Determinación de virulencia en distintos aislamientos de Phytophthora cactorum.

Autores
Roberti, Guadalupe
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Beatriz Ángela
Descripción
Fil: Roberti, Guadalupe. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La fitopatología tiene por propósito el conocimiento de las enfermedades de las plantas, en base a lo cual se desarrollan métodos para su manejo. Los fitopatógenos, junto con el clima desfavorable, las malezas y las plagas animales, son las causas más comunes del crecimiento vegetal deficiente. Las pérdidas ocasionadas por estos agentes son importantes para el productor, pero también para un mundo con creciente demanda de alimentos, donde millones de personas se encuentran mal nutridas (Agrios, 1997). Las pérdidas producidas por las enfermedades son de diferentes magnitudes, llegando en algunos casos a la destrucción total de las cosechas. Un caso emblemático que puede citarse como ejemplo de la gravedad de las enfermedades, es el que ocurrió en Irlanda con el tizón tardío de la papa {Phytophthora infestans), en 1845. En esa oportunidad murieron 250000 irlandeses por inanición. Si bien esta enfermedad actualmente posee control, sigue siendo muy importante, como consecuencia del costo que implica el uso de tratamientos químicos y de la importancia de la papa como commodity (Erwin & Ribero, 1996). En países eminentemente agrícolas, como en el caso de la República Argentina, las enfermedades de las plantas tienen gran importancia ya que provocan graves pérdidas económicas e incrementos de precios. La magnitud de los daños económicos producidos depende de las características de la enfermedad y del tipo de cultivo. Por ejemplo, un 5% de severidad de la sarna del manzano en este cultivo, es suficiente para reducir el valor del producto a la mitad, por las pérdidas comerciales que implica el aspecto. En cambio, este mismo problema en papa difícilmente influya en su precio (Agrios, 1997). Conocer la relación entre daño y pérdida económica también es una herramienta fundamental en el manejo del cultivo. La misma se puede aplicar en forma directa en caso de que el valor del producto a cosechar tenga componente visual como ocurre en los cultivos frutícolas, hortícolas y ornamentales. Esta relación, además, es básica en un manejo sustentable: con ella se decide si aplicar o no productos sanitarios, cuáles y como (Cooke et al, 2006). La frutilla se encuentra entre los cultivos hortícolas más importantes (FAO, 2002); siendo Phytophthora cactorum una de las principales enfermedades que la afectan (Maas, 1998).
Materia
Agronomía
Frutillas (Fragaria x ananassa Duch.)
Estoloníferas
Fungi
Fitopatología
Cultivos
Inoculantes
Phytophthora cactorum
Zoosporas
Fruticultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3651

id REDIUNLU_d3d68fdea65a69abb3baa1917bc2e6d0
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3651
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Determinación de virulencia en distintos aislamientos de Phytophthora cactorum.Roberti, GuadalupeAgronomíaFrutillas (Fragaria x ananassa Duch.)EstoloníferasFungiFitopatologíaCultivosInoculantesPhytophthora cactorumZoosporasFruticulturaFil: Roberti, Guadalupe. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La fitopatología tiene por propósito el conocimiento de las enfermedades de las plantas, en base a lo cual se desarrollan métodos para su manejo. Los fitopatógenos, junto con el clima desfavorable, las malezas y las plagas animales, son las causas más comunes del crecimiento vegetal deficiente. Las pérdidas ocasionadas por estos agentes son importantes para el productor, pero también para un mundo con creciente demanda de alimentos, donde millones de personas se encuentran mal nutridas (Agrios, 1997). Las pérdidas producidas por las enfermedades son de diferentes magnitudes, llegando en algunos casos a la destrucción total de las cosechas. Un caso emblemático que puede citarse como ejemplo de la gravedad de las enfermedades, es el que ocurrió en Irlanda con el tizón tardío de la papa {Phytophthora infestans), en 1845. En esa oportunidad murieron 250000 irlandeses por inanición. Si bien esta enfermedad actualmente posee control, sigue siendo muy importante, como consecuencia del costo que implica el uso de tratamientos químicos y de la importancia de la papa como commodity (Erwin & Ribero, 1996). En países eminentemente agrícolas, como en el caso de la República Argentina, las enfermedades de las plantas tienen gran importancia ya que provocan graves pérdidas económicas e incrementos de precios. La magnitud de los daños económicos producidos depende de las características de la enfermedad y del tipo de cultivo. Por ejemplo, un 5% de severidad de la sarna del manzano en este cultivo, es suficiente para reducir el valor del producto a la mitad, por las pérdidas comerciales que implica el aspecto. En cambio, este mismo problema en papa difícilmente influya en su precio (Agrios, 1997). Conocer la relación entre daño y pérdida económica también es una herramienta fundamental en el manejo del cultivo. La misma se puede aplicar en forma directa en caso de que el valor del producto a cosechar tenga componente visual como ocurre en los cultivos frutícolas, hortícolas y ornamentales. Esta relación, además, es básica en un manejo sustentable: con ella se decide si aplicar o no productos sanitarios, cuáles y como (Cooke et al, 2006). La frutilla se encuentra entre los cultivos hortícolas más importantes (FAO, 2002); siendo Phytophthora cactorum una de las principales enfermedades que la afectan (Maas, 1998).Universidad Nacional de LujánGonzález, Beatriz Ángela2025-11-05T22:25:10Z2025-11-05T22:25:10Z2010-09Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3651spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-11-06T10:09:58Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3651instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-11-06 10:09:59.02REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de virulencia en distintos aislamientos de Phytophthora cactorum.
title Determinación de virulencia en distintos aislamientos de Phytophthora cactorum.
spellingShingle Determinación de virulencia en distintos aislamientos de Phytophthora cactorum.
Roberti, Guadalupe
Agronomía
Frutillas (Fragaria x ananassa Duch.)
Estoloníferas
Fungi
Fitopatología
Cultivos
Inoculantes
Phytophthora cactorum
Zoosporas
Fruticultura
title_short Determinación de virulencia en distintos aislamientos de Phytophthora cactorum.
title_full Determinación de virulencia en distintos aislamientos de Phytophthora cactorum.
title_fullStr Determinación de virulencia en distintos aislamientos de Phytophthora cactorum.
title_full_unstemmed Determinación de virulencia en distintos aislamientos de Phytophthora cactorum.
title_sort Determinación de virulencia en distintos aislamientos de Phytophthora cactorum.
dc.creator.none.fl_str_mv Roberti, Guadalupe
author Roberti, Guadalupe
author_facet Roberti, Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Beatriz Ángela
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Frutillas (Fragaria x ananassa Duch.)
Estoloníferas
Fungi
Fitopatología
Cultivos
Inoculantes
Phytophthora cactorum
Zoosporas
Fruticultura
topic Agronomía
Frutillas (Fragaria x ananassa Duch.)
Estoloníferas
Fungi
Fitopatología
Cultivos
Inoculantes
Phytophthora cactorum
Zoosporas
Fruticultura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Roberti, Guadalupe. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La fitopatología tiene por propósito el conocimiento de las enfermedades de las plantas, en base a lo cual se desarrollan métodos para su manejo. Los fitopatógenos, junto con el clima desfavorable, las malezas y las plagas animales, son las causas más comunes del crecimiento vegetal deficiente. Las pérdidas ocasionadas por estos agentes son importantes para el productor, pero también para un mundo con creciente demanda de alimentos, donde millones de personas se encuentran mal nutridas (Agrios, 1997). Las pérdidas producidas por las enfermedades son de diferentes magnitudes, llegando en algunos casos a la destrucción total de las cosechas. Un caso emblemático que puede citarse como ejemplo de la gravedad de las enfermedades, es el que ocurrió en Irlanda con el tizón tardío de la papa {Phytophthora infestans), en 1845. En esa oportunidad murieron 250000 irlandeses por inanición. Si bien esta enfermedad actualmente posee control, sigue siendo muy importante, como consecuencia del costo que implica el uso de tratamientos químicos y de la importancia de la papa como commodity (Erwin & Ribero, 1996). En países eminentemente agrícolas, como en el caso de la República Argentina, las enfermedades de las plantas tienen gran importancia ya que provocan graves pérdidas económicas e incrementos de precios. La magnitud de los daños económicos producidos depende de las características de la enfermedad y del tipo de cultivo. Por ejemplo, un 5% de severidad de la sarna del manzano en este cultivo, es suficiente para reducir el valor del producto a la mitad, por las pérdidas comerciales que implica el aspecto. En cambio, este mismo problema en papa difícilmente influya en su precio (Agrios, 1997). Conocer la relación entre daño y pérdida económica también es una herramienta fundamental en el manejo del cultivo. La misma se puede aplicar en forma directa en caso de que el valor del producto a cosechar tenga componente visual como ocurre en los cultivos frutícolas, hortícolas y ornamentales. Esta relación, además, es básica en un manejo sustentable: con ella se decide si aplicar o no productos sanitarios, cuáles y como (Cooke et al, 2006). La frutilla se encuentra entre los cultivos hortícolas más importantes (FAO, 2002); siendo Phytophthora cactorum una de las principales enfermedades que la afectan (Maas, 1998).
description Fil: Roberti, Guadalupe. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
2025-11-05T22:25:10Z
2025-11-05T22:25:10Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3651
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3651
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1848048281607733248
score 13.084122