Las estrategias de las instituciones educativas para atender el sobrepeso y la obesidad infantil en las escuelas primarias del Municipio de San Miguel en la actualidad (2021- 2022)
- Autores
- González, Gimena
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fins, Karina
- Descripción
- Fil: González, Gimena. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XX . El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), la situación de las enfermedades crónicas no transmisibles ( ECNT ) a nivel mundial, dentro del espectro de la malnutrición en particular la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, ha aumentado de forma exponencial registrando valores del 18% en niños/as y adolescentes entre 5 a 19 años ( OMS , 2016; 2017). Frente a la prevalencia de la malnutrición a nivel mundial organismos internacionales, entre los que se destacan la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ( FAO ), identificaron a la escuela como ámbito propicio para la implementación de acciones de educación alimentaria y a los escolares como población destinataria en una edad clave para la adquisición de hábitos saludables. Teniendo en cuenta que los/as niños/as y los/as adolescentes pasan una parte importante parte de su vida en la escuela, se puede incidir de manera favorable en las prácticas alimentarias y en los estilos de vida. Es por ello que la educación alimentaria, desde los primeros años de la escolaridad, constituye una estrategia fundamental para promover actitudes y hábitos saludables ( FAO , 2005). El presente trabajo se propuso realizar un estudio de carácter descriptivo de las estrategias institucionales vinculadas a la construcción de prácticas saludables de alimentación y de actividad física implementadas en dos instituciones educativas de nivel primario del Municipio de San Miguel en la actualidad –la Escuela Primaria Nro 11 “Jorge Newbery” y el Complejo Educativo Club Atlético San Miguel. El estudio buscó conocer las estrategias aplicadas para atender el problema del sobrepeso y la obesidad en la población escolar del nivel primario. Este escrito se divide en siete secciones, siendo la primera la presente introducción. La segunda sección presenta la construcción del problema de estudio y la justificación de su relevancia. La tercera sección presenta las investigaciones previas que analizaron las estrategias institucionales en actividad física y educación alimentaria. La cuarta desarrolla los objetivos del estudio, general y específicos. La quinta sección expone el encuadre teórico del estudio. La sexta describe la estrategia metodológica. En la séptima sección, se desarrollan las conclusiones del estudio, en tanto evaluación de los instrumentos de indagación y se detallan posibles líneas de acción para un próximo 3análisis. En anexo, se detallan las entrevistas realizadas a docentes y directivos de las instituciones seleccionadas, con sus respectivas guías, así como las observaciones. - Materia
-
Obesidad infantil
Sobrepeso
Nutrición infantil
Educación alimentaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1857
Ver los metadatos del registro completo
| id |
REDIUNLU_af2ddf07fac8d6873cb2ea185dcab223 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1857 |
| network_acronym_str |
REDIUNLU |
| repository_id_str |
w |
| network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| spelling |
Las estrategias de las instituciones educativas para atender el sobrepeso y la obesidad infantil en las escuelas primarias del Municipio de San Miguel en la actualidad (2021- 2022)González, GimenaObesidad infantilSobrepesoNutrición infantilEducación alimentariaFil: González, Gimena. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XX . El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), la situación de las enfermedades crónicas no transmisibles ( ECNT ) a nivel mundial, dentro del espectro de la malnutrición en particular la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, ha aumentado de forma exponencial registrando valores del 18% en niños/as y adolescentes entre 5 a 19 años ( OMS , 2016; 2017). Frente a la prevalencia de la malnutrición a nivel mundial organismos internacionales, entre los que se destacan la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ( FAO ), identificaron a la escuela como ámbito propicio para la implementación de acciones de educación alimentaria y a los escolares como población destinataria en una edad clave para la adquisición de hábitos saludables. Teniendo en cuenta que los/as niños/as y los/as adolescentes pasan una parte importante parte de su vida en la escuela, se puede incidir de manera favorable en las prácticas alimentarias y en los estilos de vida. Es por ello que la educación alimentaria, desde los primeros años de la escolaridad, constituye una estrategia fundamental para promover actitudes y hábitos saludables ( FAO , 2005). El presente trabajo se propuso realizar un estudio de carácter descriptivo de las estrategias institucionales vinculadas a la construcción de prácticas saludables de alimentación y de actividad física implementadas en dos instituciones educativas de nivel primario del Municipio de San Miguel en la actualidad –la Escuela Primaria Nro 11 “Jorge Newbery” y el Complejo Educativo Club Atlético San Miguel. El estudio buscó conocer las estrategias aplicadas para atender el problema del sobrepeso y la obesidad en la población escolar del nivel primario. Este escrito se divide en siete secciones, siendo la primera la presente introducción. La segunda sección presenta la construcción del problema de estudio y la justificación de su relevancia. La tercera sección presenta las investigaciones previas que analizaron las estrategias institucionales en actividad física y educación alimentaria. La cuarta desarrolla los objetivos del estudio, general y específicos. La quinta sección expone el encuadre teórico del estudio. La sexta describe la estrategia metodológica. En la séptima sección, se desarrollan las conclusiones del estudio, en tanto evaluación de los instrumentos de indagación y se detallan posibles líneas de acción para un próximo 3análisis. En anexo, se detallan las entrevistas realizadas a docentes y directivos de las instituciones seleccionadas, con sus respectivas guías, así como las observaciones.Universidad Nacional de LujánFins, Karina2023-07-06T18:41:47Z2023-07-06T18:41:47Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1857spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:08Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1857instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:08.392REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las estrategias de las instituciones educativas para atender el sobrepeso y la obesidad infantil en las escuelas primarias del Municipio de San Miguel en la actualidad (2021- 2022) |
| title |
Las estrategias de las instituciones educativas para atender el sobrepeso y la obesidad infantil en las escuelas primarias del Municipio de San Miguel en la actualidad (2021- 2022) |
| spellingShingle |
Las estrategias de las instituciones educativas para atender el sobrepeso y la obesidad infantil en las escuelas primarias del Municipio de San Miguel en la actualidad (2021- 2022) González, Gimena Obesidad infantil Sobrepeso Nutrición infantil Educación alimentaria |
| title_short |
Las estrategias de las instituciones educativas para atender el sobrepeso y la obesidad infantil en las escuelas primarias del Municipio de San Miguel en la actualidad (2021- 2022) |
| title_full |
Las estrategias de las instituciones educativas para atender el sobrepeso y la obesidad infantil en las escuelas primarias del Municipio de San Miguel en la actualidad (2021- 2022) |
| title_fullStr |
Las estrategias de las instituciones educativas para atender el sobrepeso y la obesidad infantil en las escuelas primarias del Municipio de San Miguel en la actualidad (2021- 2022) |
| title_full_unstemmed |
Las estrategias de las instituciones educativas para atender el sobrepeso y la obesidad infantil en las escuelas primarias del Municipio de San Miguel en la actualidad (2021- 2022) |
| title_sort |
Las estrategias de las instituciones educativas para atender el sobrepeso y la obesidad infantil en las escuelas primarias del Municipio de San Miguel en la actualidad (2021- 2022) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Gimena |
| author |
González, Gimena |
| author_facet |
González, Gimena |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fins, Karina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Obesidad infantil Sobrepeso Nutrición infantil Educación alimentaria |
| topic |
Obesidad infantil Sobrepeso Nutrición infantil Educación alimentaria |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Gimena. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XX . El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), la situación de las enfermedades crónicas no transmisibles ( ECNT ) a nivel mundial, dentro del espectro de la malnutrición en particular la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, ha aumentado de forma exponencial registrando valores del 18% en niños/as y adolescentes entre 5 a 19 años ( OMS , 2016; 2017). Frente a la prevalencia de la malnutrición a nivel mundial organismos internacionales, entre los que se destacan la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ( FAO ), identificaron a la escuela como ámbito propicio para la implementación de acciones de educación alimentaria y a los escolares como población destinataria en una edad clave para la adquisición de hábitos saludables. Teniendo en cuenta que los/as niños/as y los/as adolescentes pasan una parte importante parte de su vida en la escuela, se puede incidir de manera favorable en las prácticas alimentarias y en los estilos de vida. Es por ello que la educación alimentaria, desde los primeros años de la escolaridad, constituye una estrategia fundamental para promover actitudes y hábitos saludables ( FAO , 2005). El presente trabajo se propuso realizar un estudio de carácter descriptivo de las estrategias institucionales vinculadas a la construcción de prácticas saludables de alimentación y de actividad física implementadas en dos instituciones educativas de nivel primario del Municipio de San Miguel en la actualidad –la Escuela Primaria Nro 11 “Jorge Newbery” y el Complejo Educativo Club Atlético San Miguel. El estudio buscó conocer las estrategias aplicadas para atender el problema del sobrepeso y la obesidad en la población escolar del nivel primario. Este escrito se divide en siete secciones, siendo la primera la presente introducción. La segunda sección presenta la construcción del problema de estudio y la justificación de su relevancia. La tercera sección presenta las investigaciones previas que analizaron las estrategias institucionales en actividad física y educación alimentaria. La cuarta desarrolla los objetivos del estudio, general y específicos. La quinta sección expone el encuadre teórico del estudio. La sexta describe la estrategia metodológica. En la séptima sección, se desarrollan las conclusiones del estudio, en tanto evaluación de los instrumentos de indagación y se detallan posibles líneas de acción para un próximo 3análisis. En anexo, se detallan las entrevistas realizadas a docentes y directivos de las instituciones seleccionadas, con sus respectivas guías, así como las observaciones. |
| description |
Fil: González, Gimena. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-07-06T18:41:47Z 2023-07-06T18:41:47Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1857 |
| url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1857 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
| language |
spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
| reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| collection |
REDIUNLU (UNLu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
| repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
| repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
| _version_ |
1846787963761983488 |
| score |
12.471625 |