Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Phlebotominae)

Autores
Berrozpe, Pablo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santini, María Soledad
Torrusio, Sandra
Descripción
Fil: Berrozpe, Pablo. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad de transmisión vectorial recientemente establecida en Argentina. Su agente etiológico es Leishmania infantum (syn. chagasi), un parásito tripanosomatideo (Kinetoplastida: Tripanosomatidae). El vector es Lutzomyia longipalpis (Díptera: Phlebotominae) y el rol de reservorio en los ámbitos urbanos, lo cumple el perro doméstico. Desde el 2006 con la denuncia del primer caso urbano humano autóctono, en Posadas provincia de Misiones, se han registrado un total de 155 casos en el país. En la ciudad de Corrientes, área de estudio del presente trabajo, se registraron numerosos casos caninos, y humanos de LV. El muestreo entomológico para el presente trabajo se desarrolló en diciembre del 2013. La escala espacial que se tuvo en cuenta fue la que corresponde a la de foco urbano, las variables asociadas a la distribución de Lu. longipalpis fueron extraídas a escala de micro-hábitat y macro-hábitat. Se obtuvo la abundancia relativa de Lu. longipalpis respecto a otras especies de Phlebotominae, su distribución espacial entre ambientes, y su relación con variables relevadas a campo y las obtenidas a través del procesamiento de imágenes satelitales, así como la composición específica de la comunidad de Phlebotominae presente en la ciudad. La abundancia de Lu. longipalpis se relacionó a variables macro-hábitat derivadas de imágenes satelitales como el NDVI, la temperatura superficial del suelo (LST), y los usos y cobertura de suelo en un área buffer a los sitios de muestreo entomológico. Se estableció que la comunidad de Phlebotominae a nivel global para la ciudad estuvo dominada por Lu. longipalpis. Cuando este análisis se realizó por estratos ambientales el vector de la LV dominó en aquellos de mayor grado de antropización (centro y periurbano). Sin embargo cuando se analizó la abundancia se encontró que la misma estuvo inversamente relacionada al índice de urbanización, es decir que 4 aquellos sitios de relevamiento entomológico ubicados en el estrato periurbano ruralizado concentraron la mayor colecta de especímenes. También se observó una relación inversa de la riqueza específica de los Phlebotominae con el grado de antropización, así la comunidad de Phlebotominae en el estrato periurbano ruralizado estuvo compuesta por cinco especies: Lu. longipalpis, Nyssomyia neivai, Migonemyia migonei, el complejo de especies Evandromyia cortelezzii-sallesi y Micropigomyia quinquefer. Esta última especie fue registrada por primera vez en el área de estudio. En los estratos centro y periurbano Lu. longipalpis fue prácticamente la única especie colectada. El índice de ocurrencia para Lu. longipalpis (sitios positivos/sitios relevados) a nivel global para la ciudad, fue relativamente alto ya que su presencia se corroboró en casi la mitad de los sitios muestreados (49%). En cuanto a la asociación de variables ambientales con la abundancia se estableció que Lu. longipalpis estuvo asociada a valores medios de NDVI registrados para la ciudad y con la presencia de animales de corral. La asociación de estas variables con la abundancia se tuvo en cuenta para la selección de sitios centinelas para el seguimiento entomológico temporal de manera de establecer herramientas operativas para el control poblacional de Lu. longipalpis y con ello la prevención de la transmisión de la LV. De esta manera la identificación de variables obtenidas mediante sensores remotos capaces de describir los ambientes favorables para Lu. longipalpis son una herramienta valiosa ya que permiten el desarrollo de productos cartográficos que identifican espacialmente dónde dirigir los controles vectoriales para la mitigación de la LV.
Materia
TELEDECCIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
ENFERMEDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/706

id REDIUNLU_a75e742acb9d1e055815faf2cf8d5961
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/706
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Phlebotominae)Berrozpe, PabloTELEDECCIÓNSISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICASIGDISTRIBUCIÓN ESPACIALENFERMEDADFil: Berrozpe, Pablo. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad de transmisión vectorial recientemente establecida en Argentina. Su agente etiológico es Leishmania infantum (syn. chagasi), un parásito tripanosomatideo (Kinetoplastida: Tripanosomatidae). El vector es Lutzomyia longipalpis (Díptera: Phlebotominae) y el rol de reservorio en los ámbitos urbanos, lo cumple el perro doméstico. Desde el 2006 con la denuncia del primer caso urbano humano autóctono, en Posadas provincia de Misiones, se han registrado un total de 155 casos en el país. En la ciudad de Corrientes, área de estudio del presente trabajo, se registraron numerosos casos caninos, y humanos de LV. El muestreo entomológico para el presente trabajo se desarrolló en diciembre del 2013. La escala espacial que se tuvo en cuenta fue la que corresponde a la de foco urbano, las variables asociadas a la distribución de Lu. longipalpis fueron extraídas a escala de micro-hábitat y macro-hábitat. Se obtuvo la abundancia relativa de Lu. longipalpis respecto a otras especies de Phlebotominae, su distribución espacial entre ambientes, y su relación con variables relevadas a campo y las obtenidas a través del procesamiento de imágenes satelitales, así como la composición específica de la comunidad de Phlebotominae presente en la ciudad. La abundancia de Lu. longipalpis se relacionó a variables macro-hábitat derivadas de imágenes satelitales como el NDVI, la temperatura superficial del suelo (LST), y los usos y cobertura de suelo en un área buffer a los sitios de muestreo entomológico. Se estableció que la comunidad de Phlebotominae a nivel global para la ciudad estuvo dominada por Lu. longipalpis. Cuando este análisis se realizó por estratos ambientales el vector de la LV dominó en aquellos de mayor grado de antropización (centro y periurbano). Sin embargo cuando se analizó la abundancia se encontró que la misma estuvo inversamente relacionada al índice de urbanización, es decir que 4 aquellos sitios de relevamiento entomológico ubicados en el estrato periurbano ruralizado concentraron la mayor colecta de especímenes. También se observó una relación inversa de la riqueza específica de los Phlebotominae con el grado de antropización, así la comunidad de Phlebotominae en el estrato periurbano ruralizado estuvo compuesta por cinco especies: Lu. longipalpis, Nyssomyia neivai, Migonemyia migonei, el complejo de especies Evandromyia cortelezzii-sallesi y Micropigomyia quinquefer. Esta última especie fue registrada por primera vez en el área de estudio. En los estratos centro y periurbano Lu. longipalpis fue prácticamente la única especie colectada. El índice de ocurrencia para Lu. longipalpis (sitios positivos/sitios relevados) a nivel global para la ciudad, fue relativamente alto ya que su presencia se corroboró en casi la mitad de los sitios muestreados (49%). En cuanto a la asociación de variables ambientales con la abundancia se estableció que Lu. longipalpis estuvo asociada a valores medios de NDVI registrados para la ciudad y con la presencia de animales de corral. La asociación de estas variables con la abundancia se tuvo en cuenta para la selección de sitios centinelas para el seguimiento entomológico temporal de manera de establecer herramientas operativas para el control poblacional de Lu. longipalpis y con ello la prevención de la transmisión de la LV. De esta manera la identificación de variables obtenidas mediante sensores remotos capaces de describir los ambientes favorables para Lu. longipalpis son una herramienta valiosa ya que permiten el desarrollo de productos cartográficos que identifican espacialmente dónde dirigir los controles vectoriales para la mitigación de la LV.Universidad Nacional de LujánSantini, María SoledadTorrusio, Sandra2020-06-04T23:18:59Z2020-06-04T23:18:59Z2018Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/706spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:03Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/706instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:04.04REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Phlebotominae)
title Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Phlebotominae)
spellingShingle Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Phlebotominae)
Berrozpe, Pablo
TELEDECCIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
ENFERMEDAD
title_short Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Phlebotominae)
title_full Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Phlebotominae)
title_fullStr Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Phlebotominae)
title_full_unstemmed Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Phlebotominae)
title_sort Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Phlebotominae)
dc.creator.none.fl_str_mv Berrozpe, Pablo
author Berrozpe, Pablo
author_facet Berrozpe, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santini, María Soledad
Torrusio, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv TELEDECCIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
ENFERMEDAD
topic TELEDECCIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
ENFERMEDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Berrozpe, Pablo. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad de transmisión vectorial recientemente establecida en Argentina. Su agente etiológico es Leishmania infantum (syn. chagasi), un parásito tripanosomatideo (Kinetoplastida: Tripanosomatidae). El vector es Lutzomyia longipalpis (Díptera: Phlebotominae) y el rol de reservorio en los ámbitos urbanos, lo cumple el perro doméstico. Desde el 2006 con la denuncia del primer caso urbano humano autóctono, en Posadas provincia de Misiones, se han registrado un total de 155 casos en el país. En la ciudad de Corrientes, área de estudio del presente trabajo, se registraron numerosos casos caninos, y humanos de LV. El muestreo entomológico para el presente trabajo se desarrolló en diciembre del 2013. La escala espacial que se tuvo en cuenta fue la que corresponde a la de foco urbano, las variables asociadas a la distribución de Lu. longipalpis fueron extraídas a escala de micro-hábitat y macro-hábitat. Se obtuvo la abundancia relativa de Lu. longipalpis respecto a otras especies de Phlebotominae, su distribución espacial entre ambientes, y su relación con variables relevadas a campo y las obtenidas a través del procesamiento de imágenes satelitales, así como la composición específica de la comunidad de Phlebotominae presente en la ciudad. La abundancia de Lu. longipalpis se relacionó a variables macro-hábitat derivadas de imágenes satelitales como el NDVI, la temperatura superficial del suelo (LST), y los usos y cobertura de suelo en un área buffer a los sitios de muestreo entomológico. Se estableció que la comunidad de Phlebotominae a nivel global para la ciudad estuvo dominada por Lu. longipalpis. Cuando este análisis se realizó por estratos ambientales el vector de la LV dominó en aquellos de mayor grado de antropización (centro y periurbano). Sin embargo cuando se analizó la abundancia se encontró que la misma estuvo inversamente relacionada al índice de urbanización, es decir que 4 aquellos sitios de relevamiento entomológico ubicados en el estrato periurbano ruralizado concentraron la mayor colecta de especímenes. También se observó una relación inversa de la riqueza específica de los Phlebotominae con el grado de antropización, así la comunidad de Phlebotominae en el estrato periurbano ruralizado estuvo compuesta por cinco especies: Lu. longipalpis, Nyssomyia neivai, Migonemyia migonei, el complejo de especies Evandromyia cortelezzii-sallesi y Micropigomyia quinquefer. Esta última especie fue registrada por primera vez en el área de estudio. En los estratos centro y periurbano Lu. longipalpis fue prácticamente la única especie colectada. El índice de ocurrencia para Lu. longipalpis (sitios positivos/sitios relevados) a nivel global para la ciudad, fue relativamente alto ya que su presencia se corroboró en casi la mitad de los sitios muestreados (49%). En cuanto a la asociación de variables ambientales con la abundancia se estableció que Lu. longipalpis estuvo asociada a valores medios de NDVI registrados para la ciudad y con la presencia de animales de corral. La asociación de estas variables con la abundancia se tuvo en cuenta para la selección de sitios centinelas para el seguimiento entomológico temporal de manera de establecer herramientas operativas para el control poblacional de Lu. longipalpis y con ello la prevención de la transmisión de la LV. De esta manera la identificación de variables obtenidas mediante sensores remotos capaces de describir los ambientes favorables para Lu. longipalpis son una herramienta valiosa ya que permiten el desarrollo de productos cartográficos que identifican espacialmente dónde dirigir los controles vectoriales para la mitigación de la LV.
description Fil: Berrozpe, Pablo. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2020-06-04T23:18:59Z
2020-06-04T23:18:59Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/706
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/706
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846787960876302336
score 12.471625