Evaluación de los parámetros de producción de los sistemas tradicionales y Wean to Finish (Destete-Venta) de engorde de cerdos

Autores
Bó, Leandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vidales, Graciela Elba
Descripción
Fil: Bó, Leandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Como alternativas de producción de las etapas de Recría-Desarrollo-Engorde en granjas confinadas, se encuentran el sistema tradicional (ST) y el sistema “destete-venta” o Wean to Finish (WTF). Este último se basa en la crianza de cerdos en un único sitio desde el destete hasta peso de faena. El menor movimiento de animales, en comparación con el ST, reduce las situaciones de estrés y promueve el bienestar animal, lo que puede incrementar la ganancia de peso y el consumo de alimento, además de reducir el índice de conversión alimenticia, la mortandad y el tiempo a faena. En el presente trabajo se describe el sistema WTF de una granja porcina confinada de Argentina y se comparan sus indicadores e índices de eficiencia productivos con el ST de producción del mismo establecimiento. Para ello, se analizaron los datos productivos de 30 grupos del sistema WTF (n = 30) y 22 grupos del ST (n = 22) que fueron destetados entre la semana 36 de 2020 y la semana 36 de 2021. Se relevaron la edad y peso al destete y a faena, la ganancia de peso por animal, el consumo total de alimento por grupo, los días de estadía, la ganancia media diaria (GMD), el consumo medio diario (CMD), el índice de conversión alimenticia (ICA), el porcentaje de mortandad y el porcentaje de cerdos descartados. Los resultados fueron analizados con la prueba t para dos muestras independientes considerando que existían diferencias estadísticamente significativas si los valores de p eran menores a 0,05. No se hallaron diferencias significativas en la mayoría de las variables analizadas, siendo las excepciones el consumo total de alimento por grupo, el cual resultó significativamente inferior en el sistema WTF (ST 391,3 tn ± 27,8 vs WTF 326,4 tn ± 34,5) y el porcentaje de mortandad, el cual fue significativamente mayor en este mismo sistema (ST 4,1% vs WTF 4,5%). Si bien los resultados obtenidos no cumplieron con la hipótesis original, este trabajo resulta valioso debido a que se informan datos productivos reales del sistema WTF de una granja comercial de Argentina, siendo escasa la disponibilidad de información de tales características a la fecha.
Materia
Wean to Finish
Cerdos
Alimentos
Granjas
Porcinos
Agronomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1876

id REDIUNLU_7daa78448e8840e9e5e624c999957f6b
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1876
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Evaluación de los parámetros de producción de los sistemas tradicionales y Wean to Finish (Destete-Venta) de engorde de cerdosBó, LeandroWean to FinishCerdosAlimentosGranjasPorcinosAgronomíaFil: Bó, Leandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Como alternativas de producción de las etapas de Recría-Desarrollo-Engorde en granjas confinadas, se encuentran el sistema tradicional (ST) y el sistema “destete-venta” o Wean to Finish (WTF). Este último se basa en la crianza de cerdos en un único sitio desde el destete hasta peso de faena. El menor movimiento de animales, en comparación con el ST, reduce las situaciones de estrés y promueve el bienestar animal, lo que puede incrementar la ganancia de peso y el consumo de alimento, además de reducir el índice de conversión alimenticia, la mortandad y el tiempo a faena. En el presente trabajo se describe el sistema WTF de una granja porcina confinada de Argentina y se comparan sus indicadores e índices de eficiencia productivos con el ST de producción del mismo establecimiento. Para ello, se analizaron los datos productivos de 30 grupos del sistema WTF (n = 30) y 22 grupos del ST (n = 22) que fueron destetados entre la semana 36 de 2020 y la semana 36 de 2021. Se relevaron la edad y peso al destete y a faena, la ganancia de peso por animal, el consumo total de alimento por grupo, los días de estadía, la ganancia media diaria (GMD), el consumo medio diario (CMD), el índice de conversión alimenticia (ICA), el porcentaje de mortandad y el porcentaje de cerdos descartados. Los resultados fueron analizados con la prueba t para dos muestras independientes considerando que existían diferencias estadísticamente significativas si los valores de p eran menores a 0,05. No se hallaron diferencias significativas en la mayoría de las variables analizadas, siendo las excepciones el consumo total de alimento por grupo, el cual resultó significativamente inferior en el sistema WTF (ST 391,3 tn ± 27,8 vs WTF 326,4 tn ± 34,5) y el porcentaje de mortandad, el cual fue significativamente mayor en este mismo sistema (ST 4,1% vs WTF 4,5%). Si bien los resultados obtenidos no cumplieron con la hipótesis original, este trabajo resulta valioso debido a que se informan datos productivos reales del sistema WTF de una granja comercial de Argentina, siendo escasa la disponibilidad de información de tales características a la fecha.Universidad Nacional de LujánVidales, Graciela Elba2023-07-11T19:52:40Z2023-07-11T19:52:40Z2022-10Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1876spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1876instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:50.125REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de los parámetros de producción de los sistemas tradicionales y Wean to Finish (Destete-Venta) de engorde de cerdos
title Evaluación de los parámetros de producción de los sistemas tradicionales y Wean to Finish (Destete-Venta) de engorde de cerdos
spellingShingle Evaluación de los parámetros de producción de los sistemas tradicionales y Wean to Finish (Destete-Venta) de engorde de cerdos
Bó, Leandro
Wean to Finish
Cerdos
Alimentos
Granjas
Porcinos
Agronomía
title_short Evaluación de los parámetros de producción de los sistemas tradicionales y Wean to Finish (Destete-Venta) de engorde de cerdos
title_full Evaluación de los parámetros de producción de los sistemas tradicionales y Wean to Finish (Destete-Venta) de engorde de cerdos
title_fullStr Evaluación de los parámetros de producción de los sistemas tradicionales y Wean to Finish (Destete-Venta) de engorde de cerdos
title_full_unstemmed Evaluación de los parámetros de producción de los sistemas tradicionales y Wean to Finish (Destete-Venta) de engorde de cerdos
title_sort Evaluación de los parámetros de producción de los sistemas tradicionales y Wean to Finish (Destete-Venta) de engorde de cerdos
dc.creator.none.fl_str_mv Bó, Leandro
author Bó, Leandro
author_facet Bó, Leandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vidales, Graciela Elba
dc.subject.none.fl_str_mv Wean to Finish
Cerdos
Alimentos
Granjas
Porcinos
Agronomía
topic Wean to Finish
Cerdos
Alimentos
Granjas
Porcinos
Agronomía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bó, Leandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Como alternativas de producción de las etapas de Recría-Desarrollo-Engorde en granjas confinadas, se encuentran el sistema tradicional (ST) y el sistema “destete-venta” o Wean to Finish (WTF). Este último se basa en la crianza de cerdos en un único sitio desde el destete hasta peso de faena. El menor movimiento de animales, en comparación con el ST, reduce las situaciones de estrés y promueve el bienestar animal, lo que puede incrementar la ganancia de peso y el consumo de alimento, además de reducir el índice de conversión alimenticia, la mortandad y el tiempo a faena. En el presente trabajo se describe el sistema WTF de una granja porcina confinada de Argentina y se comparan sus indicadores e índices de eficiencia productivos con el ST de producción del mismo establecimiento. Para ello, se analizaron los datos productivos de 30 grupos del sistema WTF (n = 30) y 22 grupos del ST (n = 22) que fueron destetados entre la semana 36 de 2020 y la semana 36 de 2021. Se relevaron la edad y peso al destete y a faena, la ganancia de peso por animal, el consumo total de alimento por grupo, los días de estadía, la ganancia media diaria (GMD), el consumo medio diario (CMD), el índice de conversión alimenticia (ICA), el porcentaje de mortandad y el porcentaje de cerdos descartados. Los resultados fueron analizados con la prueba t para dos muestras independientes considerando que existían diferencias estadísticamente significativas si los valores de p eran menores a 0,05. No se hallaron diferencias significativas en la mayoría de las variables analizadas, siendo las excepciones el consumo total de alimento por grupo, el cual resultó significativamente inferior en el sistema WTF (ST 391,3 tn ± 27,8 vs WTF 326,4 tn ± 34,5) y el porcentaje de mortandad, el cual fue significativamente mayor en este mismo sistema (ST 4,1% vs WTF 4,5%). Si bien los resultados obtenidos no cumplieron con la hipótesis original, este trabajo resulta valioso debido a que se informan datos productivos reales del sistema WTF de una granja comercial de Argentina, siendo escasa la disponibilidad de información de tales características a la fecha.
description Fil: Bó, Leandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
2023-07-11T19:52:40Z
2023-07-11T19:52:40Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1876
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1876
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846146102501310464
score 12.712165