La educación sexual integral en relación al rol docente

Autores
Heinze, Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guerra, Cristina
Remolgao, Matías
Descripción
Fil: Heinze, Carolina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo monográfico “La Educación Sexual Integral en relación al rol docente” con el cual finalizo mi carrera de grado, Licenciatura en Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional de Luján, fue desarrollado entre agosto de 2020 y octubre de 2021 con el acompañamiento de lxs profesorxs tutorxs Cristina Guerra y Matías Remolgao. Tiene como objetivo indagar acerca de la implicancia docente en el abordaje de la Educación Sexual Integral (ESI), entendiendo que lxs docentes son sujetxs atravesadxs históricamente por el constructo de “ser” docente, pero al mismo tiempo, de “ser” mujer o de “ser” varón, a la vez que la ESI nos hace pensar en nuestro propio desarrollo sociosexual, que generalmente está marcado por silencios, supuestos, fantasías y experiencias. Su abordaje de la temática nos expone a comenzar a hablar de temas que históricamente han permanecido ocultos, por esa razón, considero que la ESI exige un doble esfuerzo: revisar nuestros propios supuestos sobre los contenidos que vamos a trabajar, es decir, aprender sobre el tema con conciencia y compromiso, pensándonos a nosotrxs mismxs, pero a la vez, aprender a implementar una nueva forma de relación pedagógica, que demanda una revisión del lugar del docente en su función de enseñar y en su relación con el saber. Ciertamente las cuestiones acerca de la sexualidad estuvieron ausentes en la escuela por décadas, al menos implícitamente. Actualmente, a pesar de haberse sancionado la Ley de ESI N° 26.150, creado el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI) y aprobado los Lineamientos Curriculares Básicos, diversas investigaciones señalan que existe una gran disparidad en la incorporación de prácticas y contenidos específicos referidos a la ESI con perspectiva de género y Derechos Humanos, que transversalice las asignaturas y la vida institucional de las escuelas. Entonces, me pregunto: ¿por qué aún resulta difícil que lxs docentxs aborden la ESI de manera transversal en las escuelas? Para desarrollar la temática abordada, el presente escrito contiene cuatro capítulos. En el primero, daré cuenta de cómo la escuela se configura en un dispositivo pedagógico de género y sexualidad, introduciendo en dicho análisis aspectos conceptuales como el de hegemonía y relaciones de poder. En el segundo, avanzaré en el estudio de los diversos modelos de educación sexual hegemónicos que imperan en las prácticas docentes con la intención de desandar las tradiciones en torno a la formación en sexualidad. En tercer capítulo, describiré y profundizaré sobre el enfoque teórico pedagógico que propone la ESI, realizando un breve recorrido del contexto legislativo que enmarca dicha ley, focalizando en la perspectiva de Derechos Humanos. En el último segmento, me detendré en el rol 3 docente estableciendo relaciones en torno al enfoque integral, la transversalidad y las prácticas docentes. Sin duda fue un gran desafío elaborar este trabajo de reflexión, análisis y síntesis ya que durante la carrera no tuve formación en torno a la ESI. Por esta razón debí realizar un recorrido bibliográfico exhaustivo en torno a la disciplina a trabajar, con el fin de desentrañar la idea que me propongo desarrollar. Además, transitar este proceso de aprendizaje me hizo descubrir un campo de investigación y abordaje muy amplio e interesante. Actualmente, nos encontramos atravesando procesos reflexivos en relación a la perspectiva de género, como es el caso de los debates sociales sobre el uso del lenguaje inclusivo, o lenguaje no sexista; que, considerando la lógica masculina en el lenguaje no fue una decisión ingenua ya que el modo en que afecta al lenguaje supone una materialización diferente de la realidad, entonces, el uso del lenguaje no binario es concebido como una herramienta política contra el falogocentrismo1 . En sintonía con lo que vengo argumentando, quiero remarcar la importancia que tiene el lenguaje como creador de realidad. El lenguaje es una herramienta mediadora y performativa2 , como también puede ser considerada una tecnología prostética3 que puede posibilitar transformaciones en la realidad material. Por ende, coincidiendo con Gasparri (2020) “la lengua la hacen lxs hablantes a través del uso y no las gramáticas” (p,47). A mi entender el uso del lenguaje inclusivo no resuelve la existencia de las problemáticas que se desprenden de las dimensiones estructurales de una sociedad (económicas, culturales, sociales y políticas) como la vulnerabilidad social o la desigualdad, pero que, sin duda, transformarlo puede resultar un proceso revolucionario y una política contrahegemónica. Por ello, en el presente escrito tomé la decisión de utilizar la escritura como estrategia lingüística incorporando la letra equis (x) y adhiriendo al uso de la letra “e” porque complementa y salva las limitaciones de la “x” en la oralidad. Esta búsqueda de incorporar modos no binarios de entender y decir el género. En efecto, y para finalizar, pienso que emplear los recursos disponibles que nos da el lenguaje logra visibilizar un modo de resistencia y lucha contra el poder hegemónico. Su uso incomoda, enoja, genera rechazo y también nos hace reflexionar y re-preguntarnos. El lenguaje inclusivo, a mi modo de entender, no trata de ser aplicado de forma tal que se normativice desde un nuevo modelo universal, sino que, por el contrario, su uso busca confrontar para salir de la normalización impuesta del lenguaje falogocéntrico universal.
Materia
Educación sexual
Rol docente
Pedagogía
Derechos humanos
Perspectiva de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1297

id REDIUNLU_d31328a116efa5b57093b0654705b13b
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1297
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La educación sexual integral en relación al rol docenteHeinze, CarolinaEducación sexualRol docentePedagogíaDerechos humanosPerspectiva de géneroFil: Heinze, Carolina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente trabajo monográfico “La Educación Sexual Integral en relación al rol docente” con el cual finalizo mi carrera de grado, Licenciatura en Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional de Luján, fue desarrollado entre agosto de 2020 y octubre de 2021 con el acompañamiento de lxs profesorxs tutorxs Cristina Guerra y Matías Remolgao. Tiene como objetivo indagar acerca de la implicancia docente en el abordaje de la Educación Sexual Integral (ESI), entendiendo que lxs docentes son sujetxs atravesadxs históricamente por el constructo de “ser” docente, pero al mismo tiempo, de “ser” mujer o de “ser” varón, a la vez que la ESI nos hace pensar en nuestro propio desarrollo sociosexual, que generalmente está marcado por silencios, supuestos, fantasías y experiencias. Su abordaje de la temática nos expone a comenzar a hablar de temas que históricamente han permanecido ocultos, por esa razón, considero que la ESI exige un doble esfuerzo: revisar nuestros propios supuestos sobre los contenidos que vamos a trabajar, es decir, aprender sobre el tema con conciencia y compromiso, pensándonos a nosotrxs mismxs, pero a la vez, aprender a implementar una nueva forma de relación pedagógica, que demanda una revisión del lugar del docente en su función de enseñar y en su relación con el saber. Ciertamente las cuestiones acerca de la sexualidad estuvieron ausentes en la escuela por décadas, al menos implícitamente. Actualmente, a pesar de haberse sancionado la Ley de ESI N° 26.150, creado el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI) y aprobado los Lineamientos Curriculares Básicos, diversas investigaciones señalan que existe una gran disparidad en la incorporación de prácticas y contenidos específicos referidos a la ESI con perspectiva de género y Derechos Humanos, que transversalice las asignaturas y la vida institucional de las escuelas. Entonces, me pregunto: ¿por qué aún resulta difícil que lxs docentxs aborden la ESI de manera transversal en las escuelas? Para desarrollar la temática abordada, el presente escrito contiene cuatro capítulos. En el primero, daré cuenta de cómo la escuela se configura en un dispositivo pedagógico de género y sexualidad, introduciendo en dicho análisis aspectos conceptuales como el de hegemonía y relaciones de poder. En el segundo, avanzaré en el estudio de los diversos modelos de educación sexual hegemónicos que imperan en las prácticas docentes con la intención de desandar las tradiciones en torno a la formación en sexualidad. En tercer capítulo, describiré y profundizaré sobre el enfoque teórico pedagógico que propone la ESI, realizando un breve recorrido del contexto legislativo que enmarca dicha ley, focalizando en la perspectiva de Derechos Humanos. En el último segmento, me detendré en el rol 3 docente estableciendo relaciones en torno al enfoque integral, la transversalidad y las prácticas docentes. Sin duda fue un gran desafío elaborar este trabajo de reflexión, análisis y síntesis ya que durante la carrera no tuve formación en torno a la ESI. Por esta razón debí realizar un recorrido bibliográfico exhaustivo en torno a la disciplina a trabajar, con el fin de desentrañar la idea que me propongo desarrollar. Además, transitar este proceso de aprendizaje me hizo descubrir un campo de investigación y abordaje muy amplio e interesante. Actualmente, nos encontramos atravesando procesos reflexivos en relación a la perspectiva de género, como es el caso de los debates sociales sobre el uso del lenguaje inclusivo, o lenguaje no sexista; que, considerando la lógica masculina en el lenguaje no fue una decisión ingenua ya que el modo en que afecta al lenguaje supone una materialización diferente de la realidad, entonces, el uso del lenguaje no binario es concebido como una herramienta política contra el falogocentrismo1 . En sintonía con lo que vengo argumentando, quiero remarcar la importancia que tiene el lenguaje como creador de realidad. El lenguaje es una herramienta mediadora y performativa2 , como también puede ser considerada una tecnología prostética3 que puede posibilitar transformaciones en la realidad material. Por ende, coincidiendo con Gasparri (2020) “la lengua la hacen lxs hablantes a través del uso y no las gramáticas” (p,47). A mi entender el uso del lenguaje inclusivo no resuelve la existencia de las problemáticas que se desprenden de las dimensiones estructurales de una sociedad (económicas, culturales, sociales y políticas) como la vulnerabilidad social o la desigualdad, pero que, sin duda, transformarlo puede resultar un proceso revolucionario y una política contrahegemónica. Por ello, en el presente escrito tomé la decisión de utilizar la escritura como estrategia lingüística incorporando la letra equis (x) y adhiriendo al uso de la letra “e” porque complementa y salva las limitaciones de la “x” en la oralidad. Esta búsqueda de incorporar modos no binarios de entender y decir el género. En efecto, y para finalizar, pienso que emplear los recursos disponibles que nos da el lenguaje logra visibilizar un modo de resistencia y lucha contra el poder hegemónico. Su uso incomoda, enoja, genera rechazo y también nos hace reflexionar y re-preguntarnos. El lenguaje inclusivo, a mi modo de entender, no trata de ser aplicado de forma tal que se normativice desde un nuevo modelo universal, sino que, por el contrario, su uso busca confrontar para salir de la normalización impuesta del lenguaje falogocéntrico universal.Guerra, CristinaRemolgao, Matías2022-08-22T13:37:20Z2022-08-22T13:37:20Z2021-11Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1297spaeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:16Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1297instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:16.628REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación sexual integral en relación al rol docente
title La educación sexual integral en relación al rol docente
spellingShingle La educación sexual integral en relación al rol docente
Heinze, Carolina
Educación sexual
Rol docente
Pedagogía
Derechos humanos
Perspectiva de género
title_short La educación sexual integral en relación al rol docente
title_full La educación sexual integral en relación al rol docente
title_fullStr La educación sexual integral en relación al rol docente
title_full_unstemmed La educación sexual integral en relación al rol docente
title_sort La educación sexual integral en relación al rol docente
dc.creator.none.fl_str_mv Heinze, Carolina
author Heinze, Carolina
author_facet Heinze, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guerra, Cristina
Remolgao, Matías
dc.subject.none.fl_str_mv Educación sexual
Rol docente
Pedagogía
Derechos humanos
Perspectiva de género
topic Educación sexual
Rol docente
Pedagogía
Derechos humanos
Perspectiva de género
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Heinze, Carolina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo monográfico “La Educación Sexual Integral en relación al rol docente” con el cual finalizo mi carrera de grado, Licenciatura en Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional de Luján, fue desarrollado entre agosto de 2020 y octubre de 2021 con el acompañamiento de lxs profesorxs tutorxs Cristina Guerra y Matías Remolgao. Tiene como objetivo indagar acerca de la implicancia docente en el abordaje de la Educación Sexual Integral (ESI), entendiendo que lxs docentes son sujetxs atravesadxs históricamente por el constructo de “ser” docente, pero al mismo tiempo, de “ser” mujer o de “ser” varón, a la vez que la ESI nos hace pensar en nuestro propio desarrollo sociosexual, que generalmente está marcado por silencios, supuestos, fantasías y experiencias. Su abordaje de la temática nos expone a comenzar a hablar de temas que históricamente han permanecido ocultos, por esa razón, considero que la ESI exige un doble esfuerzo: revisar nuestros propios supuestos sobre los contenidos que vamos a trabajar, es decir, aprender sobre el tema con conciencia y compromiso, pensándonos a nosotrxs mismxs, pero a la vez, aprender a implementar una nueva forma de relación pedagógica, que demanda una revisión del lugar del docente en su función de enseñar y en su relación con el saber. Ciertamente las cuestiones acerca de la sexualidad estuvieron ausentes en la escuela por décadas, al menos implícitamente. Actualmente, a pesar de haberse sancionado la Ley de ESI N° 26.150, creado el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI) y aprobado los Lineamientos Curriculares Básicos, diversas investigaciones señalan que existe una gran disparidad en la incorporación de prácticas y contenidos específicos referidos a la ESI con perspectiva de género y Derechos Humanos, que transversalice las asignaturas y la vida institucional de las escuelas. Entonces, me pregunto: ¿por qué aún resulta difícil que lxs docentxs aborden la ESI de manera transversal en las escuelas? Para desarrollar la temática abordada, el presente escrito contiene cuatro capítulos. En el primero, daré cuenta de cómo la escuela se configura en un dispositivo pedagógico de género y sexualidad, introduciendo en dicho análisis aspectos conceptuales como el de hegemonía y relaciones de poder. En el segundo, avanzaré en el estudio de los diversos modelos de educación sexual hegemónicos que imperan en las prácticas docentes con la intención de desandar las tradiciones en torno a la formación en sexualidad. En tercer capítulo, describiré y profundizaré sobre el enfoque teórico pedagógico que propone la ESI, realizando un breve recorrido del contexto legislativo que enmarca dicha ley, focalizando en la perspectiva de Derechos Humanos. En el último segmento, me detendré en el rol 3 docente estableciendo relaciones en torno al enfoque integral, la transversalidad y las prácticas docentes. Sin duda fue un gran desafío elaborar este trabajo de reflexión, análisis y síntesis ya que durante la carrera no tuve formación en torno a la ESI. Por esta razón debí realizar un recorrido bibliográfico exhaustivo en torno a la disciplina a trabajar, con el fin de desentrañar la idea que me propongo desarrollar. Además, transitar este proceso de aprendizaje me hizo descubrir un campo de investigación y abordaje muy amplio e interesante. Actualmente, nos encontramos atravesando procesos reflexivos en relación a la perspectiva de género, como es el caso de los debates sociales sobre el uso del lenguaje inclusivo, o lenguaje no sexista; que, considerando la lógica masculina en el lenguaje no fue una decisión ingenua ya que el modo en que afecta al lenguaje supone una materialización diferente de la realidad, entonces, el uso del lenguaje no binario es concebido como una herramienta política contra el falogocentrismo1 . En sintonía con lo que vengo argumentando, quiero remarcar la importancia que tiene el lenguaje como creador de realidad. El lenguaje es una herramienta mediadora y performativa2 , como también puede ser considerada una tecnología prostética3 que puede posibilitar transformaciones en la realidad material. Por ende, coincidiendo con Gasparri (2020) “la lengua la hacen lxs hablantes a través del uso y no las gramáticas” (p,47). A mi entender el uso del lenguaje inclusivo no resuelve la existencia de las problemáticas que se desprenden de las dimensiones estructurales de una sociedad (económicas, culturales, sociales y políticas) como la vulnerabilidad social o la desigualdad, pero que, sin duda, transformarlo puede resultar un proceso revolucionario y una política contrahegemónica. Por ello, en el presente escrito tomé la decisión de utilizar la escritura como estrategia lingüística incorporando la letra equis (x) y adhiriendo al uso de la letra “e” porque complementa y salva las limitaciones de la “x” en la oralidad. Esta búsqueda de incorporar modos no binarios de entender y decir el género. En efecto, y para finalizar, pienso que emplear los recursos disponibles que nos da el lenguaje logra visibilizar un modo de resistencia y lucha contra el poder hegemónico. Su uso incomoda, enoja, genera rechazo y también nos hace reflexionar y re-preguntarnos. El lenguaje inclusivo, a mi modo de entender, no trata de ser aplicado de forma tal que se normativice desde un nuevo modelo universal, sino que, por el contrario, su uso busca confrontar para salir de la normalización impuesta del lenguaje falogocéntrico universal.
description Fil: Heinze, Carolina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
2022-08-22T13:37:20Z
2022-08-22T13:37:20Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1297
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1297
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846787969216675840
score 12.471625