La Educación Sexual en la escuela desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos.
- Autores
- Andrioli, Mauricio Damián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Agüero, Claudia Vanesa
- Descripción
- Fil: Andrioli, Mauricio Damián. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La presente monografía se realiza como requisito para la graduación del Profesorado en Ciencias de la Educación. La misma aborda una recopilación bibliográfica en torno a la temática de la Educación Sexual Integral, a partir del Enfoque de Género y los Derechos Humanos. El desarrollo de la monografía se centra en la lectura de autores provenientes del campo de las Ciencias de la Educación y en algunos documentos, como el Programa Nacional de ESI y los Lineamientos Curriculares para la ESI, a fin de conceptualizar con rigurosidad la temática. Trabajar sobre la ESI es sumamente relevante en nuestra época porque, desde la mirada del Enfoque de Género y los Derechos Humanos, tenemos que incluir en la escuela la afectividad, los sentimientos, la promoción de la salud y el cuidado del cuerpo; como también fortalecer la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, el valor de la diversidad, la convivencia sin discriminación según sea la orientación sexual o identidad de género y la no naturalización de la violencia en ninguna de sus formas. Los educadores necesitan estrategias efectivas para implementar dichas cuestiones, fundamentadas en el respeto por la diversidad y la equidad de género. La ESI como política pública cobra relevancia si pensamos en sus beneficiarios, por ejemplo en los estudiantes atravesados por múltiples problemáticas como: los embarazos no deseados de las jóvenes, las prácticas que ponen en riesgo la salud y la vida, los vínculos violentos como el maltrato, la discriminación y la violencia machista que padecen muchos/as estudiantes. Estas situaciones se agravan si las personas están en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, lo que implica el compromiso de los docentes y la presencia del Estado, entre otros actores de la sociedad, para revertirlas. La Educación Sexual Integral como responsabilidad de los docentes y del Estado, debe constituirse en una herramienta de trabajo para acompañar a los estudiantes concebidos como sujetos autónomos en el ejercicio de sus derechos. La ESI entendida en su complejidad abarca temas vinculados con las relaciones de género, la diversidad sexual, el cuidado y respeto del cuerpo, la presencia de la afectividad y el ejercicio de los derechos en la escuela, configurándose como un campo significativo de conocimiento e intervención para los Profesores y Licenciados en Ciencias de la Educación. Por otro lado, la presente monografía responde al desafío que tienen los Licenciados y/o Profesores en Ciencias de la Educación de trabajar en consonancia con la Ley 26.150. Desde los distintos ámbitos de intervención (tanto formal como informal) necesitamos comprender el alcance de la ESI para llevar adelante prácticas con una perspectiva de género y derechos humanos. - Materia
-
educación sexual
ESI
escuelas
perspectiva de género
derechos humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1193
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_d3fdc4ee0219349c1011fcbca296fe0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1193 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
La Educación Sexual en la escuela desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos.Andrioli, Mauricio Damiáneducación sexualESIescuelasperspectiva de géneroderechos humanosFil: Andrioli, Mauricio Damián. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La presente monografía se realiza como requisito para la graduación del Profesorado en Ciencias de la Educación. La misma aborda una recopilación bibliográfica en torno a la temática de la Educación Sexual Integral, a partir del Enfoque de Género y los Derechos Humanos. El desarrollo de la monografía se centra en la lectura de autores provenientes del campo de las Ciencias de la Educación y en algunos documentos, como el Programa Nacional de ESI y los Lineamientos Curriculares para la ESI, a fin de conceptualizar con rigurosidad la temática. Trabajar sobre la ESI es sumamente relevante en nuestra época porque, desde la mirada del Enfoque de Género y los Derechos Humanos, tenemos que incluir en la escuela la afectividad, los sentimientos, la promoción de la salud y el cuidado del cuerpo; como también fortalecer la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, el valor de la diversidad, la convivencia sin discriminación según sea la orientación sexual o identidad de género y la no naturalización de la violencia en ninguna de sus formas. Los educadores necesitan estrategias efectivas para implementar dichas cuestiones, fundamentadas en el respeto por la diversidad y la equidad de género. La ESI como política pública cobra relevancia si pensamos en sus beneficiarios, por ejemplo en los estudiantes atravesados por múltiples problemáticas como: los embarazos no deseados de las jóvenes, las prácticas que ponen en riesgo la salud y la vida, los vínculos violentos como el maltrato, la discriminación y la violencia machista que padecen muchos/as estudiantes. Estas situaciones se agravan si las personas están en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, lo que implica el compromiso de los docentes y la presencia del Estado, entre otros actores de la sociedad, para revertirlas. La Educación Sexual Integral como responsabilidad de los docentes y del Estado, debe constituirse en una herramienta de trabajo para acompañar a los estudiantes concebidos como sujetos autónomos en el ejercicio de sus derechos. La ESI entendida en su complejidad abarca temas vinculados con las relaciones de género, la diversidad sexual, el cuidado y respeto del cuerpo, la presencia de la afectividad y el ejercicio de los derechos en la escuela, configurándose como un campo significativo de conocimiento e intervención para los Profesores y Licenciados en Ciencias de la Educación. Por otro lado, la presente monografía responde al desafío que tienen los Licenciados y/o Profesores en Ciencias de la Educación de trabajar en consonancia con la Ley 26.150. Desde los distintos ámbitos de intervención (tanto formal como informal) necesitamos comprender el alcance de la ESI para llevar adelante prácticas con una perspectiva de género y derechos humanos.Universidad Nacional de LujánAgüero, Claudia Vanesa2022-06-23T16:29:20Z2022-06-23T16:29:20Z2018Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1193spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:33Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1193instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:34.305REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Educación Sexual en la escuela desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos. |
title |
La Educación Sexual en la escuela desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos. |
spellingShingle |
La Educación Sexual en la escuela desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos. Andrioli, Mauricio Damián educación sexual ESI escuelas perspectiva de género derechos humanos |
title_short |
La Educación Sexual en la escuela desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos. |
title_full |
La Educación Sexual en la escuela desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos. |
title_fullStr |
La Educación Sexual en la escuela desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos. |
title_full_unstemmed |
La Educación Sexual en la escuela desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos. |
title_sort |
La Educación Sexual en la escuela desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andrioli, Mauricio Damián |
author |
Andrioli, Mauricio Damián |
author_facet |
Andrioli, Mauricio Damián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Agüero, Claudia Vanesa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
educación sexual ESI escuelas perspectiva de género derechos humanos |
topic |
educación sexual ESI escuelas perspectiva de género derechos humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Andrioli, Mauricio Damián. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La presente monografía se realiza como requisito para la graduación del Profesorado en Ciencias de la Educación. La misma aborda una recopilación bibliográfica en torno a la temática de la Educación Sexual Integral, a partir del Enfoque de Género y los Derechos Humanos. El desarrollo de la monografía se centra en la lectura de autores provenientes del campo de las Ciencias de la Educación y en algunos documentos, como el Programa Nacional de ESI y los Lineamientos Curriculares para la ESI, a fin de conceptualizar con rigurosidad la temática. Trabajar sobre la ESI es sumamente relevante en nuestra época porque, desde la mirada del Enfoque de Género y los Derechos Humanos, tenemos que incluir en la escuela la afectividad, los sentimientos, la promoción de la salud y el cuidado del cuerpo; como también fortalecer la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, el valor de la diversidad, la convivencia sin discriminación según sea la orientación sexual o identidad de género y la no naturalización de la violencia en ninguna de sus formas. Los educadores necesitan estrategias efectivas para implementar dichas cuestiones, fundamentadas en el respeto por la diversidad y la equidad de género. La ESI como política pública cobra relevancia si pensamos en sus beneficiarios, por ejemplo en los estudiantes atravesados por múltiples problemáticas como: los embarazos no deseados de las jóvenes, las prácticas que ponen en riesgo la salud y la vida, los vínculos violentos como el maltrato, la discriminación y la violencia machista que padecen muchos/as estudiantes. Estas situaciones se agravan si las personas están en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, lo que implica el compromiso de los docentes y la presencia del Estado, entre otros actores de la sociedad, para revertirlas. La Educación Sexual Integral como responsabilidad de los docentes y del Estado, debe constituirse en una herramienta de trabajo para acompañar a los estudiantes concebidos como sujetos autónomos en el ejercicio de sus derechos. La ESI entendida en su complejidad abarca temas vinculados con las relaciones de género, la diversidad sexual, el cuidado y respeto del cuerpo, la presencia de la afectividad y el ejercicio de los derechos en la escuela, configurándose como un campo significativo de conocimiento e intervención para los Profesores y Licenciados en Ciencias de la Educación. Por otro lado, la presente monografía responde al desafío que tienen los Licenciados y/o Profesores en Ciencias de la Educación de trabajar en consonancia con la Ley 26.150. Desde los distintos ámbitos de intervención (tanto formal como informal) necesitamos comprender el alcance de la ESI para llevar adelante prácticas con una perspectiva de género y derechos humanos. |
description |
Fil: Andrioli, Mauricio Damián. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2022-06-23T16:29:20Z 2022-06-23T16:29:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1193 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1193 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621808832086016 |
score |
12.559606 |