Transformaciones territoriales y problemáticas derivadas de la implementación de la práctica turistica en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires
- Autores
- Retamar, Cristian S.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soria, Lidia
Goldwaser, Beatriz - Descripción
- Fil: Retamar, Cristian S. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La práctica turística en la Argentina se inició hacia fines del siglo XIX y se consolidó durante el siglo XX, cuando el acceso a las actividades de ocio y recreación alcanzó a sectores más amplios de la sociedad de nuestro país. Esto se debió, entre otras causas, a la aplicación del derecho laboral de gozar vacaciones anuales pagas, a las mejoras y el abaratamiento de los medios de transporte para el traslado de los pasajeros. Los cambios provocados por la globalización en los últimos años han afectado a la práctica tradicional del turismo imprimiéndole características marcadas por el surgimiento de nuevos destinos, modalidades y servicios ofrecidos, de acuerdo a la demanda de los turistas. Estas particulares comenzaron a observarse en nuestro país alrededor de la década de 1990 y años más tarde se vieron influenciadas por el tipo de cambio, es decir, el valor de nuestra moneda con respecto al dólar. Entrado el nuevo milenio se sancionaron leyes que le dieron impulso a este fenómeno, como la Ley Nacional de Turismo, aprobada en diciembre de 2004, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, la cual declaraba de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. Dentro de las nuevas modalidades surgidas en la Provincia de Buenos Aires, encontramos, entre otros, el turismo históricocultural, rural, de aventura, deportivo, de salud, religioso, los cuales están organizados por diferentes actores sociales que intervienen en el proceso de construcción de la atractividad turística. Por un lado están los prestadores de servicios, las autoridades gubernamentales, la población local y por otro los turistas. Encuadrada en el turismo de tipo históricocultural, la ciudad de San Antonio de Areco, es el escenario del presente estudio, analizando en conjunto las problemáticas y los nuevos cambios en el uso del espacio. - Materia
-
Geografía
Turismo
San Antonio de Areco
Transformaciones espaciales
Patrimonio cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3048
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_69eee7a9fbc6641df6257af0bddc6059 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3048 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Transformaciones territoriales y problemáticas derivadas de la implementación de la práctica turistica en San Antonio de Areco, provincia de Buenos AiresRetamar, Cristian S.GeografíaTurismoSan Antonio de ArecoTransformaciones espacialesPatrimonio culturalFil: Retamar, Cristian S. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La práctica turística en la Argentina se inició hacia fines del siglo XIX y se consolidó durante el siglo XX, cuando el acceso a las actividades de ocio y recreación alcanzó a sectores más amplios de la sociedad de nuestro país. Esto se debió, entre otras causas, a la aplicación del derecho laboral de gozar vacaciones anuales pagas, a las mejoras y el abaratamiento de los medios de transporte para el traslado de los pasajeros. Los cambios provocados por la globalización en los últimos años han afectado a la práctica tradicional del turismo imprimiéndole características marcadas por el surgimiento de nuevos destinos, modalidades y servicios ofrecidos, de acuerdo a la demanda de los turistas. Estas particulares comenzaron a observarse en nuestro país alrededor de la década de 1990 y años más tarde se vieron influenciadas por el tipo de cambio, es decir, el valor de nuestra moneda con respecto al dólar. Entrado el nuevo milenio se sancionaron leyes que le dieron impulso a este fenómeno, como la Ley Nacional de Turismo, aprobada en diciembre de 2004, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, la cual declaraba de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. Dentro de las nuevas modalidades surgidas en la Provincia de Buenos Aires, encontramos, entre otros, el turismo históricocultural, rural, de aventura, deportivo, de salud, religioso, los cuales están organizados por diferentes actores sociales que intervienen en el proceso de construcción de la atractividad turística. Por un lado están los prestadores de servicios, las autoridades gubernamentales, la población local y por otro los turistas. Encuadrada en el turismo de tipo históricocultural, la ciudad de San Antonio de Areco, es el escenario del presente estudio, analizando en conjunto las problemáticas y los nuevos cambios en el uso del espacio.Universidad Nacional de LujánSoria, LidiaGoldwaser, Beatriz2025-05-12T22:55:04Z2025-05-12T22:55:04Z2014-04-09Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3048spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:11:01Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3048instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:11:01.753REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones territoriales y problemáticas derivadas de la implementación de la práctica turistica en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires |
title |
Transformaciones territoriales y problemáticas derivadas de la implementación de la práctica turistica en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Transformaciones territoriales y problemáticas derivadas de la implementación de la práctica turistica en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires Retamar, Cristian S. Geografía Turismo San Antonio de Areco Transformaciones espaciales Patrimonio cultural |
title_short |
Transformaciones territoriales y problemáticas derivadas de la implementación de la práctica turistica en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires |
title_full |
Transformaciones territoriales y problemáticas derivadas de la implementación de la práctica turistica en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Transformaciones territoriales y problemáticas derivadas de la implementación de la práctica turistica en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Transformaciones territoriales y problemáticas derivadas de la implementación de la práctica turistica en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Transformaciones territoriales y problemáticas derivadas de la implementación de la práctica turistica en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Retamar, Cristian S. |
author |
Retamar, Cristian S. |
author_facet |
Retamar, Cristian S. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soria, Lidia Goldwaser, Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Turismo San Antonio de Areco Transformaciones espaciales Patrimonio cultural |
topic |
Geografía Turismo San Antonio de Areco Transformaciones espaciales Patrimonio cultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Retamar, Cristian S. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La práctica turística en la Argentina se inició hacia fines del siglo XIX y se consolidó durante el siglo XX, cuando el acceso a las actividades de ocio y recreación alcanzó a sectores más amplios de la sociedad de nuestro país. Esto se debió, entre otras causas, a la aplicación del derecho laboral de gozar vacaciones anuales pagas, a las mejoras y el abaratamiento de los medios de transporte para el traslado de los pasajeros. Los cambios provocados por la globalización en los últimos años han afectado a la práctica tradicional del turismo imprimiéndole características marcadas por el surgimiento de nuevos destinos, modalidades y servicios ofrecidos, de acuerdo a la demanda de los turistas. Estas particulares comenzaron a observarse en nuestro país alrededor de la década de 1990 y años más tarde se vieron influenciadas por el tipo de cambio, es decir, el valor de nuestra moneda con respecto al dólar. Entrado el nuevo milenio se sancionaron leyes que le dieron impulso a este fenómeno, como la Ley Nacional de Turismo, aprobada en diciembre de 2004, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, la cual declaraba de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. Dentro de las nuevas modalidades surgidas en la Provincia de Buenos Aires, encontramos, entre otros, el turismo históricocultural, rural, de aventura, deportivo, de salud, religioso, los cuales están organizados por diferentes actores sociales que intervienen en el proceso de construcción de la atractividad turística. Por un lado están los prestadores de servicios, las autoridades gubernamentales, la población local y por otro los turistas. Encuadrada en el turismo de tipo históricocultural, la ciudad de San Antonio de Areco, es el escenario del presente estudio, analizando en conjunto las problemáticas y los nuevos cambios en el uso del espacio. |
description |
Fil: Retamar, Cristian S. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04-09 2025-05-12T22:55:04Z 2025-05-12T22:55:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3048 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3048 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146107639332864 |
score |
12.712165 |