Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la micropropagación de Luehea divaricata Mart. & Zucc

Autores
Cocciolo, Karina Giselle
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Larraburu, Ezequiel Enrique
Yarte, Mauro Enrique
Descripción
Fil: Cocciolo, Karina Giselle. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Luehea divaricata Mart. & Zucc., conocida comúnmente como “azota caballo”, es un árbol de la familia Malvaceae que se encuentra distribuido a lo largo de la Cuenca del Río de la Plata, fundamentalmente en el nordeste y la mesopotamia de Argentina, en Paraguay y Brasil, donde forma parte de la Mata Atlántica (Alonso & Desmarchelier, 2015). El azota caballos es un árbol caducifolio de 15 a 20 m de altura, con copa redondeada, tallos flexibles y tronco grueso (Fig. 1 A). Posee flores grandes, blancas o rosadas, hermafroditas (Fig. 1 B). Los frutos son cápsulas leñosas ovoidales, con 5 valvas, dehiscentes en su mitad superior con numerosas semillas aladas (Fig. 1 C-D). Sus hojas son simples con bordes aserrados, haz verde brillante y envés grisáceo (Fig. 1 B, E). Florece de enero a marzo y fructifica de marzo a julio (Alonso & Desmarchelier, 2015). Este árbol nativo tiene usos medicinales, ornamentales, forestales y está descrito como planta melífera. Entre los usos medicinales, se cita la infusión de las flores como sedante, la infusión de las hojas como antiinflamatoria, y la decocción de la corteza como tónica, antidiarreica y digestiva (Alonso Paz et al., 1992). Los ambientes naturales donde se distribuye esta especie han sufrido una gran alteración antrópica durante las últimas décadas, contribuyendo con la reducción de las poblaciones naturales y, en consecuencia, de su variabilidad genética. Las propiedades descritas para L. divaricata y sus características poblacionales en ambientes naturales motivan el desarrollo de estudios relacionados con su propagación mediante métodos biotecnológicos como estrategias para la conservación ex situ de esta especie.
Materia
Biología
Crecimiento vegetal
Bacterias
Azota caballos (Luehea divaricata)
Árboles caducifolios
Madera
Cultivo in vitro
Enraizamiento in vitro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2064

id REDIUNLU_c28d7164da7ddc59394fd4c0c4b7164c
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2064
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la micropropagación de Luehea divaricata Mart. & ZuccCocciolo, Karina GiselleBiologíaCrecimiento vegetalBacteriasAzota caballos (Luehea divaricata)Árboles caducifoliosMaderaCultivo in vitroEnraizamiento in vitroFil: Cocciolo, Karina Giselle. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Luehea divaricata Mart. & Zucc., conocida comúnmente como “azota caballo”, es un árbol de la familia Malvaceae que se encuentra distribuido a lo largo de la Cuenca del Río de la Plata, fundamentalmente en el nordeste y la mesopotamia de Argentina, en Paraguay y Brasil, donde forma parte de la Mata Atlántica (Alonso & Desmarchelier, 2015). El azota caballos es un árbol caducifolio de 15 a 20 m de altura, con copa redondeada, tallos flexibles y tronco grueso (Fig. 1 A). Posee flores grandes, blancas o rosadas, hermafroditas (Fig. 1 B). Los frutos son cápsulas leñosas ovoidales, con 5 valvas, dehiscentes en su mitad superior con numerosas semillas aladas (Fig. 1 C-D). Sus hojas son simples con bordes aserrados, haz verde brillante y envés grisáceo (Fig. 1 B, E). Florece de enero a marzo y fructifica de marzo a julio (Alonso & Desmarchelier, 2015). Este árbol nativo tiene usos medicinales, ornamentales, forestales y está descrito como planta melífera. Entre los usos medicinales, se cita la infusión de las flores como sedante, la infusión de las hojas como antiinflamatoria, y la decocción de la corteza como tónica, antidiarreica y digestiva (Alonso Paz et al., 1992). Los ambientes naturales donde se distribuye esta especie han sufrido una gran alteración antrópica durante las últimas décadas, contribuyendo con la reducción de las poblaciones naturales y, en consecuencia, de su variabilidad genética. Las propiedades descritas para L. divaricata y sus características poblacionales en ambientes naturales motivan el desarrollo de estudios relacionados con su propagación mediante métodos biotecnológicos como estrategias para la conservación ex situ de esta especie.Universidad Nacional de LujánLarraburu, Ezequiel EnriqueYarte, Mauro Enrique2023-12-14T19:55:30Z2023-12-14T19:55:30Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2064spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:52Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2064instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:52.805REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la micropropagación de Luehea divaricata Mart. & Zucc
title Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la micropropagación de Luehea divaricata Mart. & Zucc
spellingShingle Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la micropropagación de Luehea divaricata Mart. & Zucc
Cocciolo, Karina Giselle
Biología
Crecimiento vegetal
Bacterias
Azota caballos (Luehea divaricata)
Árboles caducifolios
Madera
Cultivo in vitro
Enraizamiento in vitro
title_short Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la micropropagación de Luehea divaricata Mart. & Zucc
title_full Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la micropropagación de Luehea divaricata Mart. & Zucc
title_fullStr Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la micropropagación de Luehea divaricata Mart. & Zucc
title_full_unstemmed Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la micropropagación de Luehea divaricata Mart. & Zucc
title_sort Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la micropropagación de Luehea divaricata Mart. & Zucc
dc.creator.none.fl_str_mv Cocciolo, Karina Giselle
author Cocciolo, Karina Giselle
author_facet Cocciolo, Karina Giselle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Larraburu, Ezequiel Enrique
Yarte, Mauro Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Crecimiento vegetal
Bacterias
Azota caballos (Luehea divaricata)
Árboles caducifolios
Madera
Cultivo in vitro
Enraizamiento in vitro
topic Biología
Crecimiento vegetal
Bacterias
Azota caballos (Luehea divaricata)
Árboles caducifolios
Madera
Cultivo in vitro
Enraizamiento in vitro
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cocciolo, Karina Giselle. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Luehea divaricata Mart. & Zucc., conocida comúnmente como “azota caballo”, es un árbol de la familia Malvaceae que se encuentra distribuido a lo largo de la Cuenca del Río de la Plata, fundamentalmente en el nordeste y la mesopotamia de Argentina, en Paraguay y Brasil, donde forma parte de la Mata Atlántica (Alonso & Desmarchelier, 2015). El azota caballos es un árbol caducifolio de 15 a 20 m de altura, con copa redondeada, tallos flexibles y tronco grueso (Fig. 1 A). Posee flores grandes, blancas o rosadas, hermafroditas (Fig. 1 B). Los frutos son cápsulas leñosas ovoidales, con 5 valvas, dehiscentes en su mitad superior con numerosas semillas aladas (Fig. 1 C-D). Sus hojas son simples con bordes aserrados, haz verde brillante y envés grisáceo (Fig. 1 B, E). Florece de enero a marzo y fructifica de marzo a julio (Alonso & Desmarchelier, 2015). Este árbol nativo tiene usos medicinales, ornamentales, forestales y está descrito como planta melífera. Entre los usos medicinales, se cita la infusión de las flores como sedante, la infusión de las hojas como antiinflamatoria, y la decocción de la corteza como tónica, antidiarreica y digestiva (Alonso Paz et al., 1992). Los ambientes naturales donde se distribuye esta especie han sufrido una gran alteración antrópica durante las últimas décadas, contribuyendo con la reducción de las poblaciones naturales y, en consecuencia, de su variabilidad genética. Las propiedades descritas para L. divaricata y sus características poblacionales en ambientes naturales motivan el desarrollo de estudios relacionados con su propagación mediante métodos biotecnológicos como estrategias para la conservación ex situ de esta especie.
description Fil: Cocciolo, Karina Giselle. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-14T19:55:30Z
2023-12-14T19:55:30Z
2023
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2064
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2064
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846146103461806080
score 12.712165