Pautas para un Modelo de Gestión en los Balnearios de Santa Clara del Mar. Provincia de Buenos Aires. Argentina
- Autores
- Camerlingo, Mirta Noemí
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martínez, Adriana
- Descripción
- Los balnearios ubicados en Santa Clara del Mar (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) presentan como particularidad un uso excesivo del suelo en la playa, debido a la presencia de balnearios concesionados que brindan diferentes servicios a los visitantes sobre estructuras realizadas con materiales sólidos. El objetivo general es presentar pautas que sirvan de guía para un modelo de gestión sustentable en los balnearios y los objetivos específicos son: Identificar las características del uso del suelo en los balnearios de Santa Clara del Mar.Describir las características del espacio costero y enunciar medidas de acción apropiadas para una gestión sustentable. La metodología consistió en observar la problemática, realizar un recorrido de campo, tomar fotografías, y recopilar datos para luego compararlos, además se calculó la superficie ocupada y disponible sobre imágenes satelitales. De lo cual resulto que en una superficie de 2982 m2 el68, 85 % (2053 m2)del mismo se encuentra ocupado por los balnearios con diferentes servicios, entonces el 31, 15 % (929 m2) responde al espacio libre para la circulación y recreación. Dicha superficie ocupada en las playas está representada por 7 balnearios y un Club de Pesca. Entonces se observa que la playa no es sustentable, debido a la excesiva construcción en un área dinámica, en un lugar donde se tiene que permitir la movilidad de las arenas y estas infraestructuras impiden su movilidad. En conclusión ante la transformación espacial se presenta como indicador la pérdida de playa. Se puede afirmar que la acción sustentable en las playas se puede lograr con el compromiso de todos los actores sociales utilizando los criterios adecuados para esta área dinámica, vulnerable y de riesgo pues puede replantear el uso de suelo en sus balnearios utilizando los materiales y pautas adecuadas para un mejor uso, porque la localidad balnearia desarrolla su función económica a partir del recurso playa y su pérdida traerá consecuencias sociales ambientales y económicas.
Fil: Camerlingo, Mirta Noemí. Universidad Nacional de Luján.
Los balnearios ubicados en Santa Clara del Mar (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) presentan como particularidad un uso excesivo del suelo en la playa, debido a la presencia de balnearios concesionados que brindan diferentes servicios a los visitantes sobre estructuras realizadas con materiales sólidos. El objetivo general es presentar pautas que sirvan de guía para un modelo de gestión sustentable en los balnearios y los objetivos específicos son: Identificar las características del uso del suelo en los balnearios de Santa Clara del Mar.Describir las características del espacio costero y enunciar medidas de acción apropiadas para una gestión sustentable. La metodología consistió en observar la problemática, realizar un recorrido de campo, tomar fotografías, y recopilar datos para luego compararlos, además se calculó la superficie ocupada y disponible sobre imágenes satelitales. De lo cual resulto que en una superficie de 2982 m2 el68, 85 % (2053 m2)del mismo se encuentra ocupado por los balnearios con diferentes servicios, entonces el 31, 15 % (929 m2) responde al espacio libre para la circulación y recreación. Dicha superficie ocupada en las playas está representada por 7 balnearios y un Club de Pesca. Entonces se observa que la playa no es sustentable, debido a la excesiva construcción en un área dinámica, en un lugar donde se tiene que permitir la movilidad de las arenas y estas infraestructuras impiden su movilidad. En conclusión ante la transformación espacial se presenta como indicador la pérdida de playa. Se puede afirmar que la acción sustentable en las playas se puede lograr con el compromiso de todos los actores sociales utilizando los criterios adecuados para esta área dinámica, vulnerable y de riesgo pues puede replantear el uso de suelo en sus balnearios utilizando los materiales y pautas adecuadas para un mejor uso, porque la localidad balnearia desarrolla su función económica a partir del recurso playa y su pérdida traerá consecuencias sociales ambientales y económicas.
Fil: Camerlingo, Mirta Noemí. Universidad Nacional de Luján. - Materia
-
Balnearios
Gestión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/312
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_e7bfd3fe0e94eb333c856ad8dd67bc22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/312 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Pautas para un Modelo de Gestión en los Balnearios de Santa Clara del Mar. Provincia de Buenos Aires. ArgentinaCamerlingo, Mirta NoemíBalneariosGestiónLos balnearios ubicados en Santa Clara del Mar (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) presentan como particularidad un uso excesivo del suelo en la playa, debido a la presencia de balnearios concesionados que brindan diferentes servicios a los visitantes sobre estructuras realizadas con materiales sólidos. El objetivo general es presentar pautas que sirvan de guía para un modelo de gestión sustentable en los balnearios y los objetivos específicos son: Identificar las características del uso del suelo en los balnearios de Santa Clara del Mar.Describir las características del espacio costero y enunciar medidas de acción apropiadas para una gestión sustentable. La metodología consistió en observar la problemática, realizar un recorrido de campo, tomar fotografías, y recopilar datos para luego compararlos, además se calculó la superficie ocupada y disponible sobre imágenes satelitales. De lo cual resulto que en una superficie de 2982 m2 el68, 85 % (2053 m2)del mismo se encuentra ocupado por los balnearios con diferentes servicios, entonces el 31, 15 % (929 m2) responde al espacio libre para la circulación y recreación. Dicha superficie ocupada en las playas está representada por 7 balnearios y un Club de Pesca. Entonces se observa que la playa no es sustentable, debido a la excesiva construcción en un área dinámica, en un lugar donde se tiene que permitir la movilidad de las arenas y estas infraestructuras impiden su movilidad. En conclusión ante la transformación espacial se presenta como indicador la pérdida de playa. Se puede afirmar que la acción sustentable en las playas se puede lograr con el compromiso de todos los actores sociales utilizando los criterios adecuados para esta área dinámica, vulnerable y de riesgo pues puede replantear el uso de suelo en sus balnearios utilizando los materiales y pautas adecuadas para un mejor uso, porque la localidad balnearia desarrolla su función económica a partir del recurso playa y su pérdida traerá consecuencias sociales ambientales y económicas.Fil: Camerlingo, Mirta Noemí. Universidad Nacional de Luján.Los balnearios ubicados en Santa Clara del Mar (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) presentan como particularidad un uso excesivo del suelo en la playa, debido a la presencia de balnearios concesionados que brindan diferentes servicios a los visitantes sobre estructuras realizadas con materiales sólidos. El objetivo general es presentar pautas que sirvan de guía para un modelo de gestión sustentable en los balnearios y los objetivos específicos son: Identificar las características del uso del suelo en los balnearios de Santa Clara del Mar.Describir las características del espacio costero y enunciar medidas de acción apropiadas para una gestión sustentable. La metodología consistió en observar la problemática, realizar un recorrido de campo, tomar fotografías, y recopilar datos para luego compararlos, además se calculó la superficie ocupada y disponible sobre imágenes satelitales. De lo cual resulto que en una superficie de 2982 m2 el68, 85 % (2053 m2)del mismo se encuentra ocupado por los balnearios con diferentes servicios, entonces el 31, 15 % (929 m2) responde al espacio libre para la circulación y recreación. Dicha superficie ocupada en las playas está representada por 7 balnearios y un Club de Pesca. Entonces se observa que la playa no es sustentable, debido a la excesiva construcción en un área dinámica, en un lugar donde se tiene que permitir la movilidad de las arenas y estas infraestructuras impiden su movilidad. En conclusión ante la transformación espacial se presenta como indicador la pérdida de playa. Se puede afirmar que la acción sustentable en las playas se puede lograr con el compromiso de todos los actores sociales utilizando los criterios adecuados para esta área dinámica, vulnerable y de riesgo pues puede replantear el uso de suelo en sus balnearios utilizando los materiales y pautas adecuadas para un mejor uso, porque la localidad balnearia desarrolla su función económica a partir del recurso playa y su pérdida traerá consecuencias sociales ambientales y económicas.Fil: Camerlingo, Mirta Noemí. Universidad Nacional de Luján.Universidad Nacional de LujánMartínez, Adriana20152018-12-18T19:22:51Z2018-12-18T19:22:51Z2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/312spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:44Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/312instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:44.465REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pautas para un Modelo de Gestión en los Balnearios de Santa Clara del Mar. Provincia de Buenos Aires. Argentina |
title |
Pautas para un Modelo de Gestión en los Balnearios de Santa Clara del Mar. Provincia de Buenos Aires. Argentina |
spellingShingle |
Pautas para un Modelo de Gestión en los Balnearios de Santa Clara del Mar. Provincia de Buenos Aires. Argentina Camerlingo, Mirta Noemí Balnearios Gestión |
title_short |
Pautas para un Modelo de Gestión en los Balnearios de Santa Clara del Mar. Provincia de Buenos Aires. Argentina |
title_full |
Pautas para un Modelo de Gestión en los Balnearios de Santa Clara del Mar. Provincia de Buenos Aires. Argentina |
title_fullStr |
Pautas para un Modelo de Gestión en los Balnearios de Santa Clara del Mar. Provincia de Buenos Aires. Argentina |
title_full_unstemmed |
Pautas para un Modelo de Gestión en los Balnearios de Santa Clara del Mar. Provincia de Buenos Aires. Argentina |
title_sort |
Pautas para un Modelo de Gestión en los Balnearios de Santa Clara del Mar. Provincia de Buenos Aires. Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camerlingo, Mirta Noemí |
author |
Camerlingo, Mirta Noemí |
author_facet |
Camerlingo, Mirta Noemí |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez, Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Balnearios Gestión |
topic |
Balnearios Gestión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los balnearios ubicados en Santa Clara del Mar (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) presentan como particularidad un uso excesivo del suelo en la playa, debido a la presencia de balnearios concesionados que brindan diferentes servicios a los visitantes sobre estructuras realizadas con materiales sólidos. El objetivo general es presentar pautas que sirvan de guía para un modelo de gestión sustentable en los balnearios y los objetivos específicos son: Identificar las características del uso del suelo en los balnearios de Santa Clara del Mar.Describir las características del espacio costero y enunciar medidas de acción apropiadas para una gestión sustentable. La metodología consistió en observar la problemática, realizar un recorrido de campo, tomar fotografías, y recopilar datos para luego compararlos, además se calculó la superficie ocupada y disponible sobre imágenes satelitales. De lo cual resulto que en una superficie de 2982 m2 el68, 85 % (2053 m2)del mismo se encuentra ocupado por los balnearios con diferentes servicios, entonces el 31, 15 % (929 m2) responde al espacio libre para la circulación y recreación. Dicha superficie ocupada en las playas está representada por 7 balnearios y un Club de Pesca. Entonces se observa que la playa no es sustentable, debido a la excesiva construcción en un área dinámica, en un lugar donde se tiene que permitir la movilidad de las arenas y estas infraestructuras impiden su movilidad. En conclusión ante la transformación espacial se presenta como indicador la pérdida de playa. Se puede afirmar que la acción sustentable en las playas se puede lograr con el compromiso de todos los actores sociales utilizando los criterios adecuados para esta área dinámica, vulnerable y de riesgo pues puede replantear el uso de suelo en sus balnearios utilizando los materiales y pautas adecuadas para un mejor uso, porque la localidad balnearia desarrolla su función económica a partir del recurso playa y su pérdida traerá consecuencias sociales ambientales y económicas. Fil: Camerlingo, Mirta Noemí. Universidad Nacional de Luján. Los balnearios ubicados en Santa Clara del Mar (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) presentan como particularidad un uso excesivo del suelo en la playa, debido a la presencia de balnearios concesionados que brindan diferentes servicios a los visitantes sobre estructuras realizadas con materiales sólidos. El objetivo general es presentar pautas que sirvan de guía para un modelo de gestión sustentable en los balnearios y los objetivos específicos son: Identificar las características del uso del suelo en los balnearios de Santa Clara del Mar.Describir las características del espacio costero y enunciar medidas de acción apropiadas para una gestión sustentable. La metodología consistió en observar la problemática, realizar un recorrido de campo, tomar fotografías, y recopilar datos para luego compararlos, además se calculó la superficie ocupada y disponible sobre imágenes satelitales. De lo cual resulto que en una superficie de 2982 m2 el68, 85 % (2053 m2)del mismo se encuentra ocupado por los balnearios con diferentes servicios, entonces el 31, 15 % (929 m2) responde al espacio libre para la circulación y recreación. Dicha superficie ocupada en las playas está representada por 7 balnearios y un Club de Pesca. Entonces se observa que la playa no es sustentable, debido a la excesiva construcción en un área dinámica, en un lugar donde se tiene que permitir la movilidad de las arenas y estas infraestructuras impiden su movilidad. En conclusión ante la transformación espacial se presenta como indicador la pérdida de playa. Se puede afirmar que la acción sustentable en las playas se puede lograr con el compromiso de todos los actores sociales utilizando los criterios adecuados para esta área dinámica, vulnerable y de riesgo pues puede replantear el uso de suelo en sus balnearios utilizando los materiales y pautas adecuadas para un mejor uso, porque la localidad balnearia desarrolla su función económica a partir del recurso playa y su pérdida traerá consecuencias sociales ambientales y económicas. Fil: Camerlingo, Mirta Noemí. Universidad Nacional de Luján. |
description |
Los balnearios ubicados en Santa Clara del Mar (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) presentan como particularidad un uso excesivo del suelo en la playa, debido a la presencia de balnearios concesionados que brindan diferentes servicios a los visitantes sobre estructuras realizadas con materiales sólidos. El objetivo general es presentar pautas que sirvan de guía para un modelo de gestión sustentable en los balnearios y los objetivos específicos son: Identificar las características del uso del suelo en los balnearios de Santa Clara del Mar.Describir las características del espacio costero y enunciar medidas de acción apropiadas para una gestión sustentable. La metodología consistió en observar la problemática, realizar un recorrido de campo, tomar fotografías, y recopilar datos para luego compararlos, además se calculó la superficie ocupada y disponible sobre imágenes satelitales. De lo cual resulto que en una superficie de 2982 m2 el68, 85 % (2053 m2)del mismo se encuentra ocupado por los balnearios con diferentes servicios, entonces el 31, 15 % (929 m2) responde al espacio libre para la circulación y recreación. Dicha superficie ocupada en las playas está representada por 7 balnearios y un Club de Pesca. Entonces se observa que la playa no es sustentable, debido a la excesiva construcción en un área dinámica, en un lugar donde se tiene que permitir la movilidad de las arenas y estas infraestructuras impiden su movilidad. En conclusión ante la transformación espacial se presenta como indicador la pérdida de playa. Se puede afirmar que la acción sustentable en las playas se puede lograr con el compromiso de todos los actores sociales utilizando los criterios adecuados para esta área dinámica, vulnerable y de riesgo pues puede replantear el uso de suelo en sus balnearios utilizando los materiales y pautas adecuadas para un mejor uso, porque la localidad balnearia desarrolla su función económica a partir del recurso playa y su pérdida traerá consecuencias sociales ambientales y económicas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2015 2018-12-18T19:22:51Z 2018-12-18T19:22:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/312 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/312 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344380305768448 |
score |
12.623145 |