Herramienta de gestión para la disminución de la tasa de accidentabilidad laboral. Propuestas para su implementación en las Industrias manufactureras del AMBA
- Autores
- Chisti, Hugo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Perez, Juan Andrés
- Descripción
- Fil: Chisti, Hugo. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El crecimiento y sostenimiento en el tiempo de las empresas en Argentina, requiere de la necesidad de ser más productivos y acompañar la competitividad estructural, que en mayor medida se obtiene al mejorar los procesos, al generar inversión en tecnología y al elevar el desempeño de sus recursos humanos, resultando necesario capacitar, concientizar, integrar y motivar constantemente a los colaboradores que en ella participan de manera matricial y funcional. Se realizó un estudio de mercado de las empresas manufactures, enfocado en el AMBA, en dónde acompañado por un marco teórico que involucró un relevamiento de diferentes autores de prestigio en cada temática, vinculados de forma directa o indirecta a las áreas de conocimiento, tales como sistema de gestión, gestión de indicadores productivos, cultura organizacional y gestión de indicadores de accidentes, entre otros y sustentado por un marco Investigativo, donde se utilizaron encuestas a ejecutivos, quienes participaron dando opiniones de sus conocimientos de aplicación y se valoraron prácticas para implementación; luego abordando entrevistas con 3 informantes-clave que acompañaron con sus conceptos y por último un estudio de caso que muestra la realidad observada en la teoría, en algunos casos, y se apreciaron todas las prácticas vinculadas a la información que mostraron las encuestas e informantes clave. Toda la información colectada y metodológicamente analizada y estructurada fue el aporte para buscar la mejor herramienta de aplicación, y sus formas para no sólo mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad de las empresas manufactureras del AMBA, sino cumplir con el objetivo de disminuir la tasa de accidente en cada una de las empresas donde se aplique está herramienta, y lograr motivar altos estándares de trabajo a todos los colaboradores de la cadena de valor de la empresa. Como resultado, derivó que – en las empresas manufactureras de argentinas- la herramienta de 5S en general -y una administración por objetivos en particular- aportan a las empresas del AMBA beneficios significativos en materia de gestión integral de los recursos humanos y, consecuentemente, mejora en su competitividad estructural, matricial y funcional de todos los niveles, siendo sostenible en el tiempo y con resultados de corto, mediano y largo plazo. Se ha utilizado una metodología cuali-cuantitativa, con predominio cualitativo. El estudio ha sido exploratorio descriptivo y su diseño fue no experimental (dentro de ellos, transversal ya que tuvo relación con un momento dado de tiempo). Tanto en el Marco Teórico como en el Investigativo se recurrió a una triangulación metodológica a los fines de garantizar –en mayor medida- los resultados que son expuestos en este estudio. - Materia
-
Industrias
Industrias manufactureras
Accidentología laboral
AMBA
Herramientas 5 S - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/868
Ver los metadatos del registro completo
| id |
REDIUNLU_9034d673f0c76de6dadddd8a8e45f772 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/868 |
| network_acronym_str |
REDIUNLU |
| repository_id_str |
w |
| network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| spelling |
Herramienta de gestión para la disminución de la tasa de accidentabilidad laboral. Propuestas para su implementación en las Industrias manufactureras del AMBAChisti, HugoIndustriasIndustrias manufacturerasAccidentología laboralAMBAHerramientas 5 SFil: Chisti, Hugo. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El crecimiento y sostenimiento en el tiempo de las empresas en Argentina, requiere de la necesidad de ser más productivos y acompañar la competitividad estructural, que en mayor medida se obtiene al mejorar los procesos, al generar inversión en tecnología y al elevar el desempeño de sus recursos humanos, resultando necesario capacitar, concientizar, integrar y motivar constantemente a los colaboradores que en ella participan de manera matricial y funcional. Se realizó un estudio de mercado de las empresas manufactures, enfocado en el AMBA, en dónde acompañado por un marco teórico que involucró un relevamiento de diferentes autores de prestigio en cada temática, vinculados de forma directa o indirecta a las áreas de conocimiento, tales como sistema de gestión, gestión de indicadores productivos, cultura organizacional y gestión de indicadores de accidentes, entre otros y sustentado por un marco Investigativo, donde se utilizaron encuestas a ejecutivos, quienes participaron dando opiniones de sus conocimientos de aplicación y se valoraron prácticas para implementación; luego abordando entrevistas con 3 informantes-clave que acompañaron con sus conceptos y por último un estudio de caso que muestra la realidad observada en la teoría, en algunos casos, y se apreciaron todas las prácticas vinculadas a la información que mostraron las encuestas e informantes clave. Toda la información colectada y metodológicamente analizada y estructurada fue el aporte para buscar la mejor herramienta de aplicación, y sus formas para no sólo mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad de las empresas manufactureras del AMBA, sino cumplir con el objetivo de disminuir la tasa de accidente en cada una de las empresas donde se aplique está herramienta, y lograr motivar altos estándares de trabajo a todos los colaboradores de la cadena de valor de la empresa. Como resultado, derivó que – en las empresas manufactureras de argentinas- la herramienta de 5S en general -y una administración por objetivos en particular- aportan a las empresas del AMBA beneficios significativos en materia de gestión integral de los recursos humanos y, consecuentemente, mejora en su competitividad estructural, matricial y funcional de todos los niveles, siendo sostenible en el tiempo y con resultados de corto, mediano y largo plazo. Se ha utilizado una metodología cuali-cuantitativa, con predominio cualitativo. El estudio ha sido exploratorio descriptivo y su diseño fue no experimental (dentro de ellos, transversal ya que tuvo relación con un momento dado de tiempo). Tanto en el Marco Teórico como en el Investigativo se recurrió a una triangulación metodológica a los fines de garantizar –en mayor medida- los resultados que son expuestos en este estudio.Universidad Nacional de LujánPerez, Juan Andrés2021-07-20T18:35:34Z2021-07-20T18:35:34Z2020Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/868spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:06Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/868instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:06.282REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Herramienta de gestión para la disminución de la tasa de accidentabilidad laboral. Propuestas para su implementación en las Industrias manufactureras del AMBA |
| title |
Herramienta de gestión para la disminución de la tasa de accidentabilidad laboral. Propuestas para su implementación en las Industrias manufactureras del AMBA |
| spellingShingle |
Herramienta de gestión para la disminución de la tasa de accidentabilidad laboral. Propuestas para su implementación en las Industrias manufactureras del AMBA Chisti, Hugo Industrias Industrias manufactureras Accidentología laboral AMBA Herramientas 5 S |
| title_short |
Herramienta de gestión para la disminución de la tasa de accidentabilidad laboral. Propuestas para su implementación en las Industrias manufactureras del AMBA |
| title_full |
Herramienta de gestión para la disminución de la tasa de accidentabilidad laboral. Propuestas para su implementación en las Industrias manufactureras del AMBA |
| title_fullStr |
Herramienta de gestión para la disminución de la tasa de accidentabilidad laboral. Propuestas para su implementación en las Industrias manufactureras del AMBA |
| title_full_unstemmed |
Herramienta de gestión para la disminución de la tasa de accidentabilidad laboral. Propuestas para su implementación en las Industrias manufactureras del AMBA |
| title_sort |
Herramienta de gestión para la disminución de la tasa de accidentabilidad laboral. Propuestas para su implementación en las Industrias manufactureras del AMBA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chisti, Hugo |
| author |
Chisti, Hugo |
| author_facet |
Chisti, Hugo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Perez, Juan Andrés |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Industrias Industrias manufactureras Accidentología laboral AMBA Herramientas 5 S |
| topic |
Industrias Industrias manufactureras Accidentología laboral AMBA Herramientas 5 S |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Chisti, Hugo. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El crecimiento y sostenimiento en el tiempo de las empresas en Argentina, requiere de la necesidad de ser más productivos y acompañar la competitividad estructural, que en mayor medida se obtiene al mejorar los procesos, al generar inversión en tecnología y al elevar el desempeño de sus recursos humanos, resultando necesario capacitar, concientizar, integrar y motivar constantemente a los colaboradores que en ella participan de manera matricial y funcional. Se realizó un estudio de mercado de las empresas manufactures, enfocado en el AMBA, en dónde acompañado por un marco teórico que involucró un relevamiento de diferentes autores de prestigio en cada temática, vinculados de forma directa o indirecta a las áreas de conocimiento, tales como sistema de gestión, gestión de indicadores productivos, cultura organizacional y gestión de indicadores de accidentes, entre otros y sustentado por un marco Investigativo, donde se utilizaron encuestas a ejecutivos, quienes participaron dando opiniones de sus conocimientos de aplicación y se valoraron prácticas para implementación; luego abordando entrevistas con 3 informantes-clave que acompañaron con sus conceptos y por último un estudio de caso que muestra la realidad observada en la teoría, en algunos casos, y se apreciaron todas las prácticas vinculadas a la información que mostraron las encuestas e informantes clave. Toda la información colectada y metodológicamente analizada y estructurada fue el aporte para buscar la mejor herramienta de aplicación, y sus formas para no sólo mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad de las empresas manufactureras del AMBA, sino cumplir con el objetivo de disminuir la tasa de accidente en cada una de las empresas donde se aplique está herramienta, y lograr motivar altos estándares de trabajo a todos los colaboradores de la cadena de valor de la empresa. Como resultado, derivó que – en las empresas manufactureras de argentinas- la herramienta de 5S en general -y una administración por objetivos en particular- aportan a las empresas del AMBA beneficios significativos en materia de gestión integral de los recursos humanos y, consecuentemente, mejora en su competitividad estructural, matricial y funcional de todos los niveles, siendo sostenible en el tiempo y con resultados de corto, mediano y largo plazo. Se ha utilizado una metodología cuali-cuantitativa, con predominio cualitativo. El estudio ha sido exploratorio descriptivo y su diseño fue no experimental (dentro de ellos, transversal ya que tuvo relación con un momento dado de tiempo). Tanto en el Marco Teórico como en el Investigativo se recurrió a una triangulación metodológica a los fines de garantizar –en mayor medida- los resultados que son expuestos en este estudio. |
| description |
Fil: Chisti, Hugo. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-07-20T18:35:34Z 2021-07-20T18:35:34Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/868 |
| url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/868 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
| language |
spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
| reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| collection |
REDIUNLU (UNLu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
| repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
| repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
| _version_ |
1846787962330677248 |
| score |
12.471625 |