Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas”
- Autores
- Tancredi, Elda
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Tancredi, Elda. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Este Programa se propone el estudio y la reflexión acerca de la relación entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas en sentido amplio (ya que se conforma debiendo incluir en el proceso a todos los actores sociales involucrados en un problema que toman decisiones). En otras palabras, el centro del análisis se constituye en la incidencia de los resultados de la investigación científica sobre las decisiones políticas, en sus diferentes escalas de análisis (en el interjuego local-nacional-global) y en sus múltiples dimensiones (social, económica, ambiental, cultural-educativa) y de la incidencia de lo político sobre el desarrollo del conocimiento, reflejando el papel que tienen la ciencia en el modelo político vigente y el equilibrio de poder que lo sostiene, manifestando perfiles de Estado y roles de los científicos. La reflexión acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos de las interrelaciones entre el poder, el conocimiento, las normas y las escalas en la construcción de políticas sustentables no tiene una “respuesta” final sino que se re-inscribe con las nuevas condiciones y circunstancias. La labor en esta senda de indagación rescata casi dos décadas de análisis de la configuración de los territorios, desde el planteo de procedimientos que pudieran considerarse adecuados para la gestión de políticas de ordenación y reglas de ordenamiento, y desde el reconocimiento de que la construcción del conocimiento debe orientarse hacia la resolución de problemas en contextos de aplicación y organizarse en torno a una práctica concreta y socialmente distribuida. Desde aquí se perfila una metodología ligada al análisis territorial para establecer diagnósticos, y a la gestión asociada del territorio para la generación de políticas públicas de ordenamiento en espacios locales. A su vez, y en una escala global, desde el estudio de diferentes redes epistémicas trasnacionales, se verifica que el control sobre el conocimiento y la información (por parte de las comunidades epistémicas) resulta una importante dimensión del poder, y la difusión de nuevas ideas e información puede conducir a nuevas pautas de comportamiento y ser un determinante crucial de la coordinación política internacional y en la coordinación de las agendas de los gobiernos nacionales. - Materia
-
Redes Epistémicas
Conocimiento
Toma de Decisiones Políticas
Ambientales
Trasnacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3141
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_d0b97aab02c16a40075fdde062bb35da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3141 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas”Tancredi, EldaRedes EpistémicasConocimientoToma de Decisiones PolíticasAmbientalesTrasnacionalesFil: Tancredi, Elda. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.Este Programa se propone el estudio y la reflexión acerca de la relación entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas en sentido amplio (ya que se conforma debiendo incluir en el proceso a todos los actores sociales involucrados en un problema que toman decisiones). En otras palabras, el centro del análisis se constituye en la incidencia de los resultados de la investigación científica sobre las decisiones políticas, en sus diferentes escalas de análisis (en el interjuego local-nacional-global) y en sus múltiples dimensiones (social, económica, ambiental, cultural-educativa) y de la incidencia de lo político sobre el desarrollo del conocimiento, reflejando el papel que tienen la ciencia en el modelo político vigente y el equilibrio de poder que lo sostiene, manifestando perfiles de Estado y roles de los científicos. La reflexión acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos de las interrelaciones entre el poder, el conocimiento, las normas y las escalas en la construcción de políticas sustentables no tiene una “respuesta” final sino que se re-inscribe con las nuevas condiciones y circunstancias. La labor en esta senda de indagación rescata casi dos décadas de análisis de la configuración de los territorios, desde el planteo de procedimientos que pudieran considerarse adecuados para la gestión de políticas de ordenación y reglas de ordenamiento, y desde el reconocimiento de que la construcción del conocimiento debe orientarse hacia la resolución de problemas en contextos de aplicación y organizarse en torno a una práctica concreta y socialmente distribuida. Desde aquí se perfila una metodología ligada al análisis territorial para establecer diagnósticos, y a la gestión asociada del territorio para la generación de políticas públicas de ordenamiento en espacios locales. A su vez, y en una escala global, desde el estudio de diferentes redes epistémicas trasnacionales, se verifica que el control sobre el conocimiento y la información (por parte de las comunidades epistémicas) resulta una importante dimensión del poder, y la difusión de nuevas ideas e información puede conducir a nuevas pautas de comportamiento y ser un determinante crucial de la coordinación política internacional y en la coordinación de las agendas de los gobiernos nacionales.Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales2025-06-09T13:15:28Z2025-06-09T13:15:28Z2015Articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf2362-4434http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3141spaesRed Sociales;info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:57Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3141instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:57.703REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas” |
title |
Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas” |
spellingShingle |
Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas” Tancredi, Elda Redes Epistémicas Conocimiento Toma de Decisiones Políticas Ambientales Trasnacionales |
title_short |
Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas” |
title_full |
Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas” |
title_fullStr |
Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas” |
title_full_unstemmed |
Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas” |
title_sort |
Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tancredi, Elda |
author |
Tancredi, Elda |
author_facet |
Tancredi, Elda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Redes Epistémicas Conocimiento Toma de Decisiones Políticas Ambientales Trasnacionales |
topic |
Redes Epistémicas Conocimiento Toma de Decisiones Políticas Ambientales Trasnacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tancredi, Elda. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Este Programa se propone el estudio y la reflexión acerca de la relación entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas en sentido amplio (ya que se conforma debiendo incluir en el proceso a todos los actores sociales involucrados en un problema que toman decisiones). En otras palabras, el centro del análisis se constituye en la incidencia de los resultados de la investigación científica sobre las decisiones políticas, en sus diferentes escalas de análisis (en el interjuego local-nacional-global) y en sus múltiples dimensiones (social, económica, ambiental, cultural-educativa) y de la incidencia de lo político sobre el desarrollo del conocimiento, reflejando el papel que tienen la ciencia en el modelo político vigente y el equilibrio de poder que lo sostiene, manifestando perfiles de Estado y roles de los científicos. La reflexión acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos de las interrelaciones entre el poder, el conocimiento, las normas y las escalas en la construcción de políticas sustentables no tiene una “respuesta” final sino que se re-inscribe con las nuevas condiciones y circunstancias. La labor en esta senda de indagación rescata casi dos décadas de análisis de la configuración de los territorios, desde el planteo de procedimientos que pudieran considerarse adecuados para la gestión de políticas de ordenación y reglas de ordenamiento, y desde el reconocimiento de que la construcción del conocimiento debe orientarse hacia la resolución de problemas en contextos de aplicación y organizarse en torno a una práctica concreta y socialmente distribuida. Desde aquí se perfila una metodología ligada al análisis territorial para establecer diagnósticos, y a la gestión asociada del territorio para la generación de políticas públicas de ordenamiento en espacios locales. A su vez, y en una escala global, desde el estudio de diferentes redes epistémicas trasnacionales, se verifica que el control sobre el conocimiento y la información (por parte de las comunidades epistémicas) resulta una importante dimensión del poder, y la difusión de nuevas ideas e información puede conducir a nuevas pautas de comportamiento y ser un determinante crucial de la coordinación política internacional y en la coordinación de las agendas de los gobiernos nacionales. |
description |
Fil: Tancredi, Elda. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2025-06-09T13:15:28Z 2025-06-09T13:15:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2362-4434 http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3141 |
identifier_str_mv |
2362-4434 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3141 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Red Sociales; |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146105434177536 |
score |
12.712165 |