Economía circular aplicada a la industria automotriz Argentina

Autores
Gilardini, Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Diaz Bay, Javier
Descripción
Fil: Gilardini, Natalia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En la actualidad vivimos en una sociedad sumergida en el consumismo, donde la cultura y la conciencia ambiental tomaron importancia hace poco menos de cuarenta años. Esto nos lleva a reflexionar en el gran daño que hemos causado y aún continuamos generando a nuestro medio ambiente, al extraer recursos masivamente sin importar su finitud. Es así, que el presente trabajo de investigación busca hacer un aporte que permita mitigar el impacto ambiental que genera la fabricación de vehículos por parte de la industria automotriz, a partir de la aplicación de la teoría del modelo económico circular. Para ello, se tomarán los aportes realizado por Ellen Mc Arthur, fundadora de la fundación que lleva su nombre y que tiene como propósito acelerar la transición hacia la economía circular. Ellen Mac Arthur, plantea la migración del actual modelo económico y productivo lineal, en el cual se toman los recursos naturales o materias primas, se transforman en un bien y éste luego de cumplir su función, es desechado. Este accionar sumado al consumismo, que ha representado a la sociedad desde el surgimiento de la producción en masa y la revolución industrial, genera grandes volúmenes de desechos difíciles de absorber por el ecosistema. Si bien, el modelo lineal domina los procesos industriales, no es porque sea el más adecuado y eficiente, sino porque cumplía el fin para el cual fue pensado en el momento de su surgimiento: Aumentar el consumo y las ganancias. El punto principal de esta cuestión, radica en que no se consideró, en este ambicioso objetivo, la finitud de los recursos naturales. A partir de la comprensión de este factor por demasía relevante, es que encontraran una investigación, donde se estudiará la adopción de la circularidad en los procesos productivos de la industria automotriz, a la vez, que se analizará un caso real de disposición final de vehículos terminados de una importante terminal automotriz argentina y se elaborará un modelo circular aplicable. Este modelo estará enmarcado teóricamente en los fundamentos y principios planteados por Ellen Mac Arthur y se adecuará a las características propias del sector y de nuestro país.
Materia
Economía circular
Modelo lineal
Industria automotriz
Economía ecológica y ambiental
Industrialización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/825

id REDIUNLU_d2cf99b6b449057d7898a4a5850a5c0d
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/825
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Economía circular aplicada a la industria automotriz ArgentinaGilardini, NataliaEconomía circularModelo linealIndustria automotrizEconomía ecológica y ambientalIndustrializaciónFil: Gilardini, Natalia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En la actualidad vivimos en una sociedad sumergida en el consumismo, donde la cultura y la conciencia ambiental tomaron importancia hace poco menos de cuarenta años. Esto nos lleva a reflexionar en el gran daño que hemos causado y aún continuamos generando a nuestro medio ambiente, al extraer recursos masivamente sin importar su finitud. Es así, que el presente trabajo de investigación busca hacer un aporte que permita mitigar el impacto ambiental que genera la fabricación de vehículos por parte de la industria automotriz, a partir de la aplicación de la teoría del modelo económico circular. Para ello, se tomarán los aportes realizado por Ellen Mc Arthur, fundadora de la fundación que lleva su nombre y que tiene como propósito acelerar la transición hacia la economía circular. Ellen Mac Arthur, plantea la migración del actual modelo económico y productivo lineal, en el cual se toman los recursos naturales o materias primas, se transforman en un bien y éste luego de cumplir su función, es desechado. Este accionar sumado al consumismo, que ha representado a la sociedad desde el surgimiento de la producción en masa y la revolución industrial, genera grandes volúmenes de desechos difíciles de absorber por el ecosistema. Si bien, el modelo lineal domina los procesos industriales, no es porque sea el más adecuado y eficiente, sino porque cumplía el fin para el cual fue pensado en el momento de su surgimiento: Aumentar el consumo y las ganancias. El punto principal de esta cuestión, radica en que no se consideró, en este ambicioso objetivo, la finitud de los recursos naturales. A partir de la comprensión de este factor por demasía relevante, es que encontraran una investigación, donde se estudiará la adopción de la circularidad en los procesos productivos de la industria automotriz, a la vez, que se analizará un caso real de disposición final de vehículos terminados de una importante terminal automotriz argentina y se elaborará un modelo circular aplicable. Este modelo estará enmarcado teóricamente en los fundamentos y principios planteados por Ellen Mac Arthur y se adecuará a las características propias del sector y de nuestro país.Universidad Nacional de LujánDiaz Bay, Javier2020-11-25T12:28:41Z2020-11-25T12:28:41Z2019-07Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/825spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/825instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:49.395REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Economía circular aplicada a la industria automotriz Argentina
title Economía circular aplicada a la industria automotriz Argentina
spellingShingle Economía circular aplicada a la industria automotriz Argentina
Gilardini, Natalia
Economía circular
Modelo lineal
Industria automotriz
Economía ecológica y ambiental
Industrialización
title_short Economía circular aplicada a la industria automotriz Argentina
title_full Economía circular aplicada a la industria automotriz Argentina
title_fullStr Economía circular aplicada a la industria automotriz Argentina
title_full_unstemmed Economía circular aplicada a la industria automotriz Argentina
title_sort Economía circular aplicada a la industria automotriz Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gilardini, Natalia
author Gilardini, Natalia
author_facet Gilardini, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Diaz Bay, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Economía circular
Modelo lineal
Industria automotriz
Economía ecológica y ambiental
Industrialización
topic Economía circular
Modelo lineal
Industria automotriz
Economía ecológica y ambiental
Industrialización
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gilardini, Natalia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En la actualidad vivimos en una sociedad sumergida en el consumismo, donde la cultura y la conciencia ambiental tomaron importancia hace poco menos de cuarenta años. Esto nos lleva a reflexionar en el gran daño que hemos causado y aún continuamos generando a nuestro medio ambiente, al extraer recursos masivamente sin importar su finitud. Es así, que el presente trabajo de investigación busca hacer un aporte que permita mitigar el impacto ambiental que genera la fabricación de vehículos por parte de la industria automotriz, a partir de la aplicación de la teoría del modelo económico circular. Para ello, se tomarán los aportes realizado por Ellen Mc Arthur, fundadora de la fundación que lleva su nombre y que tiene como propósito acelerar la transición hacia la economía circular. Ellen Mac Arthur, plantea la migración del actual modelo económico y productivo lineal, en el cual se toman los recursos naturales o materias primas, se transforman en un bien y éste luego de cumplir su función, es desechado. Este accionar sumado al consumismo, que ha representado a la sociedad desde el surgimiento de la producción en masa y la revolución industrial, genera grandes volúmenes de desechos difíciles de absorber por el ecosistema. Si bien, el modelo lineal domina los procesos industriales, no es porque sea el más adecuado y eficiente, sino porque cumplía el fin para el cual fue pensado en el momento de su surgimiento: Aumentar el consumo y las ganancias. El punto principal de esta cuestión, radica en que no se consideró, en este ambicioso objetivo, la finitud de los recursos naturales. A partir de la comprensión de este factor por demasía relevante, es que encontraran una investigación, donde se estudiará la adopción de la circularidad en los procesos productivos de la industria automotriz, a la vez, que se analizará un caso real de disposición final de vehículos terminados de una importante terminal automotriz argentina y se elaborará un modelo circular aplicable. Este modelo estará enmarcado teóricamente en los fundamentos y principios planteados por Ellen Mac Arthur y se adecuará a las características propias del sector y de nuestro país.
description Fil: Gilardini, Natalia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
2020-11-25T12:28:41Z
2020-11-25T12:28:41Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/825
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/825
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621816754077696
score 12.559606