Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI
- Autores
- Ghivaudi, Javier; Lavarello, Pablo Jose; Garcia, Ariel Oscar
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las experiencias de Brasil y Argentina reflejan que el regreso de la política industrial a la agenda de política no puede reducirse a un mero problema de diseño y exige discutir las condiciones de implementación que viabilizan un proceso de cambio estructural. A pesar de la importancia de este debate, el «regreso» de la política industrial fue motivado por el colapso de las experiencias neoliberales antes que por una búsqueda de transformación de la especialización productiva que supere los problemas estructurales de estas economías. A partir de dicho colapso –evidenciado en el pasaje de una etapa ofensiva del neoliberalismo a otra defensiva– y el de políticas de redistribución de ingresos y expansión de la demanda interna, renace el debate de la política industrial como herramienta para superar la manifestación de los problemas en la restricción externa a partir de 2008. Este artículo parte del dilema que plantean estas experiencias de crecimiento a medida que reaparecen los efectos de la reestructuración regresiva a través de la escasez de divisas. Por un lado, frente a la necesidad de superar (o al menos posponer transitoriamente) los problemas de restricción externa, se impone la búsqueda de grados de autonomía que generen capacidades en nuevos sectores y al mismo tiempo desafíen las ventajas comparativas estáticas. Por el otro, al ejecutar estas políticas se debilita la posibilidad de lograr cierto grado de enraizamiento necesario con los grupos para la implementación de las mismas.
The experiences of Brazil and Argentina reflect that the return of industrial policy to the policy agenda can not be reduced to a mere design problem and requires discussing the conditions of implementation that make possible a process of structural change. Despite the importance of this debate, the “return” of industrial policy was motivated by the collapse of neoliberal experiences rather than by a search for transformation of productive specialization that overcomes the structural problems of these economies. From this collapse - evidenced in the passage from an offensive stage of neoliberalism to another defensive one - and the policies of redistribution of income and expansion of domestic demand, the industrial policy debate is reborn as a tool to overcome the manifestation of the problems in the external restriction as of 2008. This article is part of the dilemma posed by these growth experiences as the effects of regressive restructuring reappear through the scarcity of foreign currency. On the one hand, faced with the need to overcome (or at least temporarily postpone) the problems of external constraint, the search for degrees of autonomy that generate capacities in new sectors and at the same time challenge static comparative advantages is imperative. On the other hand, executing these policies weakens the possibility of achieving a certain degree of necessary rooting with the groups for their implementation.
Fil: Ghivaudi, Javier. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil
Fil: Lavarello, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Garcia, Ariel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina - Materia
-
ENRAIZAMIENTO
AUTONOMÍA
POLÍTICA INDUSTRIAL
POLÍTICA CREDITICIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91792
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4638af83b5b1b83e74f283e16f558a28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91792 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXIAutonomy and embedness in the search for structural change: An analysis based on industrial policy in Argentina and Brazil at the beginning of the 21st centuryGhivaudi, JavierLavarello, Pablo JoseGarcia, Ariel OscarENRAIZAMIENTOAUTONOMÍAPOLÍTICA INDUSTRIALPOLÍTICA CREDITICIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Las experiencias de Brasil y Argentina reflejan que el regreso de la política industrial a la agenda de política no puede reducirse a un mero problema de diseño y exige discutir las condiciones de implementación que viabilizan un proceso de cambio estructural. A pesar de la importancia de este debate, el «regreso» de la política industrial fue motivado por el colapso de las experiencias neoliberales antes que por una búsqueda de transformación de la especialización productiva que supere los problemas estructurales de estas economías. A partir de dicho colapso –evidenciado en el pasaje de una etapa ofensiva del neoliberalismo a otra defensiva– y el de políticas de redistribución de ingresos y expansión de la demanda interna, renace el debate de la política industrial como herramienta para superar la manifestación de los problemas en la restricción externa a partir de 2008. Este artículo parte del dilema que plantean estas experiencias de crecimiento a medida que reaparecen los efectos de la reestructuración regresiva a través de la escasez de divisas. Por un lado, frente a la necesidad de superar (o al menos posponer transitoriamente) los problemas de restricción externa, se impone la búsqueda de grados de autonomía que generen capacidades en nuevos sectores y al mismo tiempo desafíen las ventajas comparativas estáticas. Por el otro, al ejecutar estas políticas se debilita la posibilidad de lograr cierto grado de enraizamiento necesario con los grupos para la implementación de las mismas.The experiences of Brazil and Argentina reflect that the return of industrial policy to the policy agenda can not be reduced to a mere design problem and requires discussing the conditions of implementation that make possible a process of structural change. Despite the importance of this debate, the “return” of industrial policy was motivated by the collapse of neoliberal experiences rather than by a search for transformation of productive specialization that overcomes the structural problems of these economies. From this collapse - evidenced in the passage from an offensive stage of neoliberalism to another defensive one - and the policies of redistribution of income and expansion of domestic demand, the industrial policy debate is reborn as a tool to overcome the manifestation of the problems in the external restriction as of 2008. This article is part of the dilemma posed by these growth experiences as the effects of regressive restructuring reappear through the scarcity of foreign currency. On the one hand, faced with the need to overcome (or at least temporarily postpone) the problems of external constraint, the search for degrees of autonomy that generate capacities in new sectors and at the same time challenge static comparative advantages is imperative. On the other hand, executing these policies weakens the possibility of achieving a certain degree of necessary rooting with the groups for their implementation.Fil: Ghivaudi, Javier. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Lavarello, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Garcia, Ariel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaUniversidad de Entre Ríos. Facultad de Ciencias2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91792Ghivaudi, Javier; Lavarello, Pablo Jose; Garcia, Ariel Oscar; Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI; Universidad de Entre Ríos. Facultad de Ciencias; Ejes de Economía y Sociedad; 2; 3; 12-2018; 17-392591-4669CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://pcient.uner.edu.ar/ejes/article/view/562info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91792instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:06.943CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI Autonomy and embedness in the search for structural change: An analysis based on industrial policy in Argentina and Brazil at the beginning of the 21st century |
title |
Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI |
spellingShingle |
Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI Ghivaudi, Javier ENRAIZAMIENTO AUTONOMÍA POLÍTICA INDUSTRIAL POLÍTICA CREDITICIA |
title_short |
Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI |
title_full |
Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI |
title_fullStr |
Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI |
title_sort |
Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghivaudi, Javier Lavarello, Pablo Jose Garcia, Ariel Oscar |
author |
Ghivaudi, Javier |
author_facet |
Ghivaudi, Javier Lavarello, Pablo Jose Garcia, Ariel Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Lavarello, Pablo Jose Garcia, Ariel Oscar |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENRAIZAMIENTO AUTONOMÍA POLÍTICA INDUSTRIAL POLÍTICA CREDITICIA |
topic |
ENRAIZAMIENTO AUTONOMÍA POLÍTICA INDUSTRIAL POLÍTICA CREDITICIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las experiencias de Brasil y Argentina reflejan que el regreso de la política industrial a la agenda de política no puede reducirse a un mero problema de diseño y exige discutir las condiciones de implementación que viabilizan un proceso de cambio estructural. A pesar de la importancia de este debate, el «regreso» de la política industrial fue motivado por el colapso de las experiencias neoliberales antes que por una búsqueda de transformación de la especialización productiva que supere los problemas estructurales de estas economías. A partir de dicho colapso –evidenciado en el pasaje de una etapa ofensiva del neoliberalismo a otra defensiva– y el de políticas de redistribución de ingresos y expansión de la demanda interna, renace el debate de la política industrial como herramienta para superar la manifestación de los problemas en la restricción externa a partir de 2008. Este artículo parte del dilema que plantean estas experiencias de crecimiento a medida que reaparecen los efectos de la reestructuración regresiva a través de la escasez de divisas. Por un lado, frente a la necesidad de superar (o al menos posponer transitoriamente) los problemas de restricción externa, se impone la búsqueda de grados de autonomía que generen capacidades en nuevos sectores y al mismo tiempo desafíen las ventajas comparativas estáticas. Por el otro, al ejecutar estas políticas se debilita la posibilidad de lograr cierto grado de enraizamiento necesario con los grupos para la implementación de las mismas. The experiences of Brazil and Argentina reflect that the return of industrial policy to the policy agenda can not be reduced to a mere design problem and requires discussing the conditions of implementation that make possible a process of structural change. Despite the importance of this debate, the “return” of industrial policy was motivated by the collapse of neoliberal experiences rather than by a search for transformation of productive specialization that overcomes the structural problems of these economies. From this collapse - evidenced in the passage from an offensive stage of neoliberalism to another defensive one - and the policies of redistribution of income and expansion of domestic demand, the industrial policy debate is reborn as a tool to overcome the manifestation of the problems in the external restriction as of 2008. This article is part of the dilemma posed by these growth experiences as the effects of regressive restructuring reappear through the scarcity of foreign currency. On the one hand, faced with the need to overcome (or at least temporarily postpone) the problems of external constraint, the search for degrees of autonomy that generate capacities in new sectors and at the same time challenge static comparative advantages is imperative. On the other hand, executing these policies weakens the possibility of achieving a certain degree of necessary rooting with the groups for their implementation. Fil: Ghivaudi, Javier. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil Fil: Lavarello, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina Fil: Garcia, Ariel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina |
description |
Las experiencias de Brasil y Argentina reflejan que el regreso de la política industrial a la agenda de política no puede reducirse a un mero problema de diseño y exige discutir las condiciones de implementación que viabilizan un proceso de cambio estructural. A pesar de la importancia de este debate, el «regreso» de la política industrial fue motivado por el colapso de las experiencias neoliberales antes que por una búsqueda de transformación de la especialización productiva que supere los problemas estructurales de estas economías. A partir de dicho colapso –evidenciado en el pasaje de una etapa ofensiva del neoliberalismo a otra defensiva– y el de políticas de redistribución de ingresos y expansión de la demanda interna, renace el debate de la política industrial como herramienta para superar la manifestación de los problemas en la restricción externa a partir de 2008. Este artículo parte del dilema que plantean estas experiencias de crecimiento a medida que reaparecen los efectos de la reestructuración regresiva a través de la escasez de divisas. Por un lado, frente a la necesidad de superar (o al menos posponer transitoriamente) los problemas de restricción externa, se impone la búsqueda de grados de autonomía que generen capacidades en nuevos sectores y al mismo tiempo desafíen las ventajas comparativas estáticas. Por el otro, al ejecutar estas políticas se debilita la posibilidad de lograr cierto grado de enraizamiento necesario con los grupos para la implementación de las mismas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/91792 Ghivaudi, Javier; Lavarello, Pablo Jose; Garcia, Ariel Oscar; Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI; Universidad de Entre Ríos. Facultad de Ciencias; Ejes de Economía y Sociedad; 2; 3; 12-2018; 17-39 2591-4669 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/91792 |
identifier_str_mv |
Ghivaudi, Javier; Lavarello, Pablo Jose; Garcia, Ariel Oscar; Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural: Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI; Universidad de Entre Ríos. Facultad de Ciencias; Ejes de Economía y Sociedad; 2; 3; 12-2018; 17-39 2591-4669 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://pcient.uner.edu.ar/ejes/article/view/562 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Entre Ríos. Facultad de Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Entre Ríos. Facultad de Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269942538305536 |
score |
13.13397 |