Mortalidad por suicidios y juventud en Argentina
- Autores
- Altieri, Deborah
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mazzeo, Victoria
- Descripción
- Fil: Altieri, Deborah. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La mortalidad es uno de los principales hechos demográficos en cualquier población. Su estudio y análisis permite conocer con mayor profundidad la dinámica de las poblaciones y los cambios producidos en sus estructuras. Durante el proceso de transición demográfica el descenso de la mortalidad ha ido acompañado por una modificación de estructura de las causas de muerte. En términos generales se pasó de la prevalencia de enfermedades infecciosas a la de enfermedades crónicas y degenerativas (Frenk J., Lozano R. y Bobadilla, J., 1994). Se plantea entonces que la transición epidemiológica está íntimamente relacionada a las modificaciones en la estructura por edad y sexo de la población como consecuencia de la transición demográfica. La teoría de la transición epidemiológica es considerada un punto de partida para el estudio de la mortalidad, tanto para el nivel como para la composición de sus causas. En las últimas décadas y en relación a diferencias observadas entre los países se presenta un debate alrededor de la teoría epidemiológica (Vallin y Meslé, 2004), donde se cuestiona la convergencia de todas las sociedades a un mismo nivel de mortalidad desarrollado en el modelo de Omran. En el contexto de la transición epidemiológica, el tema de tesis refiere particularmente a la mortalidad por un tipo de causa específica: la mortalidad por suicidio. Se destaca que el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los adolescentes y jóvenes a nivel mundial. Junto a los homicidios y los accidentes, constituye el grupo de causas denominadas violentas y consideras evitables. - Materia
-
Suicidio
Trabajo social
Intervención profesional
Mortalidad
Juventud
Políticas sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1563
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_81a6af160bb7a38e68b546d39664d001 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1563 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Mortalidad por suicidios y juventud en ArgentinaAltieri, DeborahSuicidioTrabajo socialIntervención profesionalMortalidadJuventudPolíticas socialesFil: Altieri, Deborah. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La mortalidad es uno de los principales hechos demográficos en cualquier población. Su estudio y análisis permite conocer con mayor profundidad la dinámica de las poblaciones y los cambios producidos en sus estructuras. Durante el proceso de transición demográfica el descenso de la mortalidad ha ido acompañado por una modificación de estructura de las causas de muerte. En términos generales se pasó de la prevalencia de enfermedades infecciosas a la de enfermedades crónicas y degenerativas (Frenk J., Lozano R. y Bobadilla, J., 1994). Se plantea entonces que la transición epidemiológica está íntimamente relacionada a las modificaciones en la estructura por edad y sexo de la población como consecuencia de la transición demográfica. La teoría de la transición epidemiológica es considerada un punto de partida para el estudio de la mortalidad, tanto para el nivel como para la composición de sus causas. En las últimas décadas y en relación a diferencias observadas entre los países se presenta un debate alrededor de la teoría epidemiológica (Vallin y Meslé, 2004), donde se cuestiona la convergencia de todas las sociedades a un mismo nivel de mortalidad desarrollado en el modelo de Omran. En el contexto de la transición epidemiológica, el tema de tesis refiere particularmente a la mortalidad por un tipo de causa específica: la mortalidad por suicidio. Se destaca que el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los adolescentes y jóvenes a nivel mundial. Junto a los homicidios y los accidentes, constituye el grupo de causas denominadas violentas y consideras evitables.Universidad Nacional de LujánMazzeo, Victoria2022-12-12T18:06:34Z2022-12-12T18:06:34Z2008-07Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1563spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:52Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1563instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:52.839REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mortalidad por suicidios y juventud en Argentina |
title |
Mortalidad por suicidios y juventud en Argentina |
spellingShingle |
Mortalidad por suicidios y juventud en Argentina Altieri, Deborah Suicidio Trabajo social Intervención profesional Mortalidad Juventud Políticas sociales |
title_short |
Mortalidad por suicidios y juventud en Argentina |
title_full |
Mortalidad por suicidios y juventud en Argentina |
title_fullStr |
Mortalidad por suicidios y juventud en Argentina |
title_full_unstemmed |
Mortalidad por suicidios y juventud en Argentina |
title_sort |
Mortalidad por suicidios y juventud en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Altieri, Deborah |
author |
Altieri, Deborah |
author_facet |
Altieri, Deborah |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mazzeo, Victoria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suicidio Trabajo social Intervención profesional Mortalidad Juventud Políticas sociales |
topic |
Suicidio Trabajo social Intervención profesional Mortalidad Juventud Políticas sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Altieri, Deborah. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La mortalidad es uno de los principales hechos demográficos en cualquier población. Su estudio y análisis permite conocer con mayor profundidad la dinámica de las poblaciones y los cambios producidos en sus estructuras. Durante el proceso de transición demográfica el descenso de la mortalidad ha ido acompañado por una modificación de estructura de las causas de muerte. En términos generales se pasó de la prevalencia de enfermedades infecciosas a la de enfermedades crónicas y degenerativas (Frenk J., Lozano R. y Bobadilla, J., 1994). Se plantea entonces que la transición epidemiológica está íntimamente relacionada a las modificaciones en la estructura por edad y sexo de la población como consecuencia de la transición demográfica. La teoría de la transición epidemiológica es considerada un punto de partida para el estudio de la mortalidad, tanto para el nivel como para la composición de sus causas. En las últimas décadas y en relación a diferencias observadas entre los países se presenta un debate alrededor de la teoría epidemiológica (Vallin y Meslé, 2004), donde se cuestiona la convergencia de todas las sociedades a un mismo nivel de mortalidad desarrollado en el modelo de Omran. En el contexto de la transición epidemiológica, el tema de tesis refiere particularmente a la mortalidad por un tipo de causa específica: la mortalidad por suicidio. Se destaca que el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los adolescentes y jóvenes a nivel mundial. Junto a los homicidios y los accidentes, constituye el grupo de causas denominadas violentas y consideras evitables. |
description |
Fil: Altieri, Deborah. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-07 2022-12-12T18:06:34Z 2022-12-12T18:06:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1563 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1563 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146103481729024 |
score |
12.712165 |