Políticas públicas y el sector de software y sistemas informáticos en argentina. Argentina 2003-2010

Autores
Foti, Antonio Roberto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cansanello, Oreste Carlos
Oloriz, Mario
Descripción
Fil: Foti, Antonio Roberto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La presente tesis de investigación trata de encontrar el entramado de la mediación política del Estado, que dio como resultado las políticas nacionales hacia la industria informática comparando diferentes experiencias en perspectiva histórica, focalizada en el desarrollo de dicha industria durante el período del retorno a la democracia en Argentina. Para ello se hizo un cruce entre las ciencias políticas y el análisis histórico que permitiera explicar los diferentes resultados en sendas experiencias. Siempre resulta revelador comprender la forma en que ciertas cuestiones llegan a recibir la atención de los funcionarios públicos y de los formuladores de las políticas, cómo se establecen las agendas (agenda-setting). El carácter particular del proceso de políticas hace que sea especialmente importante analizar el contexto en que se dan estas acciones gubernamentales. Debido a ello, como objetivo principal esta tesis trata de explicar, en una primera etapa, la relación entre variables necesarias para la “hechura” de las políticas como un proceso, en este caso hacia el sector de la industria informática o de software y sistemas informáticos. Y, como objetivo secundario, en una segunda etapa, identificar las “consecuencias” de dicho proceso. Para iluminar este camino se adopta el enfoque de Evans, como estrategia de alto nivel sobre una relación virtuosa entre un Estado autónomo (con decisiones propias y no comprometidas) y un sector empresario arraigado en la comunidad, lo cual se conoce como “autonomía enraizada” y se lo acompaña con la perspectiva de la Triple Hélice, como teoría de alcance medio a partir del involucramiento del sector académico que poseía suficiente experiencia en este sector como para permitir un desarrollo propio. Se busca así establecer la relación causal entre la interacción dentro de la triada Universidad-empresariado-Estado (causa) y las políticas sectoriales producidas (efecto). La estrategia metodológica utilizada es el estudio comparativo de caso, tomando las políticas públicas aplicadas sobre un sector determinado con características comunes en dos instancias diferentes. 3Las herramientas utilizadas dentro de la metodología cualitativa fueron: análisis de documentos, estudios publicados, informes de organismos especializados y entrevistas semiestructuradas. Cabe resaltar que aún cuando el problema analizado se refiera a la aplicación de políticas públicas sobre un sector en particular, en realidad sus conclusiones podrán ser compartidas con otros sectores. Es decir, no es único y su solución puede ser solución para otros casos similares.
Materia
Políticas Públicas
Industria informática
Democracia en Argentina
Triple hélice
Autonomía enraizada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2770

id REDIUNLU_8ecd8fb3fdaa2a69dce8ebe58f4dce0b
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2770
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Políticas públicas y el sector de software y sistemas informáticos en argentina. Argentina 2003-2010Foti, Antonio RobertoPolíticas PúblicasIndustria informáticaDemocracia en ArgentinaTriple héliceAutonomía enraizadaFil: Foti, Antonio Roberto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La presente tesis de investigación trata de encontrar el entramado de la mediación política del Estado, que dio como resultado las políticas nacionales hacia la industria informática comparando diferentes experiencias en perspectiva histórica, focalizada en el desarrollo de dicha industria durante el período del retorno a la democracia en Argentina. Para ello se hizo un cruce entre las ciencias políticas y el análisis histórico que permitiera explicar los diferentes resultados en sendas experiencias. Siempre resulta revelador comprender la forma en que ciertas cuestiones llegan a recibir la atención de los funcionarios públicos y de los formuladores de las políticas, cómo se establecen las agendas (agenda-setting). El carácter particular del proceso de políticas hace que sea especialmente importante analizar el contexto en que se dan estas acciones gubernamentales. Debido a ello, como objetivo principal esta tesis trata de explicar, en una primera etapa, la relación entre variables necesarias para la “hechura” de las políticas como un proceso, en este caso hacia el sector de la industria informática o de software y sistemas informáticos. Y, como objetivo secundario, en una segunda etapa, identificar las “consecuencias” de dicho proceso. Para iluminar este camino se adopta el enfoque de Evans, como estrategia de alto nivel sobre una relación virtuosa entre un Estado autónomo (con decisiones propias y no comprometidas) y un sector empresario arraigado en la comunidad, lo cual se conoce como “autonomía enraizada” y se lo acompaña con la perspectiva de la Triple Hélice, como teoría de alcance medio a partir del involucramiento del sector académico que poseía suficiente experiencia en este sector como para permitir un desarrollo propio. Se busca así establecer la relación causal entre la interacción dentro de la triada Universidad-empresariado-Estado (causa) y las políticas sectoriales producidas (efecto). La estrategia metodológica utilizada es el estudio comparativo de caso, tomando las políticas públicas aplicadas sobre un sector determinado con características comunes en dos instancias diferentes. 3Las herramientas utilizadas dentro de la metodología cualitativa fueron: análisis de documentos, estudios publicados, informes de organismos especializados y entrevistas semiestructuradas. Cabe resaltar que aún cuando el problema analizado se refiera a la aplicación de políticas públicas sobre un sector en particular, en realidad sus conclusiones podrán ser compartidas con otros sectores. Es decir, no es único y su solución puede ser solución para otros casos similares.Universidad Nacional de LujánCansanello, Oreste CarlosOloriz, Mario2025-02-11T17:00:58Z2025-02-11T17:00:58Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2770spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-11-06T10:09:50Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2770instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-11-06 10:09:50.82REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas y el sector de software y sistemas informáticos en argentina. Argentina 2003-2010
title Políticas públicas y el sector de software y sistemas informáticos en argentina. Argentina 2003-2010
spellingShingle Políticas públicas y el sector de software y sistemas informáticos en argentina. Argentina 2003-2010
Foti, Antonio Roberto
Políticas Públicas
Industria informática
Democracia en Argentina
Triple hélice
Autonomía enraizada
title_short Políticas públicas y el sector de software y sistemas informáticos en argentina. Argentina 2003-2010
title_full Políticas públicas y el sector de software y sistemas informáticos en argentina. Argentina 2003-2010
title_fullStr Políticas públicas y el sector de software y sistemas informáticos en argentina. Argentina 2003-2010
title_full_unstemmed Políticas públicas y el sector de software y sistemas informáticos en argentina. Argentina 2003-2010
title_sort Políticas públicas y el sector de software y sistemas informáticos en argentina. Argentina 2003-2010
dc.creator.none.fl_str_mv Foti, Antonio Roberto
author Foti, Antonio Roberto
author_facet Foti, Antonio Roberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cansanello, Oreste Carlos
Oloriz, Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas Públicas
Industria informática
Democracia en Argentina
Triple hélice
Autonomía enraizada
topic Políticas Públicas
Industria informática
Democracia en Argentina
Triple hélice
Autonomía enraizada
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Foti, Antonio Roberto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La presente tesis de investigación trata de encontrar el entramado de la mediación política del Estado, que dio como resultado las políticas nacionales hacia la industria informática comparando diferentes experiencias en perspectiva histórica, focalizada en el desarrollo de dicha industria durante el período del retorno a la democracia en Argentina. Para ello se hizo un cruce entre las ciencias políticas y el análisis histórico que permitiera explicar los diferentes resultados en sendas experiencias. Siempre resulta revelador comprender la forma en que ciertas cuestiones llegan a recibir la atención de los funcionarios públicos y de los formuladores de las políticas, cómo se establecen las agendas (agenda-setting). El carácter particular del proceso de políticas hace que sea especialmente importante analizar el contexto en que se dan estas acciones gubernamentales. Debido a ello, como objetivo principal esta tesis trata de explicar, en una primera etapa, la relación entre variables necesarias para la “hechura” de las políticas como un proceso, en este caso hacia el sector de la industria informática o de software y sistemas informáticos. Y, como objetivo secundario, en una segunda etapa, identificar las “consecuencias” de dicho proceso. Para iluminar este camino se adopta el enfoque de Evans, como estrategia de alto nivel sobre una relación virtuosa entre un Estado autónomo (con decisiones propias y no comprometidas) y un sector empresario arraigado en la comunidad, lo cual se conoce como “autonomía enraizada” y se lo acompaña con la perspectiva de la Triple Hélice, como teoría de alcance medio a partir del involucramiento del sector académico que poseía suficiente experiencia en este sector como para permitir un desarrollo propio. Se busca así establecer la relación causal entre la interacción dentro de la triada Universidad-empresariado-Estado (causa) y las políticas sectoriales producidas (efecto). La estrategia metodológica utilizada es el estudio comparativo de caso, tomando las políticas públicas aplicadas sobre un sector determinado con características comunes en dos instancias diferentes. 3Las herramientas utilizadas dentro de la metodología cualitativa fueron: análisis de documentos, estudios publicados, informes de organismos especializados y entrevistas semiestructuradas. Cabe resaltar que aún cuando el problema analizado se refiera a la aplicación de políticas públicas sobre un sector en particular, en realidad sus conclusiones podrán ser compartidas con otros sectores. Es decir, no es único y su solución puede ser solución para otros casos similares.
description Fil: Foti, Antonio Roberto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2025-02-11T17:00:58Z
2025-02-11T17:00:58Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2770
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2770
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1848048277065302016
score 12.576249