El efecto en la dirección estratégica de las universidades nacionales argentinas como consecuencia de su participación en redes interorganizacionales

Autores
Martínez, Ariel Agustín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schulman, Diana Rut
Descripción
El presente trabajo intenta mostrar los posibles efectos que sobre la Dirección Estratégica (DE) de las universidades nacionales argentinas pueden producirse como consecuencia de su participación en Redes interorganizacionales. Para ello se pretende utilizar el estudio de un caso específico como elemento de análisis y comprobación. El caso elegido es el de la Universidad Nacional de Luján y su participación en la Red VITEC (Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas). Entre los argumentos que sustentan su elección y valor sobresale el hecho que la mencionada institución de altos estudios cuenta con un documento que logra exteriorizar su Planificación Estratégica construida en el seno de la comunidad universitaria. El llamado P.E.I. (Plan Estratégico Institucional 2009-2012) constituye un insumo imprescindible para estudiar y entender el proceso estratégico objeto del presente estudio. La Red centrada en el tema de la Vinculación resulta relevante como caso ya que gran parte de la comunidad científica y empresarial coincide en las innumerables ventajas que presenta el trabajo conjunto entre el mundo de la producción y el universo que configura la creación de conocimiento. En este sentido, la Argentina cuenta con una superestructura legal que dota de marco al papel fundamental que juegan las universidades como motor de vinculación y transferencia de conocimiento. Lo referido permite “mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que Redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador” 1. Vale aclarar que existen antecedentes desde la década del ochenta cuando las universidades nacionales han realizado y reglamentado actividades de transferencia de tecnología. Pero en los noventa con la sanción de la ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica estas actividades tomaron un ímpetu mucho mayor.
Fil: Martínez, Ariel Agustín. Universidad Nacional de Luján
El presente trabajo intenta mostrar los posibles efectos que sobre la Dirección Estratégica (DE) de las universidades nacionales argentinas pueden producirse como consecuencia de su participación en Redes interorganizacionales. Para ello se pretende utilizar el estudio de un caso específico como elemento de análisis y comprobación. El caso elegido es el de la Universidad Nacional de Luján y su participación en la Red VITEC (Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas). Entre los argumentos que sustentan su elección y valor sobresale el hecho que la mencionada institución de altos estudios cuenta con un documento que logra exteriorizar su Planificación Estratégica construida en el seno de la comunidad universitaria. El llamado P.E.I. (Plan Estratégico Institucional 2009-2012) constituye un insumo imprescindible para estudiar y entender el proceso estratégico objeto del presente estudio. La Red centrada en el tema de la Vinculación resulta relevante como caso ya que gran parte de la comunidad científica y empresarial coincide en las innumerables ventajas que presenta el trabajo conjunto entre el mundo de la producción y el universo que configura la creación de conocimiento. En este sentido, la Argentina cuenta con una superestructura legal que dota de marco al papel fundamental que juegan las universidades como motor de vinculación y transferencia de conocimiento. Lo referido permite “mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que Redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador” 1. Vale aclarar que existen antecedentes desde la década del ochenta cuando las universidades nacionales han realizado y reglamentado actividades de transferencia de tecnología. Pero en los noventa con la sanción de la ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica estas actividades tomaron un ímpetu mucho mayor.
Materia
Dirección estratégica
Universidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/284

id REDIUNLU_6cb57ac5ccc70cd5082e4e667610678f
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/284
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling El efecto en la dirección estratégica de las universidades nacionales argentinas como consecuencia de su participación en redes interorganizacionalesMartínez, Ariel AgustínDirección estratégicaUniversidadesEl presente trabajo intenta mostrar los posibles efectos que sobre la Dirección Estratégica (DE) de las universidades nacionales argentinas pueden producirse como consecuencia de su participación en Redes interorganizacionales. Para ello se pretende utilizar el estudio de un caso específico como elemento de análisis y comprobación. El caso elegido es el de la Universidad Nacional de Luján y su participación en la Red VITEC (Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas). Entre los argumentos que sustentan su elección y valor sobresale el hecho que la mencionada institución de altos estudios cuenta con un documento que logra exteriorizar su Planificación Estratégica construida en el seno de la comunidad universitaria. El llamado P.E.I. (Plan Estratégico Institucional 2009-2012) constituye un insumo imprescindible para estudiar y entender el proceso estratégico objeto del presente estudio. La Red centrada en el tema de la Vinculación resulta relevante como caso ya que gran parte de la comunidad científica y empresarial coincide en las innumerables ventajas que presenta el trabajo conjunto entre el mundo de la producción y el universo que configura la creación de conocimiento. En este sentido, la Argentina cuenta con una superestructura legal que dota de marco al papel fundamental que juegan las universidades como motor de vinculación y transferencia de conocimiento. Lo referido permite “mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que Redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador” 1. Vale aclarar que existen antecedentes desde la década del ochenta cuando las universidades nacionales han realizado y reglamentado actividades de transferencia de tecnología. Pero en los noventa con la sanción de la ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica estas actividades tomaron un ímpetu mucho mayor.Fil: Martínez, Ariel Agustín. Universidad Nacional de LujánEl presente trabajo intenta mostrar los posibles efectos que sobre la Dirección Estratégica (DE) de las universidades nacionales argentinas pueden producirse como consecuencia de su participación en Redes interorganizacionales. Para ello se pretende utilizar el estudio de un caso específico como elemento de análisis y comprobación. El caso elegido es el de la Universidad Nacional de Luján y su participación en la Red VITEC (Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas). Entre los argumentos que sustentan su elección y valor sobresale el hecho que la mencionada institución de altos estudios cuenta con un documento que logra exteriorizar su Planificación Estratégica construida en el seno de la comunidad universitaria. El llamado P.E.I. (Plan Estratégico Institucional 2009-2012) constituye un insumo imprescindible para estudiar y entender el proceso estratégico objeto del presente estudio. La Red centrada en el tema de la Vinculación resulta relevante como caso ya que gran parte de la comunidad científica y empresarial coincide en las innumerables ventajas que presenta el trabajo conjunto entre el mundo de la producción y el universo que configura la creación de conocimiento. En este sentido, la Argentina cuenta con una superestructura legal que dota de marco al papel fundamental que juegan las universidades como motor de vinculación y transferencia de conocimiento. Lo referido permite “mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que Redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador” 1. Vale aclarar que existen antecedentes desde la década del ochenta cuando las universidades nacionales han realizado y reglamentado actividades de transferencia de tecnología. Pero en los noventa con la sanción de la ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica estas actividades tomaron un ímpetu mucho mayor.Universidad Nacional de LujánSchulman, Diana Rut20152018-12-04T22:38:17Z2018-12-04T22:38:17Z2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/284spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:40Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/284instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:40.322REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv El efecto en la dirección estratégica de las universidades nacionales argentinas como consecuencia de su participación en redes interorganizacionales
title El efecto en la dirección estratégica de las universidades nacionales argentinas como consecuencia de su participación en redes interorganizacionales
spellingShingle El efecto en la dirección estratégica de las universidades nacionales argentinas como consecuencia de su participación en redes interorganizacionales
Martínez, Ariel Agustín
Dirección estratégica
Universidades
title_short El efecto en la dirección estratégica de las universidades nacionales argentinas como consecuencia de su participación en redes interorganizacionales
title_full El efecto en la dirección estratégica de las universidades nacionales argentinas como consecuencia de su participación en redes interorganizacionales
title_fullStr El efecto en la dirección estratégica de las universidades nacionales argentinas como consecuencia de su participación en redes interorganizacionales
title_full_unstemmed El efecto en la dirección estratégica de las universidades nacionales argentinas como consecuencia de su participación en redes interorganizacionales
title_sort El efecto en la dirección estratégica de las universidades nacionales argentinas como consecuencia de su participación en redes interorganizacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Ariel Agustín
author Martínez, Ariel Agustín
author_facet Martínez, Ariel Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schulman, Diana Rut
dc.subject.none.fl_str_mv Dirección estratégica
Universidades
topic Dirección estratégica
Universidades
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo intenta mostrar los posibles efectos que sobre la Dirección Estratégica (DE) de las universidades nacionales argentinas pueden producirse como consecuencia de su participación en Redes interorganizacionales. Para ello se pretende utilizar el estudio de un caso específico como elemento de análisis y comprobación. El caso elegido es el de la Universidad Nacional de Luján y su participación en la Red VITEC (Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas). Entre los argumentos que sustentan su elección y valor sobresale el hecho que la mencionada institución de altos estudios cuenta con un documento que logra exteriorizar su Planificación Estratégica construida en el seno de la comunidad universitaria. El llamado P.E.I. (Plan Estratégico Institucional 2009-2012) constituye un insumo imprescindible para estudiar y entender el proceso estratégico objeto del presente estudio. La Red centrada en el tema de la Vinculación resulta relevante como caso ya que gran parte de la comunidad científica y empresarial coincide en las innumerables ventajas que presenta el trabajo conjunto entre el mundo de la producción y el universo que configura la creación de conocimiento. En este sentido, la Argentina cuenta con una superestructura legal que dota de marco al papel fundamental que juegan las universidades como motor de vinculación y transferencia de conocimiento. Lo referido permite “mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que Redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador” 1. Vale aclarar que existen antecedentes desde la década del ochenta cuando las universidades nacionales han realizado y reglamentado actividades de transferencia de tecnología. Pero en los noventa con la sanción de la ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica estas actividades tomaron un ímpetu mucho mayor.
Fil: Martínez, Ariel Agustín. Universidad Nacional de Luján
El presente trabajo intenta mostrar los posibles efectos que sobre la Dirección Estratégica (DE) de las universidades nacionales argentinas pueden producirse como consecuencia de su participación en Redes interorganizacionales. Para ello se pretende utilizar el estudio de un caso específico como elemento de análisis y comprobación. El caso elegido es el de la Universidad Nacional de Luján y su participación en la Red VITEC (Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas). Entre los argumentos que sustentan su elección y valor sobresale el hecho que la mencionada institución de altos estudios cuenta con un documento que logra exteriorizar su Planificación Estratégica construida en el seno de la comunidad universitaria. El llamado P.E.I. (Plan Estratégico Institucional 2009-2012) constituye un insumo imprescindible para estudiar y entender el proceso estratégico objeto del presente estudio. La Red centrada en el tema de la Vinculación resulta relevante como caso ya que gran parte de la comunidad científica y empresarial coincide en las innumerables ventajas que presenta el trabajo conjunto entre el mundo de la producción y el universo que configura la creación de conocimiento. En este sentido, la Argentina cuenta con una superestructura legal que dota de marco al papel fundamental que juegan las universidades como motor de vinculación y transferencia de conocimiento. Lo referido permite “mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que Redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador” 1. Vale aclarar que existen antecedentes desde la década del ochenta cuando las universidades nacionales han realizado y reglamentado actividades de transferencia de tecnología. Pero en los noventa con la sanción de la ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica estas actividades tomaron un ímpetu mucho mayor.
description El presente trabajo intenta mostrar los posibles efectos que sobre la Dirección Estratégica (DE) de las universidades nacionales argentinas pueden producirse como consecuencia de su participación en Redes interorganizacionales. Para ello se pretende utilizar el estudio de un caso específico como elemento de análisis y comprobación. El caso elegido es el de la Universidad Nacional de Luján y su participación en la Red VITEC (Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas). Entre los argumentos que sustentan su elección y valor sobresale el hecho que la mencionada institución de altos estudios cuenta con un documento que logra exteriorizar su Planificación Estratégica construida en el seno de la comunidad universitaria. El llamado P.E.I. (Plan Estratégico Institucional 2009-2012) constituye un insumo imprescindible para estudiar y entender el proceso estratégico objeto del presente estudio. La Red centrada en el tema de la Vinculación resulta relevante como caso ya que gran parte de la comunidad científica y empresarial coincide en las innumerables ventajas que presenta el trabajo conjunto entre el mundo de la producción y el universo que configura la creación de conocimiento. En este sentido, la Argentina cuenta con una superestructura legal que dota de marco al papel fundamental que juegan las universidades como motor de vinculación y transferencia de conocimiento. Lo referido permite “mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que Redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador” 1. Vale aclarar que existen antecedentes desde la década del ochenta cuando las universidades nacionales han realizado y reglamentado actividades de transferencia de tecnología. Pero en los noventa con la sanción de la ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica estas actividades tomaron un ímpetu mucho mayor.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2015
2018-12-04T22:38:17Z
2018-12-04T22:38:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/284
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621811619201024
score 12.559606