Estabilidad estructural y producción de Glomalina del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales
- Autores
- Giacobone, Pedro Nicolás
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bonvecchi, Virginia Enriqueta
Bulos, Laura - Descripción
- Fil: Giacobone, Pedro Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Con el incremento del monocultivo de soja se ha generado una pérdida de la productividad de los suelos de la región pampeana. Una estrategia para mitigar dicha problemática es la inclusión de cultivos de cobertura (CC), que cumplen un rol en la estabilidad de los agregados. Por lo tanto los objetivos de este trabajo fueron: 1-Evaluar la producción de glomalina por hongos micorrízicos arbusculares y la estabilidad estructural del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales. 2-Determinar la relación entre el contenido de glomalina y la estabilidad de la estructura del suelo. Las hipótesis planteadas fueron: 1-La incorporación de un cultivo de cobertura sobre un rastrojo de soja incrementa la producción de glomalina y mejora la estabilidad estructural de los agregados de suelo. 2- Los cambios en la estabilidad estructural y el contenido de glomalina son dependientes de la especie utilizada como cultivo de cobertura. 3- La utilización de asociaciones de especies como cultivo de cobertura presenta efectos sinérgicos sobre la estabilidad de los agregados y las glomalinas del suelo. Se realizó un ensayo a campo en un suelo Argiudol ácuico del partido de Luján, con un diseño en 6 bloques completos aleatorizados, los tratamientos fueron: 1-Testigo (sin cultivo de cobertura), 2-Avena, 3-Vicia y 4-Mezcla (avena + vicia). Se determinó estabilidad estructural (EE) según el método de Le Bissonnais (LB) modificado realizando el pretratamiento de humectación rápida; glomalinas totales (GT) y glomalinas fácilmente extraíbles (GFE) por el método Wright y Upadhyaya. Finalmente, los datos fueron sometidos a análisis de varianza (ANOVA). Luego de 1 año de la inclusión de los CC, los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas (p<0,05), para ambas profundidades entre los tratamientos con CC y el testigo cuando se determinó EE, sin embargo no ocurrió lo mismo con las concentraciones de GT y GFE. - Materia
-
Suelo
Estabilidad de los agregados
Hongos micorrizicos arbusculares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1382
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_c886ebaafcc22bfc6e849918e504f103 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1382 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Estabilidad estructural y producción de Glomalina del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernalesGiacobone, Pedro NicolásSueloEstabilidad de los agregadosHongos micorrizicos arbuscularesFil: Giacobone, Pedro Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Con el incremento del monocultivo de soja se ha generado una pérdida de la productividad de los suelos de la región pampeana. Una estrategia para mitigar dicha problemática es la inclusión de cultivos de cobertura (CC), que cumplen un rol en la estabilidad de los agregados. Por lo tanto los objetivos de este trabajo fueron: 1-Evaluar la producción de glomalina por hongos micorrízicos arbusculares y la estabilidad estructural del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales. 2-Determinar la relación entre el contenido de glomalina y la estabilidad de la estructura del suelo. Las hipótesis planteadas fueron: 1-La incorporación de un cultivo de cobertura sobre un rastrojo de soja incrementa la producción de glomalina y mejora la estabilidad estructural de los agregados de suelo. 2- Los cambios en la estabilidad estructural y el contenido de glomalina son dependientes de la especie utilizada como cultivo de cobertura. 3- La utilización de asociaciones de especies como cultivo de cobertura presenta efectos sinérgicos sobre la estabilidad de los agregados y las glomalinas del suelo. Se realizó un ensayo a campo en un suelo Argiudol ácuico del partido de Luján, con un diseño en 6 bloques completos aleatorizados, los tratamientos fueron: 1-Testigo (sin cultivo de cobertura), 2-Avena, 3-Vicia y 4-Mezcla (avena + vicia). Se determinó estabilidad estructural (EE) según el método de Le Bissonnais (LB) modificado realizando el pretratamiento de humectación rápida; glomalinas totales (GT) y glomalinas fácilmente extraíbles (GFE) por el método Wright y Upadhyaya. Finalmente, los datos fueron sometidos a análisis de varianza (ANOVA). Luego de 1 año de la inclusión de los CC, los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas (p<0,05), para ambas profundidades entre los tratamientos con CC y el testigo cuando se determinó EE, sin embargo no ocurrió lo mismo con las concentraciones de GT y GFE.Universidad Nacional de LujánBonvecchi, Virginia EnriquetaBulos, Laura2022-09-08T15:37:07Z2022-09-08T15:37:07Z2021-10Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1382spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:35Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1382instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:35.558REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estabilidad estructural y producción de Glomalina del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales |
title |
Estabilidad estructural y producción de Glomalina del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales |
spellingShingle |
Estabilidad estructural y producción de Glomalina del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales Giacobone, Pedro Nicolás Suelo Estabilidad de los agregados Hongos micorrizicos arbusculares |
title_short |
Estabilidad estructural y producción de Glomalina del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales |
title_full |
Estabilidad estructural y producción de Glomalina del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales |
title_fullStr |
Estabilidad estructural y producción de Glomalina del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales |
title_full_unstemmed |
Estabilidad estructural y producción de Glomalina del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales |
title_sort |
Estabilidad estructural y producción de Glomalina del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giacobone, Pedro Nicolás |
author |
Giacobone, Pedro Nicolás |
author_facet |
Giacobone, Pedro Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bonvecchi, Virginia Enriqueta Bulos, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelo Estabilidad de los agregados Hongos micorrizicos arbusculares |
topic |
Suelo Estabilidad de los agregados Hongos micorrizicos arbusculares |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Giacobone, Pedro Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Con el incremento del monocultivo de soja se ha generado una pérdida de la productividad de los suelos de la región pampeana. Una estrategia para mitigar dicha problemática es la inclusión de cultivos de cobertura (CC), que cumplen un rol en la estabilidad de los agregados. Por lo tanto los objetivos de este trabajo fueron: 1-Evaluar la producción de glomalina por hongos micorrízicos arbusculares y la estabilidad estructural del suelo por efecto de diferentes especies de cultivos de cobertura invernales. 2-Determinar la relación entre el contenido de glomalina y la estabilidad de la estructura del suelo. Las hipótesis planteadas fueron: 1-La incorporación de un cultivo de cobertura sobre un rastrojo de soja incrementa la producción de glomalina y mejora la estabilidad estructural de los agregados de suelo. 2- Los cambios en la estabilidad estructural y el contenido de glomalina son dependientes de la especie utilizada como cultivo de cobertura. 3- La utilización de asociaciones de especies como cultivo de cobertura presenta efectos sinérgicos sobre la estabilidad de los agregados y las glomalinas del suelo. Se realizó un ensayo a campo en un suelo Argiudol ácuico del partido de Luján, con un diseño en 6 bloques completos aleatorizados, los tratamientos fueron: 1-Testigo (sin cultivo de cobertura), 2-Avena, 3-Vicia y 4-Mezcla (avena + vicia). Se determinó estabilidad estructural (EE) según el método de Le Bissonnais (LB) modificado realizando el pretratamiento de humectación rápida; glomalinas totales (GT) y glomalinas fácilmente extraíbles (GFE) por el método Wright y Upadhyaya. Finalmente, los datos fueron sometidos a análisis de varianza (ANOVA). Luego de 1 año de la inclusión de los CC, los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas (p<0,05), para ambas profundidades entre los tratamientos con CC y el testigo cuando se determinó EE, sin embargo no ocurrió lo mismo con las concentraciones de GT y GFE. |
description |
Fil: Giacobone, Pedro Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 2022-09-08T15:37:07Z 2022-09-08T15:37:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1382 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1382 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621809336451072 |
score |
12.559606 |