Jóvenes con discapacidad intelectual y sexualidad, oír los silencios. Aprender a escuchar, detrás del silencio hay muchas palabras
- Autores
- Cebrero, Débora Elizabeth
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barros, Sandra
- Descripción
- Fil: Cebrero, Débora Elizabeth. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El desarrollo de este trabajo monográfico tiene la intención de colaborar en el camino iniciado durante los últimos años en la investigación sobre discapacidad. Durante el recorrido de estas páginas, se irá tomando dimensión sobre la cuestión de la discapacidad y su relación con la sexualidad, principalmente en los jóvenes con discapacidad intelectual. Cada capitulo invita a abordar un aspecto diferente, aunque relacionados entre sí, paulatinamente irán dando cuenta de tema central. A medida que se avance en la lectura se irán descubriendo los principales enfoques, cada uno dentro de un contexto socio histórico que dio diferentes respuestas ante la problemática de la discapacidad. La realización de este trabajo permite generar conocimiento sobre esta temática, y así contribuir a la necesidad de poder dar respuesta y favorecer a reconocer la importancia de abrir nuevos debates, este escrito tendrá como finalidad poner luz a la complejidad de la relación sexualidad y discapacidad; dar valor y sentido a esta relación, ocuparse y preocuparse por generar nuevas miradas, es considerar a las personas con discapacidad como sujetos de derechos. Partir de esta consideración implica oír y dar respuesta a sus necesidades, principalmente en la transición de la pubertad a la adolescencia, momento vital en el que surgen cambios físicos, psíquicos y emocionales. Contar con información, poder tener respuestas, ser escuchado, favorecerá el ejercicio de una sexualidad plena, podría ofrecer mejores oportunidades y favorecer sus condiciones de vida. Empoderar la toma de decisiones, contribuirá a poder pensar en un proyecto de vida independiente. Conocerse y conocer, poder elegir es fundamental al momento de decidir sobre la elección sexual, en el marco de la diversidad sexual, debe ser respetada la decisión individual. Los estudios sobre sexualidad están teniendo un lugar preponderante, la educación sexual está siendo foco de análisis y preocupación. Las instituciones que tienen la función de brindar educación, salud y justicia, tienen la obligatoriedad de ejercer sus funciones acorde al nuevo paradigma, despojándose de las viejas concepciones. Cabe destacar que abordar esta temática presenta el desafío de derribar los mitos construidos y sostenidos en la sociedad, mitos, tabúes, falsas creencias, que aún están impregnados y subyacen en el hacer cotidiano de las instituciones. La sociedad y sus instituciones, entre ellas la familia y la escuela son el lugar por excelencia donde el joven tiene la posibilidad de hablar, de manifestarse, de expresarse, ser escuchado, es ahí donde los fundamentos de la convención deben echarraíces, es ahí donde está la oportunidad de constituirlos en sujetos de derecho. Al transcurrir cada página es mi principal deseo que los lectores puedan comprender e interpretar la necesidad imperiosa de cambio radical en la sociedad actual para ofrecer a las personas con discapacidad una mejor calidad de vida. - Materia
-
Trabajo Social
Intervención profesional
Discapacidad
Sexualidad
Prejuicios
Derechos humanos
Sociedad argentina
Calidad de vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3240
Ver los metadatos del registro completo
| id |
REDIUNLU_a439189c849084bb247661ecfcebdb14 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3240 |
| network_acronym_str |
REDIUNLU |
| repository_id_str |
w |
| network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| spelling |
Jóvenes con discapacidad intelectual y sexualidad, oír los silencios. Aprender a escuchar, detrás del silencio hay muchas palabrasCebrero, Débora ElizabethTrabajo SocialIntervención profesionalDiscapacidadSexualidadPrejuiciosDerechos humanosSociedad argentinaCalidad de vidaFil: Cebrero, Débora Elizabeth. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El desarrollo de este trabajo monográfico tiene la intención de colaborar en el camino iniciado durante los últimos años en la investigación sobre discapacidad. Durante el recorrido de estas páginas, se irá tomando dimensión sobre la cuestión de la discapacidad y su relación con la sexualidad, principalmente en los jóvenes con discapacidad intelectual. Cada capitulo invita a abordar un aspecto diferente, aunque relacionados entre sí, paulatinamente irán dando cuenta de tema central. A medida que se avance en la lectura se irán descubriendo los principales enfoques, cada uno dentro de un contexto socio histórico que dio diferentes respuestas ante la problemática de la discapacidad. La realización de este trabajo permite generar conocimiento sobre esta temática, y así contribuir a la necesidad de poder dar respuesta y favorecer a reconocer la importancia de abrir nuevos debates, este escrito tendrá como finalidad poner luz a la complejidad de la relación sexualidad y discapacidad; dar valor y sentido a esta relación, ocuparse y preocuparse por generar nuevas miradas, es considerar a las personas con discapacidad como sujetos de derechos. Partir de esta consideración implica oír y dar respuesta a sus necesidades, principalmente en la transición de la pubertad a la adolescencia, momento vital en el que surgen cambios físicos, psíquicos y emocionales. Contar con información, poder tener respuestas, ser escuchado, favorecerá el ejercicio de una sexualidad plena, podría ofrecer mejores oportunidades y favorecer sus condiciones de vida. Empoderar la toma de decisiones, contribuirá a poder pensar en un proyecto de vida independiente. Conocerse y conocer, poder elegir es fundamental al momento de decidir sobre la elección sexual, en el marco de la diversidad sexual, debe ser respetada la decisión individual. Los estudios sobre sexualidad están teniendo un lugar preponderante, la educación sexual está siendo foco de análisis y preocupación. Las instituciones que tienen la función de brindar educación, salud y justicia, tienen la obligatoriedad de ejercer sus funciones acorde al nuevo paradigma, despojándose de las viejas concepciones. Cabe destacar que abordar esta temática presenta el desafío de derribar los mitos construidos y sostenidos en la sociedad, mitos, tabúes, falsas creencias, que aún están impregnados y subyacen en el hacer cotidiano de las instituciones. La sociedad y sus instituciones, entre ellas la familia y la escuela son el lugar por excelencia donde el joven tiene la posibilidad de hablar, de manifestarse, de expresarse, ser escuchado, es ahí donde los fundamentos de la convención deben echarraíces, es ahí donde está la oportunidad de constituirlos en sujetos de derecho. Al transcurrir cada página es mi principal deseo que los lectores puedan comprender e interpretar la necesidad imperiosa de cambio radical en la sociedad actual para ofrecer a las personas con discapacidad una mejor calidad de vida.Universidad Nacional de LujánBarros, Sandra2025-07-02T18:45:53Z2025-07-02T18:45:53Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3240spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:59Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3240instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:59.834REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Jóvenes con discapacidad intelectual y sexualidad, oír los silencios. Aprender a escuchar, detrás del silencio hay muchas palabras |
| title |
Jóvenes con discapacidad intelectual y sexualidad, oír los silencios. Aprender a escuchar, detrás del silencio hay muchas palabras |
| spellingShingle |
Jóvenes con discapacidad intelectual y sexualidad, oír los silencios. Aprender a escuchar, detrás del silencio hay muchas palabras Cebrero, Débora Elizabeth Trabajo Social Intervención profesional Discapacidad Sexualidad Prejuicios Derechos humanos Sociedad argentina Calidad de vida |
| title_short |
Jóvenes con discapacidad intelectual y sexualidad, oír los silencios. Aprender a escuchar, detrás del silencio hay muchas palabras |
| title_full |
Jóvenes con discapacidad intelectual y sexualidad, oír los silencios. Aprender a escuchar, detrás del silencio hay muchas palabras |
| title_fullStr |
Jóvenes con discapacidad intelectual y sexualidad, oír los silencios. Aprender a escuchar, detrás del silencio hay muchas palabras |
| title_full_unstemmed |
Jóvenes con discapacidad intelectual y sexualidad, oír los silencios. Aprender a escuchar, detrás del silencio hay muchas palabras |
| title_sort |
Jóvenes con discapacidad intelectual y sexualidad, oír los silencios. Aprender a escuchar, detrás del silencio hay muchas palabras |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cebrero, Débora Elizabeth |
| author |
Cebrero, Débora Elizabeth |
| author_facet |
Cebrero, Débora Elizabeth |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barros, Sandra |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Intervención profesional Discapacidad Sexualidad Prejuicios Derechos humanos Sociedad argentina Calidad de vida |
| topic |
Trabajo Social Intervención profesional Discapacidad Sexualidad Prejuicios Derechos humanos Sociedad argentina Calidad de vida |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cebrero, Débora Elizabeth. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El desarrollo de este trabajo monográfico tiene la intención de colaborar en el camino iniciado durante los últimos años en la investigación sobre discapacidad. Durante el recorrido de estas páginas, se irá tomando dimensión sobre la cuestión de la discapacidad y su relación con la sexualidad, principalmente en los jóvenes con discapacidad intelectual. Cada capitulo invita a abordar un aspecto diferente, aunque relacionados entre sí, paulatinamente irán dando cuenta de tema central. A medida que se avance en la lectura se irán descubriendo los principales enfoques, cada uno dentro de un contexto socio histórico que dio diferentes respuestas ante la problemática de la discapacidad. La realización de este trabajo permite generar conocimiento sobre esta temática, y así contribuir a la necesidad de poder dar respuesta y favorecer a reconocer la importancia de abrir nuevos debates, este escrito tendrá como finalidad poner luz a la complejidad de la relación sexualidad y discapacidad; dar valor y sentido a esta relación, ocuparse y preocuparse por generar nuevas miradas, es considerar a las personas con discapacidad como sujetos de derechos. Partir de esta consideración implica oír y dar respuesta a sus necesidades, principalmente en la transición de la pubertad a la adolescencia, momento vital en el que surgen cambios físicos, psíquicos y emocionales. Contar con información, poder tener respuestas, ser escuchado, favorecerá el ejercicio de una sexualidad plena, podría ofrecer mejores oportunidades y favorecer sus condiciones de vida. Empoderar la toma de decisiones, contribuirá a poder pensar en un proyecto de vida independiente. Conocerse y conocer, poder elegir es fundamental al momento de decidir sobre la elección sexual, en el marco de la diversidad sexual, debe ser respetada la decisión individual. Los estudios sobre sexualidad están teniendo un lugar preponderante, la educación sexual está siendo foco de análisis y preocupación. Las instituciones que tienen la función de brindar educación, salud y justicia, tienen la obligatoriedad de ejercer sus funciones acorde al nuevo paradigma, despojándose de las viejas concepciones. Cabe destacar que abordar esta temática presenta el desafío de derribar los mitos construidos y sostenidos en la sociedad, mitos, tabúes, falsas creencias, que aún están impregnados y subyacen en el hacer cotidiano de las instituciones. La sociedad y sus instituciones, entre ellas la familia y la escuela son el lugar por excelencia donde el joven tiene la posibilidad de hablar, de manifestarse, de expresarse, ser escuchado, es ahí donde los fundamentos de la convención deben echarraíces, es ahí donde está la oportunidad de constituirlos en sujetos de derecho. Al transcurrir cada página es mi principal deseo que los lectores puedan comprender e interpretar la necesidad imperiosa de cambio radical en la sociedad actual para ofrecer a las personas con discapacidad una mejor calidad de vida. |
| description |
Fil: Cebrero, Débora Elizabeth. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2025-07-02T18:45:53Z 2025-07-02T18:45:53Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3240 |
| url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3240 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
| language |
spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
| reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| collection |
REDIUNLU (UNLu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
| repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
| repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
| _version_ |
1846146106567688192 |
| score |
12.712165 |