Estudio de subálveo y diseño de captación de agua para suministro de Villa Candonga

Autores
Reyna, Teresa; Reyna, Santiago; Riha, César; Lábaque, María; Masei, Julio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Masei, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El emprendimiento inmobiliario turístico “Villa Candonga” se encuentra en el valle de Candonga, ubicado en el departamento Colón provincia de Córdoba. El río San Vicente, en cuyo subálveo se planteó la ejecución de la obra posee una cuenca de aproximadamente 50 km2 y los reservorios se limitan a los depósitos sedimentarios del fondo de las quebradas. El objeto de los trabajos que se describen a continuación, resultó la obtención de una fuente de agua en calidad y cantidad suficiente para la alimentación del nuevo emprendimiento inmobiliario. El trabajo fue enfocado en un marco teórico práctico donde en primera instancia se efectuaron cálculos teóricos a partir de los datos obtenidos en los trabajos preliminares de campo mediante la realización de ensayos de penetración con cono Holandés que permitió inferir la potencia del manto aluvional y se seleccionó un punto en que la línea de ribera entre margen derecha e izquierda se aproxima a los 25 metros lo cual permite disponer de una superficie suficiente para la ejecución de obras de capacitación inclusive fuera de la línea de inundación. En ese punto se ejecutó una excavación para bombeo y se instalaron cuatro freatímetros en una línea perpendicular al cauce para determinar la conductividad hidráulica desde y hacia el río, con los valores obtenidos se proyectó la obra de captación. Posteriormente y una vez construida la obra de captación, se realizó un ensayo de bombeo sobre la misma y se efectuaron simultáneamente mediciones de caudal en dos puntos del río, aguas arriba y aguas debajo de la implantación de la obra para realizar un estudio de vinculación entre el módulo del río y el caudal extraído por bombeo. Con todos estos estudios se definió finalmente la capacidad de extracción que dispone la obra ejecutada. Como resultado principal de los trabajos de campaña previos, el diseño y la construcción de la obra de captación, los ensayos de bombeo y aforos realizados en el río, se puede indicar que los mismos permitieron determinar en forma objetiva y precisa la capacidad real de extracción de la obra de captación construida
Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Masei, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Ingeniería Civil
Materia
Agua subterránea
Captación subálveo
Valle de Candonga
Emprendimiento inmobiliario
Ingeniería Civil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551949

id RDUUNC_61d30dd0abd7948a7c01a51aac7f57a4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551949
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de subálveo y diseño de captación de agua para suministro de Villa CandongaReyna, TeresaReyna, SantiagoRiha, CésarLábaque, MaríaMasei, JulioAgua subterráneaCaptación subálveoValle de CandongaEmprendimiento inmobiliarioIngeniería CivilFil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Masei, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El emprendimiento inmobiliario turístico “Villa Candonga” se encuentra en el valle de Candonga, ubicado en el departamento Colón provincia de Córdoba. El río San Vicente, en cuyo subálveo se planteó la ejecución de la obra posee una cuenca de aproximadamente 50 km2 y los reservorios se limitan a los depósitos sedimentarios del fondo de las quebradas. El objeto de los trabajos que se describen a continuación, resultó la obtención de una fuente de agua en calidad y cantidad suficiente para la alimentación del nuevo emprendimiento inmobiliario. El trabajo fue enfocado en un marco teórico práctico donde en primera instancia se efectuaron cálculos teóricos a partir de los datos obtenidos en los trabajos preliminares de campo mediante la realización de ensayos de penetración con cono Holandés que permitió inferir la potencia del manto aluvional y se seleccionó un punto en que la línea de ribera entre margen derecha e izquierda se aproxima a los 25 metros lo cual permite disponer de una superficie suficiente para la ejecución de obras de capacitación inclusive fuera de la línea de inundación. En ese punto se ejecutó una excavación para bombeo y se instalaron cuatro freatímetros en una línea perpendicular al cauce para determinar la conductividad hidráulica desde y hacia el río, con los valores obtenidos se proyectó la obra de captación. Posteriormente y una vez construida la obra de captación, se realizó un ensayo de bombeo sobre la misma y se efectuaron simultáneamente mediciones de caudal en dos puntos del río, aguas arriba y aguas debajo de la implantación de la obra para realizar un estudio de vinculación entre el módulo del río y el caudal extraído por bombeo. Con todos estos estudios se definió finalmente la capacidad de extracción que dispone la obra ejecutada. Como resultado principal de los trabajos de campaña previos, el diseño y la construcción de la obra de captación, los ensayos de bombeo y aforos realizados en el río, se puede indicar que los mismos permitieron determinar en forma objetiva y precisa la capacidad real de extracción de la obra de captación construidaFil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Masei, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Ingeniería Civil2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551949spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551949Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:36.287Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de subálveo y diseño de captación de agua para suministro de Villa Candonga
title Estudio de subálveo y diseño de captación de agua para suministro de Villa Candonga
spellingShingle Estudio de subálveo y diseño de captación de agua para suministro de Villa Candonga
Reyna, Teresa
Agua subterránea
Captación subálveo
Valle de Candonga
Emprendimiento inmobiliario
Ingeniería Civil
title_short Estudio de subálveo y diseño de captación de agua para suministro de Villa Candonga
title_full Estudio de subálveo y diseño de captación de agua para suministro de Villa Candonga
title_fullStr Estudio de subálveo y diseño de captación de agua para suministro de Villa Candonga
title_full_unstemmed Estudio de subálveo y diseño de captación de agua para suministro de Villa Candonga
title_sort Estudio de subálveo y diseño de captación de agua para suministro de Villa Candonga
dc.creator.none.fl_str_mv Reyna, Teresa
Reyna, Santiago
Riha, César
Lábaque, María
Masei, Julio
author Reyna, Teresa
author_facet Reyna, Teresa
Reyna, Santiago
Riha, César
Lábaque, María
Masei, Julio
author_role author
author2 Reyna, Santiago
Riha, César
Lábaque, María
Masei, Julio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agua subterránea
Captación subálveo
Valle de Candonga
Emprendimiento inmobiliario
Ingeniería Civil
topic Agua subterránea
Captación subálveo
Valle de Candonga
Emprendimiento inmobiliario
Ingeniería Civil
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Masei, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El emprendimiento inmobiliario turístico “Villa Candonga” se encuentra en el valle de Candonga, ubicado en el departamento Colón provincia de Córdoba. El río San Vicente, en cuyo subálveo se planteó la ejecución de la obra posee una cuenca de aproximadamente 50 km2 y los reservorios se limitan a los depósitos sedimentarios del fondo de las quebradas. El objeto de los trabajos que se describen a continuación, resultó la obtención de una fuente de agua en calidad y cantidad suficiente para la alimentación del nuevo emprendimiento inmobiliario. El trabajo fue enfocado en un marco teórico práctico donde en primera instancia se efectuaron cálculos teóricos a partir de los datos obtenidos en los trabajos preliminares de campo mediante la realización de ensayos de penetración con cono Holandés que permitió inferir la potencia del manto aluvional y se seleccionó un punto en que la línea de ribera entre margen derecha e izquierda se aproxima a los 25 metros lo cual permite disponer de una superficie suficiente para la ejecución de obras de capacitación inclusive fuera de la línea de inundación. En ese punto se ejecutó una excavación para bombeo y se instalaron cuatro freatímetros en una línea perpendicular al cauce para determinar la conductividad hidráulica desde y hacia el río, con los valores obtenidos se proyectó la obra de captación. Posteriormente y una vez construida la obra de captación, se realizó un ensayo de bombeo sobre la misma y se efectuaron simultáneamente mediciones de caudal en dos puntos del río, aguas arriba y aguas debajo de la implantación de la obra para realizar un estudio de vinculación entre el módulo del río y el caudal extraído por bombeo. Con todos estos estudios se definió finalmente la capacidad de extracción que dispone la obra ejecutada. Como resultado principal de los trabajos de campaña previos, el diseño y la construcción de la obra de captación, los ensayos de bombeo y aforos realizados en el río, se puede indicar que los mismos permitieron determinar en forma objetiva y precisa la capacidad real de extracción de la obra de captación construida
Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lábaque, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Masei, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Ingeniería Civil
description Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551949
url http://hdl.handle.net/11086/551949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349681934336000
score 13.13397