es la obtención del valor de riesgo potencial de contaminación que puede afectar a la Captación. Este último resultado arrojado, ha sido el producto de la valorización del conjunto de datos ingresados y calculados/estimados en el proceso anterior. Ambas funciones se han aplicado a captaciones reales para diferentes usos, ubicadas en diferentes escenarios hidrogeológicos de la Provincia de Buenos Aires (City Bell, Los Hornos, Ciudad de Azul, Monte Grande, entre otros). A través de ello, se logró estimar el valor de riesgo de contaminación en la fuente de abastecimiento e interpretarlo a través de la escala de riesgo propuesta en el desarrollo de la Tesina. Como corolario, el Estimador de Riesgo Ambiental de Agua Subterránea (ERAAS) elaborado, ha sido el resultado de la interacción de variables intrínsecas del sistema hidrogeológico (subsistema natural), como también de las pertenecientes al subsistema social (uso del agua, magnitud de la obra civil de captación, almacenamiento de sustancias peligrosas, el cumplimiento normativo ambiental). La interrelación entre ambos subsistemas constituye el entramado del sistema ambiental.
Materia
Agua Subterránea
Infornación Ambiental
Control Hidrológico
Captación de Agua
Riesgo Ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1274

id REDIUNLU_f5535a4143507f6489b73f095059a77c
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1274
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Estimador de Riesgo Ambiental para captaciones de agua subterránea en la Provincia de Buenos AiresCabrera, Marcos DavidAgua SubterráneaInfornación AmbientalControl HidrológicoCaptación de AguaRiesgo AmbientalFil: Cabrera, Marcos David. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El agua es un recurso natural renovable y si bien es entendida como una unidad, a lo largo del ciclo hidrológico atraviesa diferentes escenarios. En este sentido, el agua que se origina principalmente por exceso de precipitación que se infiltra directa o indirectamente en la superficie del suelo, corresponde al escenario hidrogeológico. Cuando los estratos o formaciones geológicas de material permeable se encuentran saturados de agua, permitiendo su movimiento y la capacidad de cederla en proporciones apreciables, conforman los acuíferos. Para la explotación de agua subterránea (acuífero) se realiza una obra de ingeniería geológica e hidrogeológica denominada captación o pozo de explotación, que permite conducir y extraer el agua contenida en el acuífero hasta disponerla para su uso en la superficie. Entorno a la captación, las actividades humanas que se encuentran ubicadas en la superficie pueden constituir una amenaza a la calidad del agua subterránea extraída como consecuencia del potencial derrame de contaminantes al subsuelo. A su vez, un diseño inadecuado de la captación también puede derivar en una amenaza, al permitir el ingreso de agua con calidades hidroquímicas indeseables proveniente de otros niveles de aporte de acuíferos no explotados para el fin establecido. Sin embargo, el acuífero y los estratos suprayacentes poseen una capacidad natural de atenuación frente a la carga contaminante (vulnerabilidad), es decir, una capacidad de defensa intrínseca que responde ante las amenazas de las diferentes fuentes de contaminación. De esta manera, la compleja interacción entre las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, tiene como resultado la configuración del riesgo de contaminación de agua subterránea. En este marco, la presente Tesina abordará el diseño y la elaboración de una herramienta de gestión ambiental capaz de estimar el riesgo de contaminación de agua subterránea en la captación; basada en los fundamentos hidrogeológicos, en los escenarios hidrogeológicos de la Provincia de Buenos Aires, y teniendo en cuenta para su cálculo, los requerimientos técnicos solicitados por la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires, para la gestión (perforación, explotación, vuelco) del Recurso Hídrico Subterráneo, establecidos en la Resolución N° 289/2008. En el diseño y elaboración del Estimador de Riesgo Ambiental de Agua Subterránea (ERAAS) se han tenido en cuenta tres factores primordiales que intervienen en la configuración del escenario de riesgo de contaminación del agua subterránea: la captación, el acuífero y el entorno. Conforme a lo expuesto anteriormente, la estructura general del Estimador de Riesgo Ambiental de Agua Subterránea está basada en la realización de dos procesos de cálculo en forma paralela: El primero es que a partir de datos solicitados sobre los tres factores (Captación, Acuífero, Entorno a la Captación), se calculan y/o estiman nuevos datos de valor hidrogeológico y o ambiental para la preservación y gestión ambiental del Recurso Hídrico Subterráneo. El segundo, y quizás el que reviste de mayor carácter para nuestro estudio, es la obtención del valor de riesgo potencial de contaminación que puede afectar a la Captación. Este último resultado arrojado, ha sido el producto de la valorización del conjunto de datos ingresados y calculados/estimados en el proceso anterior. Ambas funciones se han aplicado a captaciones reales para diferentes usos, ubicadas en diferentes escenarios hidrogeológicos de la Provincia de Buenos Aires (City Bell, Los Hornos, Ciudad de Azul, Monte Grande, entre otros). A través de ello, se logró estimar el valor de riesgo de contaminación en la fuente de abastecimiento e interpretarlo a través de la escala de riesgo propuesta en el desarrollo de la Tesina. Como corolario, el Estimador de Riesgo Ambiental de Agua Subterránea (ERAAS) elaborado, ha sido el resultado de la interacción de variables intrínsecas del sistema hidrogeológico (subsistema natural), como también de las pertenecientes al subsistema social (uso del agua, magnitud de la obra civil de captación, almacenamiento de sustancias peligrosas, el cumplimiento normativo ambiental). La interrelación entre ambos subsistemas constituye el entramado del sistema ambiental.Universidad Nacional de LujánSilva Busso, Adrián2022-08-10T19:02:23Z2022-08-10T19:02:23Z2014Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1274spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:36Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1274instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:36.993REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimador de Riesgo Ambiental para captaciones de agua subterránea en la Provincia de Buenos Aires
title Estimador de Riesgo Ambiental para captaciones de agua subterránea en la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Estimador de Riesgo Ambiental para captaciones de agua subterránea en la Provincia de Buenos Aires
Cabrera, Marcos David
Agua Subterránea
Infornación Ambiental
Control Hidrológico
Captación de Agua
Riesgo Ambiental
title_short Estimador de Riesgo Ambiental para captaciones de agua subterránea en la Provincia de Buenos Aires
title_full Estimador de Riesgo Ambiental para captaciones de agua subterránea en la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Estimador de Riesgo Ambiental para captaciones de agua subterránea en la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Estimador de Riesgo Ambiental para captaciones de agua subterránea en la Provincia de Buenos Aires
title_sort Estimador de Riesgo Ambiental para captaciones de agua subterránea en la Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Marcos David
author Cabrera, Marcos David
author_facet Cabrera, Marcos David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Silva Busso, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Agua Subterránea
Infornación Ambiental
Control Hidrológico
Captación de Agua
Riesgo Ambiental
topic Agua Subterránea
Infornación Ambiental
Control Hidrológico
Captación de Agua
Riesgo Ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera, Marcos David. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El agua es un recurso natural renovable y si bien es entendida como una unidad, a lo largo del ciclo hidrológico atraviesa diferentes escenarios. En este sentido, el agua que se origina principalmente por exceso de precipitación que se infiltra directa o indirectamente en la superficie del suelo, corresponde al escenario hidrogeológico. Cuando los estratos o formaciones geológicas de material permeable se encuentran saturados de agua, permitiendo su movimiento y la capacidad de cederla en proporciones apreciables, conforman los acuíferos. Para la explotación de agua subterránea (acuífero) se realiza una obra de ingeniería geológica e hidrogeológica denominada captación o pozo de explotación, que permite conducir y extraer el agua contenida en el acuífero hasta disponerla para su uso en la superficie. Entorno a la captación, las actividades humanas que se encuentran ubicadas en la superficie pueden constituir una amenaza a la calidad del agua subterránea extraída como consecuencia del potencial derrame de contaminantes al subsuelo. A su vez, un diseño inadecuado de la captación también puede derivar en una amenaza, al permitir el ingreso de agua con calidades hidroquímicas indeseables proveniente de otros niveles de aporte de acuíferos no explotados para el fin establecido. Sin embargo, el acuífero y los estratos suprayacentes poseen una capacidad natural de atenuación frente a la carga contaminante (vulnerabilidad), es decir, una capacidad de defensa intrínseca que responde ante las amenazas de las diferentes fuentes de contaminación. De esta manera, la compleja interacción entre las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, tiene como resultado la configuración del riesgo de contaminación de agua subterránea. En este marco, la presente Tesina abordará el diseño y la elaboración de una herramienta de gestión ambiental capaz de estimar el riesgo de contaminación de agua subterránea en la captación; basada en los fundamentos hidrogeológicos, en los escenarios hidrogeológicos de la Provincia de Buenos Aires, y teniendo en cuenta para su cálculo, los requerimientos técnicos solicitados por la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires, para la gestión (perforación, explotación, vuelco) del Recurso Hídrico Subterráneo, establecidos en la Resolución N° 289/2008. En el diseño y elaboración del Estimador de Riesgo Ambiental de Agua Subterránea (ERAAS) se han tenido en cuenta tres factores primordiales que intervienen en la configuración del escenario de riesgo de contaminación del agua subterránea: la captación, el acuífero y el entorno. Conforme a lo expuesto anteriormente, la estructura general del Estimador de Riesgo Ambiental de Agua Subterránea está basada en la realización de dos procesos de cálculo en forma paralela: El primero es que a partir de datos solicitados sobre los tres factores (Captación, Acuífero, Entorno a la Captación), se calculan y/o estiman nuevos datos de valor hidrogeológico y o ambiental para la preservación y gestión ambiental del Recurso Hídrico Subterráneo. El segundo, y quizás el que reviste de mayor carácter para nuestro estudio, es la obtención del valor de riesgo potencial de contaminación que puede afectar a la Captación. Este último resultado arrojado, ha sido el producto de la valorización del conjunto de datos ingresados y calculados/estimados en el proceso anterior. Ambas funciones se han aplicado a captaciones reales para diferentes usos, ubicadas en diferentes escenarios hidrogeológicos de la Provincia de Buenos Aires (City Bell, Los Hornos, Ciudad de Azul, Monte Grande, entre otros). A través de ello, se logró estimar el valor de riesgo de contaminación en la fuente de abastecimiento e interpretarlo a través de la escala de riesgo propuesta en el desarrollo de la Tesina. Como corolario, el Estimador de Riesgo Ambiental de Agua Subterránea (ERAAS) elaborado, ha sido el resultado de la interacción de variables intrínsecas del sistema hidrogeológico (subsistema natural), como también de las pertenecientes al subsistema social (uso del agua, magnitud de la obra civil de captación, almacenamiento de sustancias peligrosas, el cumplimiento normativo ambiental). La interrelación entre ambos subsistemas constituye el entramado del sistema ambiental.
description Fil: Cabrera, Marcos David. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2022-08-10T19:02:23Z
2022-08-10T19:02:23Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1274
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1274
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344375558864896
score 12.623145