Evaluación del riesgo de contaminación por tricotecenos en la población

Autores
Pacin, Ana
Año de publicación
1990
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giménez, Estela
Descripción
Fil: Pacin, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Las intoxicaciones por contaminantes naturales de los alimentos datan de los albores de la humanidad, y se han detectado con los primeros esfuerzos por conservar y mejorar la salud humana. Los hongos como fuente de contaminación alimentaria datan desde 5000 años antes de Cristo, como es el caso de intoxicación por alcaloides del cornezuelo de centeno, la aunque por ese entonces, no se había identificado la sustancia tóxica. La primera vez que se asoció la presencia de micotoxinas en alimentos con una patología fue hace aproximadamente 28 años. En Inglaterra, una severa epidemia de micotoxicosis en pavos (12), permitió identificar a las aflatoxinas como contaminantes del maní, utilizado para la elaboración del alimento balanceado que ingirieron estos animales. A partir de entonces se han ido acumulando suficientes fundamentos científicos para comprender algunas patologías cuya etiología son micotoxinas.
Materia
Micotoxinas
Toxicología
Contaminación en Argentina
Tricotecenos
Aflatoxinas
Contaminación alimentaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1711

id REDIUNLU_ee884a1916eaa9af2b5905cd9fdc3ab6
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1711
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Evaluación del riesgo de contaminación por tricotecenos en la poblaciónPacin, AnaMicotoxinasToxicologíaContaminación en ArgentinaTricotecenosAflatoxinasContaminación alimentariaFil: Pacin, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.Las intoxicaciones por contaminantes naturales de los alimentos datan de los albores de la humanidad, y se han detectado con los primeros esfuerzos por conservar y mejorar la salud humana. Los hongos como fuente de contaminación alimentaria datan desde 5000 años antes de Cristo, como es el caso de intoxicación por alcaloides del cornezuelo de centeno, la aunque por ese entonces, no se había identificado la sustancia tóxica. La primera vez que se asoció la presencia de micotoxinas en alimentos con una patología fue hace aproximadamente 28 años. En Inglaterra, una severa epidemia de micotoxicosis en pavos (12), permitió identificar a las aflatoxinas como contaminantes del maní, utilizado para la elaboración del alimento balanceado que ingirieron estos animales. A partir de entonces se han ido acumulando suficientes fundamentos científicos para comprender algunas patologías cuya etiología son micotoxinas.Universidad de Buenos Aires - Facultad de MedicinaGiménez, Estela2023-03-30T17:21:35Z2023-03-30T17:21:35Z1990Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1711spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:14Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1711instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:14.404REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del riesgo de contaminación por tricotecenos en la población
title Evaluación del riesgo de contaminación por tricotecenos en la población
spellingShingle Evaluación del riesgo de contaminación por tricotecenos en la población
Pacin, Ana
Micotoxinas
Toxicología
Contaminación en Argentina
Tricotecenos
Aflatoxinas
Contaminación alimentaria
title_short Evaluación del riesgo de contaminación por tricotecenos en la población
title_full Evaluación del riesgo de contaminación por tricotecenos en la población
title_fullStr Evaluación del riesgo de contaminación por tricotecenos en la población
title_full_unstemmed Evaluación del riesgo de contaminación por tricotecenos en la población
title_sort Evaluación del riesgo de contaminación por tricotecenos en la población
dc.creator.none.fl_str_mv Pacin, Ana
author Pacin, Ana
author_facet Pacin, Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giménez, Estela
dc.subject.none.fl_str_mv Micotoxinas
Toxicología
Contaminación en Argentina
Tricotecenos
Aflatoxinas
Contaminación alimentaria
topic Micotoxinas
Toxicología
Contaminación en Argentina
Tricotecenos
Aflatoxinas
Contaminación alimentaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pacin, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Las intoxicaciones por contaminantes naturales de los alimentos datan de los albores de la humanidad, y se han detectado con los primeros esfuerzos por conservar y mejorar la salud humana. Los hongos como fuente de contaminación alimentaria datan desde 5000 años antes de Cristo, como es el caso de intoxicación por alcaloides del cornezuelo de centeno, la aunque por ese entonces, no se había identificado la sustancia tóxica. La primera vez que se asoció la presencia de micotoxinas en alimentos con una patología fue hace aproximadamente 28 años. En Inglaterra, una severa epidemia de micotoxicosis en pavos (12), permitió identificar a las aflatoxinas como contaminantes del maní, utilizado para la elaboración del alimento balanceado que ingirieron estos animales. A partir de entonces se han ido acumulando suficientes fundamentos científicos para comprender algunas patologías cuya etiología son micotoxinas.
description Fil: Pacin, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 1990
dc.date.none.fl_str_mv 1990
2023-03-30T17:21:35Z
2023-03-30T17:21:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1711
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1711
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846787967707774976
score 12.471625