La comunicación ambiental y las actividades de extensión en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Período 2012-2013

Autores
Baldi, Diego Martín
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Goldwaser, Beatriz
Descripción
Fil: Baldi, Diego Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el marco de la pasantía académica realizada en el año 2009 para obtener el título de Técnico Universitario en Información Ambiental (Universidad Nacional de Luján) se logró acceder a la información de los procesos de gestión ambiental del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande. En esa práctica pre profesional constatamos la carencia de aplicación efectiva del ítem 4 de la Política Ambiental, referente al compromiso de mantener comunicaciones y actividades de extensión hacia las comunidades del área de influencia del proyecto. El antecedente mencionado nos permitió formular los siguientes interrogantes de investigación: a) ¿Qué conocimientos poseen los ciudadanos con respecto a los impactos ambientales asociados a las actividades de la represa hidroeléctrica? b) ¿Cuál es la calidad de la información ambiental emitida por la organización a las comunidades cercanas? c) ¿Qué tipo de información ambiental esperan recibir los ciudadanos por parte de la organización? Salto Grande es la primera gran represa binacional de Sudamérica y en su momento la más grande para Uruguay y Argentina. El Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande está ubicado al Norte de las capitales de ambos países (a 450 Km de Buenos Aires y a 500 Km de Montevideo), en el curso medio del Río Uruguay aguas arriba las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay). La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande representa a la organización que gestiona la generación, transporte y comercialización de energía eléctrica del complejo binacional. Entendemos que los costos ambientales de las represas son enormes, imprevistos, difíciles de mitigar y en gran medida, desconocidos. Las represas causan profundos e irreversibles impactos ambientales, incluyendo la extinción de las especies, la pérdida de bosques, humedales y tierras de producción agrícolas/ganaderas (CMR, 2000). Por este motivo, consideramos a la comunicación ambiental como una herramienta de gestión, como el vínculo entre lo técnico de un proyecto y los procesos socio-culturales y socio-políticos (Haep y otros, 2001). Este tipo de comunicación puede utilizarse con la intensión de dialogar y conocer lo que piensan los residentes de las comunidades afectadas negativamente por los proyectos, y con ellos, conciliar intereses para lograr un manejo integral de los recursos naturales. En este trabajo analizamos las actividades de vinculación del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande con las comunidades cercanas a partir de la transmisión de información de los procesos de gestión ambiental. Específicamente abordaremos lo que sucede en la cuidad de Federación, provincia de Entre Ríos, en el periodo de tiempo 2012-2013. Este contexto resulta adecuado para responder las preguntas de investigación formuladas anteriormente. La hipótesis planteada alude a la carencia de procesos de comunicación ambiental por parte de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y consecuentemente a la falta de conocimientos por parte los residentes de la comunidad de Federación respecto a los posibles impactos ambientales negativos generados por las actividades de la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande. Los aspectos que hacen a un encuadre teórico general dentro del campo de conocimiento de la Información Ambiental quedan enunciados en el objetivo general del trabajo. Debido al nivel de abstracción de ese objetivo, definimos metas concretas a cumplir, coherentes con nuestras preguntas de investigación (objetivos específicos). Para llevar adelante la presente investigación, estructuramos el trabajo de la siguiente manera: -El Capítulo 1 está conformado por la Introducción, la Hipótesis y los Objetivos Generales y Particulares. -El Capítulo 2 incorpora: el estado del arte, en cual recopilamos y analizamos datos e información relativa a investigaciones de otras represas hidroeléctricas, a nivel mundial, regional y nacional. El marco contextual, donde analizamos el espacio en el que se desarrolla el abordaje del trabajo de investigación en el área de influencia de la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande. Por último, el marco teórico donde plasmamos los conceptos y lineamientos bajo los cuales se comprende el problema de investigación planteado. -En el Capítulo 3 desarrollamos los aspectos metodológicos donde describimos las técnicas que utilizamos para recolectar y sistematizar los datos primarios, es decir la entrevista en profundidad y la construcción de una matriz de información propia, y los demás aspectos relacionados con el desarrollo del trabajo. -En el Capítulo 4 abordamos el proceso de desarrollo del trabajo, el análisis e informe final a partir de una matriz donde se vuelca el trabajo de campo; las consideraciones finales y la bibliografía utilizada y recomendada. Por último incorporamos los Anexos del trabajo de investigación. Considerando la responsabilidad social de la carrera de Licenciatura información ambiental que dicta la Universidad Nacional de Luján, presentaremos los resultados obtenidos en nuestro trabajo de investigación a los distintos directivos de las escuelas de la ciudad de Federación y a los funcionarios públicos vinculados con la temática ambiental.
Materia
energía hidroeléctrica
información ambiental
Entre Rios
represas
conciencia ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1209

id REDIUNLU_747fed0a78a24db3a1dade742c052d90
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1209
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La comunicación ambiental y las actividades de extensión en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Período 2012-2013Baldi, Diego Martínenergía hidroeléctricainformación ambientalEntre Riosrepresasconciencia ambientalFil: Baldi, Diego Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En el marco de la pasantía académica realizada en el año 2009 para obtener el título de Técnico Universitario en Información Ambiental (Universidad Nacional de Luján) se logró acceder a la información de los procesos de gestión ambiental del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande. En esa práctica pre profesional constatamos la carencia de aplicación efectiva del ítem 4 de la Política Ambiental, referente al compromiso de mantener comunicaciones y actividades de extensión hacia las comunidades del área de influencia del proyecto. El antecedente mencionado nos permitió formular los siguientes interrogantes de investigación: a) ¿Qué conocimientos poseen los ciudadanos con respecto a los impactos ambientales asociados a las actividades de la represa hidroeléctrica? b) ¿Cuál es la calidad de la información ambiental emitida por la organización a las comunidades cercanas? c) ¿Qué tipo de información ambiental esperan recibir los ciudadanos por parte de la organización? Salto Grande es la primera gran represa binacional de Sudamérica y en su momento la más grande para Uruguay y Argentina. El Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande está ubicado al Norte de las capitales de ambos países (a 450 Km de Buenos Aires y a 500 Km de Montevideo), en el curso medio del Río Uruguay aguas arriba las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay). La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande representa a la organización que gestiona la generación, transporte y comercialización de energía eléctrica del complejo binacional. Entendemos que los costos ambientales de las represas son enormes, imprevistos, difíciles de mitigar y en gran medida, desconocidos. Las represas causan profundos e irreversibles impactos ambientales, incluyendo la extinción de las especies, la pérdida de bosques, humedales y tierras de producción agrícolas/ganaderas (CMR, 2000). Por este motivo, consideramos a la comunicación ambiental como una herramienta de gestión, como el vínculo entre lo técnico de un proyecto y los procesos socio-culturales y socio-políticos (Haep y otros, 2001). Este tipo de comunicación puede utilizarse con la intensión de dialogar y conocer lo que piensan los residentes de las comunidades afectadas negativamente por los proyectos, y con ellos, conciliar intereses para lograr un manejo integral de los recursos naturales. En este trabajo analizamos las actividades de vinculación del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande con las comunidades cercanas a partir de la transmisión de información de los procesos de gestión ambiental. Específicamente abordaremos lo que sucede en la cuidad de Federación, provincia de Entre Ríos, en el periodo de tiempo 2012-2013. Este contexto resulta adecuado para responder las preguntas de investigación formuladas anteriormente. La hipótesis planteada alude a la carencia de procesos de comunicación ambiental por parte de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y consecuentemente a la falta de conocimientos por parte los residentes de la comunidad de Federación respecto a los posibles impactos ambientales negativos generados por las actividades de la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande. Los aspectos que hacen a un encuadre teórico general dentro del campo de conocimiento de la Información Ambiental quedan enunciados en el objetivo general del trabajo. Debido al nivel de abstracción de ese objetivo, definimos metas concretas a cumplir, coherentes con nuestras preguntas de investigación (objetivos específicos). Para llevar adelante la presente investigación, estructuramos el trabajo de la siguiente manera: -El Capítulo 1 está conformado por la Introducción, la Hipótesis y los Objetivos Generales y Particulares. -El Capítulo 2 incorpora: el estado del arte, en cual recopilamos y analizamos datos e información relativa a investigaciones de otras represas hidroeléctricas, a nivel mundial, regional y nacional. El marco contextual, donde analizamos el espacio en el que se desarrolla el abordaje del trabajo de investigación en el área de influencia de la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande. Por último, el marco teórico donde plasmamos los conceptos y lineamientos bajo los cuales se comprende el problema de investigación planteado. -En el Capítulo 3 desarrollamos los aspectos metodológicos donde describimos las técnicas que utilizamos para recolectar y sistematizar los datos primarios, es decir la entrevista en profundidad y la construcción de una matriz de información propia, y los demás aspectos relacionados con el desarrollo del trabajo. -En el Capítulo 4 abordamos el proceso de desarrollo del trabajo, el análisis e informe final a partir de una matriz donde se vuelca el trabajo de campo; las consideraciones finales y la bibliografía utilizada y recomendada. Por último incorporamos los Anexos del trabajo de investigación. Considerando la responsabilidad social de la carrera de Licenciatura información ambiental que dicta la Universidad Nacional de Luján, presentaremos los resultados obtenidos en nuestro trabajo de investigación a los distintos directivos de las escuelas de la ciudad de Federación y a los funcionarios públicos vinculados con la temática ambiental.Universidad Nacional de LujánGoldwaser, Beatriz2022-06-30T18:51:41Z2022-06-30T18:51:41Z2013-11Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1209spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:53Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1209instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:53.409REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunicación ambiental y las actividades de extensión en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Período 2012-2013
title La comunicación ambiental y las actividades de extensión en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Período 2012-2013
spellingShingle La comunicación ambiental y las actividades de extensión en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Período 2012-2013
Baldi, Diego Martín
energía hidroeléctrica
información ambiental
Entre Rios
represas
conciencia ambiental
title_short La comunicación ambiental y las actividades de extensión en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Período 2012-2013
title_full La comunicación ambiental y las actividades de extensión en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Período 2012-2013
title_fullStr La comunicación ambiental y las actividades de extensión en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Período 2012-2013
title_full_unstemmed La comunicación ambiental y las actividades de extensión en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Período 2012-2013
title_sort La comunicación ambiental y las actividades de extensión en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Período 2012-2013
dc.creator.none.fl_str_mv Baldi, Diego Martín
author Baldi, Diego Martín
author_facet Baldi, Diego Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Goldwaser, Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv energía hidroeléctrica
información ambiental
Entre Rios
represas
conciencia ambiental
topic energía hidroeléctrica
información ambiental
Entre Rios
represas
conciencia ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Baldi, Diego Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el marco de la pasantía académica realizada en el año 2009 para obtener el título de Técnico Universitario en Información Ambiental (Universidad Nacional de Luján) se logró acceder a la información de los procesos de gestión ambiental del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande. En esa práctica pre profesional constatamos la carencia de aplicación efectiva del ítem 4 de la Política Ambiental, referente al compromiso de mantener comunicaciones y actividades de extensión hacia las comunidades del área de influencia del proyecto. El antecedente mencionado nos permitió formular los siguientes interrogantes de investigación: a) ¿Qué conocimientos poseen los ciudadanos con respecto a los impactos ambientales asociados a las actividades de la represa hidroeléctrica? b) ¿Cuál es la calidad de la información ambiental emitida por la organización a las comunidades cercanas? c) ¿Qué tipo de información ambiental esperan recibir los ciudadanos por parte de la organización? Salto Grande es la primera gran represa binacional de Sudamérica y en su momento la más grande para Uruguay y Argentina. El Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande está ubicado al Norte de las capitales de ambos países (a 450 Km de Buenos Aires y a 500 Km de Montevideo), en el curso medio del Río Uruguay aguas arriba las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay). La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande representa a la organización que gestiona la generación, transporte y comercialización de energía eléctrica del complejo binacional. Entendemos que los costos ambientales de las represas son enormes, imprevistos, difíciles de mitigar y en gran medida, desconocidos. Las represas causan profundos e irreversibles impactos ambientales, incluyendo la extinción de las especies, la pérdida de bosques, humedales y tierras de producción agrícolas/ganaderas (CMR, 2000). Por este motivo, consideramos a la comunicación ambiental como una herramienta de gestión, como el vínculo entre lo técnico de un proyecto y los procesos socio-culturales y socio-políticos (Haep y otros, 2001). Este tipo de comunicación puede utilizarse con la intensión de dialogar y conocer lo que piensan los residentes de las comunidades afectadas negativamente por los proyectos, y con ellos, conciliar intereses para lograr un manejo integral de los recursos naturales. En este trabajo analizamos las actividades de vinculación del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande con las comunidades cercanas a partir de la transmisión de información de los procesos de gestión ambiental. Específicamente abordaremos lo que sucede en la cuidad de Federación, provincia de Entre Ríos, en el periodo de tiempo 2012-2013. Este contexto resulta adecuado para responder las preguntas de investigación formuladas anteriormente. La hipótesis planteada alude a la carencia de procesos de comunicación ambiental por parte de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y consecuentemente a la falta de conocimientos por parte los residentes de la comunidad de Federación respecto a los posibles impactos ambientales negativos generados por las actividades de la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande. Los aspectos que hacen a un encuadre teórico general dentro del campo de conocimiento de la Información Ambiental quedan enunciados en el objetivo general del trabajo. Debido al nivel de abstracción de ese objetivo, definimos metas concretas a cumplir, coherentes con nuestras preguntas de investigación (objetivos específicos). Para llevar adelante la presente investigación, estructuramos el trabajo de la siguiente manera: -El Capítulo 1 está conformado por la Introducción, la Hipótesis y los Objetivos Generales y Particulares. -El Capítulo 2 incorpora: el estado del arte, en cual recopilamos y analizamos datos e información relativa a investigaciones de otras represas hidroeléctricas, a nivel mundial, regional y nacional. El marco contextual, donde analizamos el espacio en el que se desarrolla el abordaje del trabajo de investigación en el área de influencia de la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande. Por último, el marco teórico donde plasmamos los conceptos y lineamientos bajo los cuales se comprende el problema de investigación planteado. -En el Capítulo 3 desarrollamos los aspectos metodológicos donde describimos las técnicas que utilizamos para recolectar y sistematizar los datos primarios, es decir la entrevista en profundidad y la construcción de una matriz de información propia, y los demás aspectos relacionados con el desarrollo del trabajo. -En el Capítulo 4 abordamos el proceso de desarrollo del trabajo, el análisis e informe final a partir de una matriz donde se vuelca el trabajo de campo; las consideraciones finales y la bibliografía utilizada y recomendada. Por último incorporamos los Anexos del trabajo de investigación. Considerando la responsabilidad social de la carrera de Licenciatura información ambiental que dicta la Universidad Nacional de Luján, presentaremos los resultados obtenidos en nuestro trabajo de investigación a los distintos directivos de las escuelas de la ciudad de Federación y a los funcionarios públicos vinculados con la temática ambiental.
description Fil: Baldi, Diego Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
2022-06-30T18:51:41Z
2022-06-30T18:51:41Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1209
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1209
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621819440529408
score 12.559606