Obtención de enzimas capaces de sintetizar ciclodextrinas aisladas de bacterias del suelo

Autores
Ferrarotti, Susana Alicia
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marechal, Luis R.
Krymkiewicz, Norberto
Descripción
Fil: Ferrarotti, Susana Alicia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Las ciclodextrinas (CD) son oligosacáridos cíclicos, no reductores, formados por moléculas de glucopiranosa unidas por enlaces a -1,4. Corrientemente se las designa como a, p ó y CD según estén formadas por 6, 7 ú 8 unidades de glucosa respectivamente. Se las nombra, en forma alternativa, como ciclohexaamilosa, cicloheptaamilosa o ciclooctaamilosa, según el grado de polimerización que tengan. Aunque no son frecuentes, se han informado CD de mayor número de residuos de glucosa, con nueve, diez, once, doce y trece residuos. De éstas, solamente la 5-CD ha sido bien caracterizada (Loftsson y Brewster, 1996). Estos oligosacáridos cíclicos fueron descriptos por Villiers en 1891. Poco tiempo después, Schardinger estudió sus propiedades en detalle. Fue Pringsheim en 1932 quien demostró que podían formar compuestos de inclusión estables con gran variedad de moléculas, encapsulándolas total o parcialmente, modificando de esta forma las propiedades fisicoquímicas de la molécula hospedada. La bibliografía de esos primeros tiempos fue resumida por French en 1957. A la propiedad de formar compuestos de inclusión se debe el gran interés que tienen hoy las CD en diversas áreas. Gases nobles, parafinas, alcoholes, ácidos carboxílicos, colorantes aromáticos, derivados del benceno y sales son algunas de las muchas moléculas susceptibles de ser encapsuladas por las CD. Hasta 1970, se producían sólo en pequeñas cantidades y con elevados costos, lo cual impedía su difusión. Los avances biotecnológicos recientes, disminuyeron los costos de producción, incrementándose así su aplicación.
Materia
Enzimas
Bacterias del suelo
Ciclodextrinas
Biotecnología
Mezclas de incubación
Ciclodextrinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1733

id REDIUNLU_9286c827d28ee39d7b021b3bf6f7b7fa
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1733
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Obtención de enzimas capaces de sintetizar ciclodextrinas aisladas de bacterias del sueloFerrarotti, Susana AliciaEnzimasBacterias del sueloCiclodextrinasBiotecnologíaMezclas de incubaciónCiclodextrinasFil: Ferrarotti, Susana Alicia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Las ciclodextrinas (CD) son oligosacáridos cíclicos, no reductores, formados por moléculas de glucopiranosa unidas por enlaces a -1,4. Corrientemente se las designa como a, p ó y CD según estén formadas por 6, 7 ú 8 unidades de glucosa respectivamente. Se las nombra, en forma alternativa, como ciclohexaamilosa, cicloheptaamilosa o ciclooctaamilosa, según el grado de polimerización que tengan. Aunque no son frecuentes, se han informado CD de mayor número de residuos de glucosa, con nueve, diez, once, doce y trece residuos. De éstas, solamente la 5-CD ha sido bien caracterizada (Loftsson y Brewster, 1996). Estos oligosacáridos cíclicos fueron descriptos por Villiers en 1891. Poco tiempo después, Schardinger estudió sus propiedades en detalle. Fue Pringsheim en 1932 quien demostró que podían formar compuestos de inclusión estables con gran variedad de moléculas, encapsulándolas total o parcialmente, modificando de esta forma las propiedades fisicoquímicas de la molécula hospedada. La bibliografía de esos primeros tiempos fue resumida por French en 1957. A la propiedad de formar compuestos de inclusión se debe el gran interés que tienen hoy las CD en diversas áreas. Gases nobles, parafinas, alcoholes, ácidos carboxílicos, colorantes aromáticos, derivados del benceno y sales son algunas de las muchas moléculas susceptibles de ser encapsuladas por las CD. Hasta 1970, se producían sólo en pequeñas cantidades y con elevados costos, lo cual impedía su difusión. Los avances biotecnológicos recientes, disminuyeron los costos de producción, incrementándose así su aplicación.Universidad Nacional de LujánMarechal, Luis R.Krymkiewicz, Norberto2023-04-24T16:55:54Z2023-04-24T16:55:54Z1999Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1733spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:45Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1733instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:45.618REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de enzimas capaces de sintetizar ciclodextrinas aisladas de bacterias del suelo
title Obtención de enzimas capaces de sintetizar ciclodextrinas aisladas de bacterias del suelo
spellingShingle Obtención de enzimas capaces de sintetizar ciclodextrinas aisladas de bacterias del suelo
Ferrarotti, Susana Alicia
Enzimas
Bacterias del suelo
Ciclodextrinas
Biotecnología
Mezclas de incubación
Ciclodextrinas
title_short Obtención de enzimas capaces de sintetizar ciclodextrinas aisladas de bacterias del suelo
title_full Obtención de enzimas capaces de sintetizar ciclodextrinas aisladas de bacterias del suelo
title_fullStr Obtención de enzimas capaces de sintetizar ciclodextrinas aisladas de bacterias del suelo
title_full_unstemmed Obtención de enzimas capaces de sintetizar ciclodextrinas aisladas de bacterias del suelo
title_sort Obtención de enzimas capaces de sintetizar ciclodextrinas aisladas de bacterias del suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrarotti, Susana Alicia
author Ferrarotti, Susana Alicia
author_facet Ferrarotti, Susana Alicia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marechal, Luis R.
Krymkiewicz, Norberto
dc.subject.none.fl_str_mv Enzimas
Bacterias del suelo
Ciclodextrinas
Biotecnología
Mezclas de incubación
Ciclodextrinas
topic Enzimas
Bacterias del suelo
Ciclodextrinas
Biotecnología
Mezclas de incubación
Ciclodextrinas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferrarotti, Susana Alicia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Las ciclodextrinas (CD) son oligosacáridos cíclicos, no reductores, formados por moléculas de glucopiranosa unidas por enlaces a -1,4. Corrientemente se las designa como a, p ó y CD según estén formadas por 6, 7 ú 8 unidades de glucosa respectivamente. Se las nombra, en forma alternativa, como ciclohexaamilosa, cicloheptaamilosa o ciclooctaamilosa, según el grado de polimerización que tengan. Aunque no son frecuentes, se han informado CD de mayor número de residuos de glucosa, con nueve, diez, once, doce y trece residuos. De éstas, solamente la 5-CD ha sido bien caracterizada (Loftsson y Brewster, 1996). Estos oligosacáridos cíclicos fueron descriptos por Villiers en 1891. Poco tiempo después, Schardinger estudió sus propiedades en detalle. Fue Pringsheim en 1932 quien demostró que podían formar compuestos de inclusión estables con gran variedad de moléculas, encapsulándolas total o parcialmente, modificando de esta forma las propiedades fisicoquímicas de la molécula hospedada. La bibliografía de esos primeros tiempos fue resumida por French en 1957. A la propiedad de formar compuestos de inclusión se debe el gran interés que tienen hoy las CD en diversas áreas. Gases nobles, parafinas, alcoholes, ácidos carboxílicos, colorantes aromáticos, derivados del benceno y sales son algunas de las muchas moléculas susceptibles de ser encapsuladas por las CD. Hasta 1970, se producían sólo en pequeñas cantidades y con elevados costos, lo cual impedía su difusión. Los avances biotecnológicos recientes, disminuyeron los costos de producción, incrementándose así su aplicación.
description Fil: Ferrarotti, Susana Alicia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
2023-04-24T16:55:54Z
2023-04-24T16:55:54Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1733
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1733
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621814462939136
score 12.558318