El rol de enfermería en la eutanasia y el suicidio médicamente asistido
- Autores
- Álvarez, Mariana Yael
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sabio, María Fernanda
- Descripción
- Fil: Álvarez, Mariana Yael. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Los avances de la ciencia y la tecnología han logrado que, en los últimos años, cambiara la forma en que se muere. Ahora la muerte se produce en lugares ajenos al paciente, fríos y lejos de sus afectos, como son las terapias intensivas (Farias, Bertolino & Wenk, 2006:1.). Es por esto que ha cobrado importancia el término de “muerte digna”. Se entiende por tal, aquella que se produce: -Con sufrimiento controlado. -Conservando la capacidad para transmitir afectos en los últimos momentos. -Con la posibilidad de tomar decisiones respecto del cuerpo y la vida. -Respetando las convicciones y valores que han guiado la existencia del paciente. (Farias, et al., 2006:1.) La eutanasia y el suicidio asistido son procedimientos utilizados para finalizar la vida de los pacientes que se hallan en un sufrimiento insoportable y sin posibilidad de mejora. Tanto en un procedimiento como en el otro, el objetivo principal es poner fin al sufrimiento del paciente. En el caso del suicidio asistido, el paciente es quien, a partir de la ayuda de terceros, realiza el procedimiento; mientras que en la eutanasia, es el médico quien procede a la administración de alguna droga legal. En ambos casos, se hace imprescindible el pedido del paciente, lo que garantiza, de este modo, su autonomía. El objetivo del presente trabajo es indagar acerca de las publicaciones en torno al rol que ocupa enfermería en estos procedimientos. El propósito de esta investigación es lograr una aproximación acerca de cómo debe desarrollar su acción, cuáles son las tareas que esta profesión de la salud debe asumir, qué aspectos tomar en cuenta para resolver la dicotomía entre roles pasivos o activos, y qué aportes podría llegar a realizar en pos de la consecución de una muerte digna para los y las pacientes que se hallen en el marco de esta temática. Si bien en Argentina estos procedimientos aún no son legales, existe una evidente urgencia en saldar los debates pertinentes, en pos de avanzar en políticas sanitarias enfocadas en el bienestar del paciente hasta los últimos instantes de su vida. Los casos de Melina González y Camila Sánchez, son solo algunos ejemplos de los casos que obligan a llevar adelante este debate y establecer una regulación para estos procedimientos. - Materia
-
Enfermería
Eutanasia
Suicidio médicamente asistido
Muerte digna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/862
Ver los metadatos del registro completo
| id |
REDIUNLU_a553beebaa5d4abc532672140cbb5ccb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/862 |
| network_acronym_str |
REDIUNLU |
| repository_id_str |
w |
| network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| spelling |
El rol de enfermería en la eutanasia y el suicidio médicamente asistidoÁlvarez, Mariana YaelEnfermeríaEutanasiaSuicidio médicamente asistidoMuerte dignaFil: Álvarez, Mariana Yael. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Los avances de la ciencia y la tecnología han logrado que, en los últimos años, cambiara la forma en que se muere. Ahora la muerte se produce en lugares ajenos al paciente, fríos y lejos de sus afectos, como son las terapias intensivas (Farias, Bertolino & Wenk, 2006:1.). Es por esto que ha cobrado importancia el término de “muerte digna”. Se entiende por tal, aquella que se produce: -Con sufrimiento controlado. -Conservando la capacidad para transmitir afectos en los últimos momentos. -Con la posibilidad de tomar decisiones respecto del cuerpo y la vida. -Respetando las convicciones y valores que han guiado la existencia del paciente. (Farias, et al., 2006:1.) La eutanasia y el suicidio asistido son procedimientos utilizados para finalizar la vida de los pacientes que se hallan en un sufrimiento insoportable y sin posibilidad de mejora. Tanto en un procedimiento como en el otro, el objetivo principal es poner fin al sufrimiento del paciente. En el caso del suicidio asistido, el paciente es quien, a partir de la ayuda de terceros, realiza el procedimiento; mientras que en la eutanasia, es el médico quien procede a la administración de alguna droga legal. En ambos casos, se hace imprescindible el pedido del paciente, lo que garantiza, de este modo, su autonomía. El objetivo del presente trabajo es indagar acerca de las publicaciones en torno al rol que ocupa enfermería en estos procedimientos. El propósito de esta investigación es lograr una aproximación acerca de cómo debe desarrollar su acción, cuáles son las tareas que esta profesión de la salud debe asumir, qué aspectos tomar en cuenta para resolver la dicotomía entre roles pasivos o activos, y qué aportes podría llegar a realizar en pos de la consecución de una muerte digna para los y las pacientes que se hallen en el marco de esta temática. Si bien en Argentina estos procedimientos aún no son legales, existe una evidente urgencia en saldar los debates pertinentes, en pos de avanzar en políticas sanitarias enfocadas en el bienestar del paciente hasta los últimos instantes de su vida. Los casos de Melina González y Camila Sánchez, son solo algunos ejemplos de los casos que obligan a llevar adelante este debate y establecer una regulación para estos procedimientos.Universidad Nacional de LujánSabio, María Fernanda2021-06-17T03:49:29Z2021-06-17T03:49:29Z2020Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/862spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-11-06T10:09:56Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/862instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-11-06 10:09:56.285REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de enfermería en la eutanasia y el suicidio médicamente asistido |
| title |
El rol de enfermería en la eutanasia y el suicidio médicamente asistido |
| spellingShingle |
El rol de enfermería en la eutanasia y el suicidio médicamente asistido Álvarez, Mariana Yael Enfermería Eutanasia Suicidio médicamente asistido Muerte digna |
| title_short |
El rol de enfermería en la eutanasia y el suicidio médicamente asistido |
| title_full |
El rol de enfermería en la eutanasia y el suicidio médicamente asistido |
| title_fullStr |
El rol de enfermería en la eutanasia y el suicidio médicamente asistido |
| title_full_unstemmed |
El rol de enfermería en la eutanasia y el suicidio médicamente asistido |
| title_sort |
El rol de enfermería en la eutanasia y el suicidio médicamente asistido |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Mariana Yael |
| author |
Álvarez, Mariana Yael |
| author_facet |
Álvarez, Mariana Yael |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sabio, María Fernanda |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermería Eutanasia Suicidio médicamente asistido Muerte digna |
| topic |
Enfermería Eutanasia Suicidio médicamente asistido Muerte digna |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Álvarez, Mariana Yael. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Los avances de la ciencia y la tecnología han logrado que, en los últimos años, cambiara la forma en que se muere. Ahora la muerte se produce en lugares ajenos al paciente, fríos y lejos de sus afectos, como son las terapias intensivas (Farias, Bertolino & Wenk, 2006:1.). Es por esto que ha cobrado importancia el término de “muerte digna”. Se entiende por tal, aquella que se produce: -Con sufrimiento controlado. -Conservando la capacidad para transmitir afectos en los últimos momentos. -Con la posibilidad de tomar decisiones respecto del cuerpo y la vida. -Respetando las convicciones y valores que han guiado la existencia del paciente. (Farias, et al., 2006:1.) La eutanasia y el suicidio asistido son procedimientos utilizados para finalizar la vida de los pacientes que se hallan en un sufrimiento insoportable y sin posibilidad de mejora. Tanto en un procedimiento como en el otro, el objetivo principal es poner fin al sufrimiento del paciente. En el caso del suicidio asistido, el paciente es quien, a partir de la ayuda de terceros, realiza el procedimiento; mientras que en la eutanasia, es el médico quien procede a la administración de alguna droga legal. En ambos casos, se hace imprescindible el pedido del paciente, lo que garantiza, de este modo, su autonomía. El objetivo del presente trabajo es indagar acerca de las publicaciones en torno al rol que ocupa enfermería en estos procedimientos. El propósito de esta investigación es lograr una aproximación acerca de cómo debe desarrollar su acción, cuáles son las tareas que esta profesión de la salud debe asumir, qué aspectos tomar en cuenta para resolver la dicotomía entre roles pasivos o activos, y qué aportes podría llegar a realizar en pos de la consecución de una muerte digna para los y las pacientes que se hallen en el marco de esta temática. Si bien en Argentina estos procedimientos aún no son legales, existe una evidente urgencia en saldar los debates pertinentes, en pos de avanzar en políticas sanitarias enfocadas en el bienestar del paciente hasta los últimos instantes de su vida. Los casos de Melina González y Camila Sánchez, son solo algunos ejemplos de los casos que obligan a llevar adelante este debate y establecer una regulación para estos procedimientos. |
| description |
Fil: Álvarez, Mariana Yael. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-06-17T03:49:29Z 2021-06-17T03:49:29Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/862 |
| url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/862 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
| language |
spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
| reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| collection |
REDIUNLU (UNLu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
| repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
| repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
| _version_ |
1848048280122949632 |
| score |
12.576249 |