Propuesta de delimitación para una Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Otamendi
- Autores
- Méndez, Mariana
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Goldwaser, Beatriz
Raffo, Leonardo
Raffo, Leonardo - Descripción
- Fil: Méndez, Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
A nivel mundial, tanto la cantidad como la superficie de áreas protegidas (AP) han crecido exponencialmente en los últimos cien años (International Union For Conservation Of Nature, United Nations Environment Programme – World Conservation Monitoring Centre, 2012). Esto, sumado a las crecientes amenazas, tales como la caza furtiva, la invasión de exóticas, caminos, minería, aislamiento y a las debilidades de manejo, tales como la escasez de insumos, la poca planificación de la gestión, la falta de incorporación de nuevos conocimientos a la gestión (Courrau, 2008) conduce a que el esfuerzo que deben realizar los gobiernos a fin de proteger el patrimonio natural y cultural sea cada vez mayor. Desde hace algunos años, quienes trabajamos en la protección de las AP sabemos muy bien que el esfuerzo por conservar el patrimonio no debe recaer sólo en los gobiernos, sino que además de sumar a las comunidades vecinas como aliados en la conservación, se debe también articular con las instituciones (en la medida de lo posible) que estén trabajando en el terreno, para construir, todos en conjunto, una matriz de uso del suelo amigable, tanto con los componentes que en las AP se alberga como con las poblaciones con las que se quiere trabajar. Entonces, el trabajo en la zona de amortiguamiento (ZAM), no solo trata de amortiguar los impactos negativos provenientes del exterior al interior del área protegida, sino también de compensar a las poblaciones vecinas por la pérdida de acceso a esas tierras. En definitiva, se plantea la necesidad de trabajar junto a nuestros vecinos en pos de lograr mejores condiciones tanto para las áreas protegidas como para las personas que viven en su entorno. En el presente trabajo, introducimos las distintas miradas que puede tener el trabajo en ZAM de AP y nos posicionamos en aquella mirada que entendemos es con la cual se debe trabajar. Presentamos el contexto y las características de la Reserva Natural Otamendi (RNO). Definimos una secuencia metodológica que nos permite arribar al diseño y delimitación de la ZAM de la RNO. Seguimos los pasos fijados metodológicamente y obtenemos resultados, que son interpretados a fin de proponer actividades, que, llevadas adelante mediante la articulación y el trabajo formal con otras instituciones y actores sociales, permitirían a la larga conducir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vecinas y a mejorar el estado de la conservación del Patrimonio Natural y Cultural protegido en la RNO. - Materia
-
Reserva Natural
Campana
Otamendi
Sistemas Ambientales Complejos
Biogeografía
Áreas Protegidas
Zona de Amortiguamiento
Información Ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/471
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_768a81c7ff3d1a9491394bbcb91bcec7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/471 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Propuesta de delimitación para una Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural OtamendiMéndez, MarianaReserva NaturalCampanaOtamendiSistemas Ambientales ComplejosBiogeografíaÁreas ProtegidasZona de AmortiguamientoInformación AmbientalFil: Méndez, Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.A nivel mundial, tanto la cantidad como la superficie de áreas protegidas (AP) han crecido exponencialmente en los últimos cien años (International Union For Conservation Of Nature, United Nations Environment Programme – World Conservation Monitoring Centre, 2012). Esto, sumado a las crecientes amenazas, tales como la caza furtiva, la invasión de exóticas, caminos, minería, aislamiento y a las debilidades de manejo, tales como la escasez de insumos, la poca planificación de la gestión, la falta de incorporación de nuevos conocimientos a la gestión (Courrau, 2008) conduce a que el esfuerzo que deben realizar los gobiernos a fin de proteger el patrimonio natural y cultural sea cada vez mayor. Desde hace algunos años, quienes trabajamos en la protección de las AP sabemos muy bien que el esfuerzo por conservar el patrimonio no debe recaer sólo en los gobiernos, sino que además de sumar a las comunidades vecinas como aliados en la conservación, se debe también articular con las instituciones (en la medida de lo posible) que estén trabajando en el terreno, para construir, todos en conjunto, una matriz de uso del suelo amigable, tanto con los componentes que en las AP se alberga como con las poblaciones con las que se quiere trabajar. Entonces, el trabajo en la zona de amortiguamiento (ZAM), no solo trata de amortiguar los impactos negativos provenientes del exterior al interior del área protegida, sino también de compensar a las poblaciones vecinas por la pérdida de acceso a esas tierras. En definitiva, se plantea la necesidad de trabajar junto a nuestros vecinos en pos de lograr mejores condiciones tanto para las áreas protegidas como para las personas que viven en su entorno. En el presente trabajo, introducimos las distintas miradas que puede tener el trabajo en ZAM de AP y nos posicionamos en aquella mirada que entendemos es con la cual se debe trabajar. Presentamos el contexto y las características de la Reserva Natural Otamendi (RNO). Definimos una secuencia metodológica que nos permite arribar al diseño y delimitación de la ZAM de la RNO. Seguimos los pasos fijados metodológicamente y obtenemos resultados, que son interpretados a fin de proponer actividades, que, llevadas adelante mediante la articulación y el trabajo formal con otras instituciones y actores sociales, permitirían a la larga conducir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vecinas y a mejorar el estado de la conservación del Patrimonio Natural y Cultural protegido en la RNO.Universidad Nacional de LujánGoldwaser, BeatrizRaffo, LeonardoRaffo, Leonardo2019-09-27T17:37:03Z2019-09-27T17:37:03Z2012-11-27Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/471spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:53Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/471instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:53.407REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de delimitación para una Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Otamendi |
title |
Propuesta de delimitación para una Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Otamendi |
spellingShingle |
Propuesta de delimitación para una Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Otamendi Méndez, Mariana Reserva Natural Campana Otamendi Sistemas Ambientales Complejos Biogeografía Áreas Protegidas Zona de Amortiguamiento Información Ambiental |
title_short |
Propuesta de delimitación para una Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Otamendi |
title_full |
Propuesta de delimitación para una Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Otamendi |
title_fullStr |
Propuesta de delimitación para una Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Otamendi |
title_full_unstemmed |
Propuesta de delimitación para una Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Otamendi |
title_sort |
Propuesta de delimitación para una Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Otamendi |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Méndez, Mariana |
author |
Méndez, Mariana |
author_facet |
Méndez, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Goldwaser, Beatriz Raffo, Leonardo Raffo, Leonardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reserva Natural Campana Otamendi Sistemas Ambientales Complejos Biogeografía Áreas Protegidas Zona de Amortiguamiento Información Ambiental |
topic |
Reserva Natural Campana Otamendi Sistemas Ambientales Complejos Biogeografía Áreas Protegidas Zona de Amortiguamiento Información Ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Méndez, Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina. A nivel mundial, tanto la cantidad como la superficie de áreas protegidas (AP) han crecido exponencialmente en los últimos cien años (International Union For Conservation Of Nature, United Nations Environment Programme – World Conservation Monitoring Centre, 2012). Esto, sumado a las crecientes amenazas, tales como la caza furtiva, la invasión de exóticas, caminos, minería, aislamiento y a las debilidades de manejo, tales como la escasez de insumos, la poca planificación de la gestión, la falta de incorporación de nuevos conocimientos a la gestión (Courrau, 2008) conduce a que el esfuerzo que deben realizar los gobiernos a fin de proteger el patrimonio natural y cultural sea cada vez mayor. Desde hace algunos años, quienes trabajamos en la protección de las AP sabemos muy bien que el esfuerzo por conservar el patrimonio no debe recaer sólo en los gobiernos, sino que además de sumar a las comunidades vecinas como aliados en la conservación, se debe también articular con las instituciones (en la medida de lo posible) que estén trabajando en el terreno, para construir, todos en conjunto, una matriz de uso del suelo amigable, tanto con los componentes que en las AP se alberga como con las poblaciones con las que se quiere trabajar. Entonces, el trabajo en la zona de amortiguamiento (ZAM), no solo trata de amortiguar los impactos negativos provenientes del exterior al interior del área protegida, sino también de compensar a las poblaciones vecinas por la pérdida de acceso a esas tierras. En definitiva, se plantea la necesidad de trabajar junto a nuestros vecinos en pos de lograr mejores condiciones tanto para las áreas protegidas como para las personas que viven en su entorno. En el presente trabajo, introducimos las distintas miradas que puede tener el trabajo en ZAM de AP y nos posicionamos en aquella mirada que entendemos es con la cual se debe trabajar. Presentamos el contexto y las características de la Reserva Natural Otamendi (RNO). Definimos una secuencia metodológica que nos permite arribar al diseño y delimitación de la ZAM de la RNO. Seguimos los pasos fijados metodológicamente y obtenemos resultados, que son interpretados a fin de proponer actividades, que, llevadas adelante mediante la articulación y el trabajo formal con otras instituciones y actores sociales, permitirían a la larga conducir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vecinas y a mejorar el estado de la conservación del Patrimonio Natural y Cultural protegido en la RNO. |
description |
Fil: Méndez, Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11-27 2019-09-27T17:37:03Z 2019-09-27T17:37:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/471 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/471 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146103540449280 |
score |
12.712165 |