La educación alimentaria como componente de la educación corporal en la escuela primaria

Autores
Lucini, Cecilia Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fins, Karina Patricia
Descripción
Fil: Lucini, Cecilia Patricia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El aumento de la obesidad y el sobrepeso en la población infantil a nivel mundial, caracterizada como epidemia del siglo XXI (FAO y OMS, 1992, 2014; FAO, 2020a), llevó a que los organismos internacionales -tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)- formularán prescripciones en torno a las prácticas alimentarias y estrategias educativas a desarrollar en el ámbito escolar (FAO, 2020b). En este marco, la educación alimentaria ocupó un lugar destacado en las acciones implementadas en la escuela, que buscaron ir más allá de los contenidos impartidos en el aula e incorporaron los entornos escolares. En Argentina en particular, tanto el aumento del sobrepeso y la obesidad infantil como de los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen uno de los principales problemas de salud pública. En nuestro país, el primer relevamiento lo constituye la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada en el año 2005. Dicho estudio arrojó como resultados que un 34,5% de la población tenía sobrepeso y un 14,6% obesidad; es decir, el 49,1% de la población argentina presentaba exceso de peso. En 2009, según los datos de la 2° ENFR, la prevalencia aumentó al 35,5% para sobrepeso y al 18% para obesidad; esto significa que más de la mitad de la población (53,4%) tenía exceso de peso en algún grado. La 3° ENFR, en 2013, continuó mostrando la misma tendencia (MS, 2016). Teniendo en cuenta que la alimentación y la nutrición son procesos influenciados por aspectos biológicos, ambientales y socioculturales y que durante la infancia contribuyen a un óptimo desarrollo y crecimiento, es necesario que los/as niños/as adquieran durante esta etapa hábitos alimentarios saludables. Según la OMS (2019), el cerebro ocupa un papel muy importante, siendo éste la máquina que nos hace trabajar, esforzarnos, etc. Es por ello que, una dieta saludable y balanceada es fundamental para el buen desarrollo y funcionamiento del cerebro que, de lo contrario, se vería afectado terminando en graves enfermedades.
Materia
Educación física
Alimentación sana
Educación primaria
Población infantil
Obesidad infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1524

id REDIUNLU_cfc3d5b75f170dbc3b44049ef0bcb9e3
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1524
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La educación alimentaria como componente de la educación corporal en la escuela primariaLucini, Cecilia LauraEducación físicaAlimentación sanaEducación primariaPoblación infantilObesidad infantilFil: Lucini, Cecilia Patricia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El aumento de la obesidad y el sobrepeso en la población infantil a nivel mundial, caracterizada como epidemia del siglo XXI (FAO y OMS, 1992, 2014; FAO, 2020a), llevó a que los organismos internacionales -tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)- formularán prescripciones en torno a las prácticas alimentarias y estrategias educativas a desarrollar en el ámbito escolar (FAO, 2020b). En este marco, la educación alimentaria ocupó un lugar destacado en las acciones implementadas en la escuela, que buscaron ir más allá de los contenidos impartidos en el aula e incorporaron los entornos escolares. En Argentina en particular, tanto el aumento del sobrepeso y la obesidad infantil como de los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen uno de los principales problemas de salud pública. En nuestro país, el primer relevamiento lo constituye la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada en el año 2005. Dicho estudio arrojó como resultados que un 34,5% de la población tenía sobrepeso y un 14,6% obesidad; es decir, el 49,1% de la población argentina presentaba exceso de peso. En 2009, según los datos de la 2° ENFR, la prevalencia aumentó al 35,5% para sobrepeso y al 18% para obesidad; esto significa que más de la mitad de la población (53,4%) tenía exceso de peso en algún grado. La 3° ENFR, en 2013, continuó mostrando la misma tendencia (MS, 2016). Teniendo en cuenta que la alimentación y la nutrición son procesos influenciados por aspectos biológicos, ambientales y socioculturales y que durante la infancia contribuyen a un óptimo desarrollo y crecimiento, es necesario que los/as niños/as adquieran durante esta etapa hábitos alimentarios saludables. Según la OMS (2019), el cerebro ocupa un papel muy importante, siendo éste la máquina que nos hace trabajar, esforzarnos, etc. Es por ello que, una dieta saludable y balanceada es fundamental para el buen desarrollo y funcionamiento del cerebro que, de lo contrario, se vería afectado terminando en graves enfermedades.Universidad Nacional de LujánFins, Karina Patricia2022-11-18T20:43:48Z2022-11-18T20:43:48Z2021-12-15Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1524spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:48Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1524instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:48.664REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación alimentaria como componente de la educación corporal en la escuela primaria
title La educación alimentaria como componente de la educación corporal en la escuela primaria
spellingShingle La educación alimentaria como componente de la educación corporal en la escuela primaria
Lucini, Cecilia Laura
Educación física
Alimentación sana
Educación primaria
Población infantil
Obesidad infantil
title_short La educación alimentaria como componente de la educación corporal en la escuela primaria
title_full La educación alimentaria como componente de la educación corporal en la escuela primaria
title_fullStr La educación alimentaria como componente de la educación corporal en la escuela primaria
title_full_unstemmed La educación alimentaria como componente de la educación corporal en la escuela primaria
title_sort La educación alimentaria como componente de la educación corporal en la escuela primaria
dc.creator.none.fl_str_mv Lucini, Cecilia Laura
author Lucini, Cecilia Laura
author_facet Lucini, Cecilia Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fins, Karina Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Alimentación sana
Educación primaria
Población infantil
Obesidad infantil
topic Educación física
Alimentación sana
Educación primaria
Población infantil
Obesidad infantil
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lucini, Cecilia Patricia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El aumento de la obesidad y el sobrepeso en la población infantil a nivel mundial, caracterizada como epidemia del siglo XXI (FAO y OMS, 1992, 2014; FAO, 2020a), llevó a que los organismos internacionales -tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)- formularán prescripciones en torno a las prácticas alimentarias y estrategias educativas a desarrollar en el ámbito escolar (FAO, 2020b). En este marco, la educación alimentaria ocupó un lugar destacado en las acciones implementadas en la escuela, que buscaron ir más allá de los contenidos impartidos en el aula e incorporaron los entornos escolares. En Argentina en particular, tanto el aumento del sobrepeso y la obesidad infantil como de los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen uno de los principales problemas de salud pública. En nuestro país, el primer relevamiento lo constituye la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada en el año 2005. Dicho estudio arrojó como resultados que un 34,5% de la población tenía sobrepeso y un 14,6% obesidad; es decir, el 49,1% de la población argentina presentaba exceso de peso. En 2009, según los datos de la 2° ENFR, la prevalencia aumentó al 35,5% para sobrepeso y al 18% para obesidad; esto significa que más de la mitad de la población (53,4%) tenía exceso de peso en algún grado. La 3° ENFR, en 2013, continuó mostrando la misma tendencia (MS, 2016). Teniendo en cuenta que la alimentación y la nutrición son procesos influenciados por aspectos biológicos, ambientales y socioculturales y que durante la infancia contribuyen a un óptimo desarrollo y crecimiento, es necesario que los/as niños/as adquieran durante esta etapa hábitos alimentarios saludables. Según la OMS (2019), el cerebro ocupa un papel muy importante, siendo éste la máquina que nos hace trabajar, esforzarnos, etc. Es por ello que, una dieta saludable y balanceada es fundamental para el buen desarrollo y funcionamiento del cerebro que, de lo contrario, se vería afectado terminando en graves enfermedades.
description Fil: Lucini, Cecilia Patricia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-11-18T20:43:48Z
2022-11-18T20:43:48Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1524
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1524
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621816264392704
score 12.559606