Porque conviene pigmentar huevos. Encuesta a consumidores de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal
- Autores
- Prida, Javier Cesar; Prida, Javier Cesar
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- De Franceschi, Mauricio
- Descripción
- Todos sabemos que el consumo de huevo a nivel mundial sigue creciendo día a día. Argentina no es ajena a ese crecimiento y desde 2002 a la fecha el consumo de huevos pasó de 129 a 281 unidades/habitante/año colocando a nuestro país como el 5º consumidor de huevos de nuestro planeta tierra. Sabemos que estamos cerca del techo de consumo y creemos que una salida es la creación de un nicho de mercado para ofrecer un producto sano, natural, versátil, económico y atractivo al ojo humano. ¿Porqué atractivo al ojo humano?, porque está comprobado que “el humano come con los ojos”, y para eso debemos ofrecer un producto que en primer lugar seduzca a la vista, pero también al bolsillo y al paladar. En este trabajo vamos a investigar que tipo de huevo quiere consumir el habitante de la región ubicada desde Capital Federal hasta el tercer cordón del Conurbano Bonaerense. Queremos descubrir mediante la metodología de encuestas personales en distintos lugares de la región señalada precedentemente, a personas de ambos sexos, de diferentes franjas etarias y siempre que sean decisores de compra, que tipo de producto quiere comprar y hasta cuanto está dispuesto a pagar por el mismo. Por último, una vez que tengamos la información de la conducta del consumidor, vamos a traducir la misma en costo/beneficio para que los productores avícolas tengan un estudio donde se valore la viabilidad del pigmentado de huevo y por ende la creación de un nicho de mercado. Creemos que el huevo pigmentado es una ecuación de “ganar-ganar”, ya que además de crear el nicho de mercado para colocar más producción, vamos a hacer crecer el promedio del consumo y a lograr vender a mejor precio con mayor rentabilidad nuestro producto final.
Fil: Prida, Javier Cesar. Universidad Nacional de Luján.
Todos sabemos que el consumo de huevo a nivel mundial sigue creciendo día a día. Argentina no es ajena a ese crecimiento y desde 2002 a la fecha el consumo de huevos pasó de 129 a 281 unidades/habitante/año colocando a nuestro país como el 5º consumidor de huevos de nuestro planeta tierra. Sabemos que estamos cerca del techo de consumo y creemos que una salida es la creación de un nicho de mercado para ofrecer un producto sano, natural, versátil, económico y atractivo al ojo humano. ¿Porqué atractivo al ojo humano?, porque está comprobado que “el humano come con los ojos”, y para eso debemos ofrecer un producto que en primer lugar seduzca a la vista, pero también al bolsillo y al paladar. En este trabajo vamos a investigar que tipo de huevo quiere consumir el habitante de la región ubicada desde Capital Federal hasta el tercer cordón del Conurbano Bonaerense. Queremos descubrir mediante la metodología de encuestas personales en distintos lugares de la región señalada precedentemente, a personas de ambos sexos, de diferentes franjas etarias y siempre que sean decisores de compra, que tipo de producto quiere comprar y hasta cuanto está dispuesto a pagar por el mismo. Por último, una vez que tengamos la información de la conducta del consumidor, vamos a traducir la misma en costo/beneficio para que los productores avícolas tengan un estudio donde se valore la viabilidad del pigmentado de huevo y por ende la creación de un nicho de mercado. Creemos que el huevo pigmentado es una ecuación de “ganar-ganar”, ya que además de crear el nicho de mercado para colocar más producción, vamos a hacer crecer el promedio del consumo y a lograr vender a mejor precio con mayor rentabilidad nuestro producto final. - Materia
-
Huevo
Pigmentado
Consumo
Valor
Yema - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/369
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_dc4fb4b097731e58ef24443aadb22327 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/369 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Porque conviene pigmentar huevos. Encuesta a consumidores de la Provincia de Buenos Aires y Capital FederalPrida, Javier CesarPrida, Javier CesarHuevoPigmentadoConsumoValorYemaTodos sabemos que el consumo de huevo a nivel mundial sigue creciendo día a día. Argentina no es ajena a ese crecimiento y desde 2002 a la fecha el consumo de huevos pasó de 129 a 281 unidades/habitante/año colocando a nuestro país como el 5º consumidor de huevos de nuestro planeta tierra. Sabemos que estamos cerca del techo de consumo y creemos que una salida es la creación de un nicho de mercado para ofrecer un producto sano, natural, versátil, económico y atractivo al ojo humano. ¿Porqué atractivo al ojo humano?, porque está comprobado que “el humano come con los ojos”, y para eso debemos ofrecer un producto que en primer lugar seduzca a la vista, pero también al bolsillo y al paladar. En este trabajo vamos a investigar que tipo de huevo quiere consumir el habitante de la región ubicada desde Capital Federal hasta el tercer cordón del Conurbano Bonaerense. Queremos descubrir mediante la metodología de encuestas personales en distintos lugares de la región señalada precedentemente, a personas de ambos sexos, de diferentes franjas etarias y siempre que sean decisores de compra, que tipo de producto quiere comprar y hasta cuanto está dispuesto a pagar por el mismo. Por último, una vez que tengamos la información de la conducta del consumidor, vamos a traducir la misma en costo/beneficio para que los productores avícolas tengan un estudio donde se valore la viabilidad del pigmentado de huevo y por ende la creación de un nicho de mercado. Creemos que el huevo pigmentado es una ecuación de “ganar-ganar”, ya que además de crear el nicho de mercado para colocar más producción, vamos a hacer crecer el promedio del consumo y a lograr vender a mejor precio con mayor rentabilidad nuestro producto final.Fil: Prida, Javier Cesar. Universidad Nacional de Luján.Todos sabemos que el consumo de huevo a nivel mundial sigue creciendo día a día. Argentina no es ajena a ese crecimiento y desde 2002 a la fecha el consumo de huevos pasó de 129 a 281 unidades/habitante/año colocando a nuestro país como el 5º consumidor de huevos de nuestro planeta tierra. Sabemos que estamos cerca del techo de consumo y creemos que una salida es la creación de un nicho de mercado para ofrecer un producto sano, natural, versátil, económico y atractivo al ojo humano. ¿Porqué atractivo al ojo humano?, porque está comprobado que “el humano come con los ojos”, y para eso debemos ofrecer un producto que en primer lugar seduzca a la vista, pero también al bolsillo y al paladar. En este trabajo vamos a investigar que tipo de huevo quiere consumir el habitante de la región ubicada desde Capital Federal hasta el tercer cordón del Conurbano Bonaerense. Queremos descubrir mediante la metodología de encuestas personales en distintos lugares de la región señalada precedentemente, a personas de ambos sexos, de diferentes franjas etarias y siempre que sean decisores de compra, que tipo de producto quiere comprar y hasta cuanto está dispuesto a pagar por el mismo. Por último, una vez que tengamos la información de la conducta del consumidor, vamos a traducir la misma en costo/beneficio para que los productores avícolas tengan un estudio donde se valore la viabilidad del pigmentado de huevo y por ende la creación de un nicho de mercado. Creemos que el huevo pigmentado es una ecuación de “ganar-ganar”, ya que además de crear el nicho de mercado para colocar más producción, vamos a hacer crecer el promedio del consumo y a lograr vender a mejor precio con mayor rentabilidad nuestro producto final.Universidad Nacional de LujánDe Franceschi, Mauricio2019-03-22T14:34:21Z2019-03-22T14:34:21Z2019-02-19Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/369spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:33Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/369instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:34.144REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Porque conviene pigmentar huevos. Encuesta a consumidores de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal |
title |
Porque conviene pigmentar huevos. Encuesta a consumidores de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal |
spellingShingle |
Porque conviene pigmentar huevos. Encuesta a consumidores de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal Prida, Javier Cesar Huevo Pigmentado Consumo Valor Yema |
title_short |
Porque conviene pigmentar huevos. Encuesta a consumidores de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal |
title_full |
Porque conviene pigmentar huevos. Encuesta a consumidores de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal |
title_fullStr |
Porque conviene pigmentar huevos. Encuesta a consumidores de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal |
title_full_unstemmed |
Porque conviene pigmentar huevos. Encuesta a consumidores de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal |
title_sort |
Porque conviene pigmentar huevos. Encuesta a consumidores de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prida, Javier Cesar Prida, Javier Cesar |
author |
Prida, Javier Cesar |
author_facet |
Prida, Javier Cesar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De Franceschi, Mauricio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Huevo Pigmentado Consumo Valor Yema |
topic |
Huevo Pigmentado Consumo Valor Yema |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Todos sabemos que el consumo de huevo a nivel mundial sigue creciendo día a día. Argentina no es ajena a ese crecimiento y desde 2002 a la fecha el consumo de huevos pasó de 129 a 281 unidades/habitante/año colocando a nuestro país como el 5º consumidor de huevos de nuestro planeta tierra. Sabemos que estamos cerca del techo de consumo y creemos que una salida es la creación de un nicho de mercado para ofrecer un producto sano, natural, versátil, económico y atractivo al ojo humano. ¿Porqué atractivo al ojo humano?, porque está comprobado que “el humano come con los ojos”, y para eso debemos ofrecer un producto que en primer lugar seduzca a la vista, pero también al bolsillo y al paladar. En este trabajo vamos a investigar que tipo de huevo quiere consumir el habitante de la región ubicada desde Capital Federal hasta el tercer cordón del Conurbano Bonaerense. Queremos descubrir mediante la metodología de encuestas personales en distintos lugares de la región señalada precedentemente, a personas de ambos sexos, de diferentes franjas etarias y siempre que sean decisores de compra, que tipo de producto quiere comprar y hasta cuanto está dispuesto a pagar por el mismo. Por último, una vez que tengamos la información de la conducta del consumidor, vamos a traducir la misma en costo/beneficio para que los productores avícolas tengan un estudio donde se valore la viabilidad del pigmentado de huevo y por ende la creación de un nicho de mercado. Creemos que el huevo pigmentado es una ecuación de “ganar-ganar”, ya que además de crear el nicho de mercado para colocar más producción, vamos a hacer crecer el promedio del consumo y a lograr vender a mejor precio con mayor rentabilidad nuestro producto final. Fil: Prida, Javier Cesar. Universidad Nacional de Luján. Todos sabemos que el consumo de huevo a nivel mundial sigue creciendo día a día. Argentina no es ajena a ese crecimiento y desde 2002 a la fecha el consumo de huevos pasó de 129 a 281 unidades/habitante/año colocando a nuestro país como el 5º consumidor de huevos de nuestro planeta tierra. Sabemos que estamos cerca del techo de consumo y creemos que una salida es la creación de un nicho de mercado para ofrecer un producto sano, natural, versátil, económico y atractivo al ojo humano. ¿Porqué atractivo al ojo humano?, porque está comprobado que “el humano come con los ojos”, y para eso debemos ofrecer un producto que en primer lugar seduzca a la vista, pero también al bolsillo y al paladar. En este trabajo vamos a investigar que tipo de huevo quiere consumir el habitante de la región ubicada desde Capital Federal hasta el tercer cordón del Conurbano Bonaerense. Queremos descubrir mediante la metodología de encuestas personales en distintos lugares de la región señalada precedentemente, a personas de ambos sexos, de diferentes franjas etarias y siempre que sean decisores de compra, que tipo de producto quiere comprar y hasta cuanto está dispuesto a pagar por el mismo. Por último, una vez que tengamos la información de la conducta del consumidor, vamos a traducir la misma en costo/beneficio para que los productores avícolas tengan un estudio donde se valore la viabilidad del pigmentado de huevo y por ende la creación de un nicho de mercado. Creemos que el huevo pigmentado es una ecuación de “ganar-ganar”, ya que además de crear el nicho de mercado para colocar más producción, vamos a hacer crecer el promedio del consumo y a lograr vender a mejor precio con mayor rentabilidad nuestro producto final. |
description |
Todos sabemos que el consumo de huevo a nivel mundial sigue creciendo día a día. Argentina no es ajena a ese crecimiento y desde 2002 a la fecha el consumo de huevos pasó de 129 a 281 unidades/habitante/año colocando a nuestro país como el 5º consumidor de huevos de nuestro planeta tierra. Sabemos que estamos cerca del techo de consumo y creemos que una salida es la creación de un nicho de mercado para ofrecer un producto sano, natural, versátil, económico y atractivo al ojo humano. ¿Porqué atractivo al ojo humano?, porque está comprobado que “el humano come con los ojos”, y para eso debemos ofrecer un producto que en primer lugar seduzca a la vista, pero también al bolsillo y al paladar. En este trabajo vamos a investigar que tipo de huevo quiere consumir el habitante de la región ubicada desde Capital Federal hasta el tercer cordón del Conurbano Bonaerense. Queremos descubrir mediante la metodología de encuestas personales en distintos lugares de la región señalada precedentemente, a personas de ambos sexos, de diferentes franjas etarias y siempre que sean decisores de compra, que tipo de producto quiere comprar y hasta cuanto está dispuesto a pagar por el mismo. Por último, una vez que tengamos la información de la conducta del consumidor, vamos a traducir la misma en costo/beneficio para que los productores avícolas tengan un estudio donde se valore la viabilidad del pigmentado de huevo y por ende la creación de un nicho de mercado. Creemos que el huevo pigmentado es una ecuación de “ganar-ganar”, ya que además de crear el nicho de mercado para colocar más producción, vamos a hacer crecer el promedio del consumo y a lograr vender a mejor precio con mayor rentabilidad nuestro producto final. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-22T14:34:21Z 2019-03-22T14:34:21Z 2019-02-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/369 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/369 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621808767074304 |
score |
12.559606 |