De la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional d...
- Autores
- Tancredi, Elda Viviana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Tancredi, Elda Viviana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Terminada la segunda guerra mundial en 1945 y establecida la Organización de Naciones Unidas, se dan significativos intentos de reorganización del sistema internacional bajo el impulso de las ideas keynesianas, con la creación de nuevas instituciones organizadas en el marco del Acuerdo de Bretton Woods y con la propuesta de una organización para el comercio internacional. Ella tendría como fin el transformar, hacia su liberalización, las políticas proteccionistas adoptadas desde 1930, para lograr un orden comercial más justo solucionando los problemas relativos al comercio internacional vinculados con el empleo, el desarrollo económico, la política y prácticas comerciales, y la política en materia de productos básicos. En este trabajo se reconstruye el camino de las negociaciones comerciales multilaterales sustentado en el análisis de documentos oficiales. Se inicia con la presentación ante la ONU en 1947 y su desarrollo en 1948, de la Conferencia Internacional dificultades especiales que atraviesan los países exportadores de productos básicos. A continuación, se presenta lo que se ha denominado “la voz del Norte” reflejada en la firma del Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT) en 1947 y las excepciones a la liberalización del comercio para los productos agrícolas, de fuerte impacto sobre la inserción comercial de los países en desarrollo; para luego caracterizar la “voz del Sur” que se expresa en las sucesivas Conferencias de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) desde 1964. Finalmente se describen los procesos de negociaciones internacionales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), continuadora del GATT desde 1995, y los mecanismos establecidos en el Acuerdo sobre Agricultura sobre los tres pilares de la reforma hacia un mercado mundial liberalizado. Este recorrido muestra los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual. - Materia
-
Negociaciones comerciales internacionales
Comercio de productos primarios
Desarrollo geográfico-histórico desigual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1561
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_5bfbd3f2dccc042005a7a9d081d4984b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1561 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
De la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual (1946- 2020).Tancredi, Elda VivianaNegociaciones comerciales internacionalesComercio de productos primariosDesarrollo geográfico-histórico desigualFil: Tancredi, Elda Viviana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.Terminada la segunda guerra mundial en 1945 y establecida la Organización de Naciones Unidas, se dan significativos intentos de reorganización del sistema internacional bajo el impulso de las ideas keynesianas, con la creación de nuevas instituciones organizadas en el marco del Acuerdo de Bretton Woods y con la propuesta de una organización para el comercio internacional. Ella tendría como fin el transformar, hacia su liberalización, las políticas proteccionistas adoptadas desde 1930, para lograr un orden comercial más justo solucionando los problemas relativos al comercio internacional vinculados con el empleo, el desarrollo económico, la política y prácticas comerciales, y la política en materia de productos básicos. En este trabajo se reconstruye el camino de las negociaciones comerciales multilaterales sustentado en el análisis de documentos oficiales. Se inicia con la presentación ante la ONU en 1947 y su desarrollo en 1948, de la Conferencia Internacional dificultades especiales que atraviesan los países exportadores de productos básicos. A continuación, se presenta lo que se ha denominado “la voz del Norte” reflejada en la firma del Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT) en 1947 y las excepciones a la liberalización del comercio para los productos agrícolas, de fuerte impacto sobre la inserción comercial de los países en desarrollo; para luego caracterizar la “voz del Sur” que se expresa en las sucesivas Conferencias de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) desde 1964. Finalmente se describen los procesos de negociaciones internacionales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), continuadora del GATT desde 1995, y los mecanismos establecidos en el Acuerdo sobre Agricultura sobre los tres pilares de la reforma hacia un mercado mundial liberalizado. Este recorrido muestra los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual.Departamento de Ciencias Sociales UNLu2022-12-07T13:49:48Z2022-12-07T13:49:48Z2020Articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf1852-0715http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1561spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:33Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1561instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:34.024REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual (1946- 2020). |
title |
De la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual (1946- 2020). |
spellingShingle |
De la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual (1946- 2020). Tancredi, Elda Viviana Negociaciones comerciales internacionales Comercio de productos primarios Desarrollo geográfico-histórico desigual |
title_short |
De la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual (1946- 2020). |
title_full |
De la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual (1946- 2020). |
title_fullStr |
De la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual (1946- 2020). |
title_full_unstemmed |
De la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual (1946- 2020). |
title_sort |
De la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual (1946- 2020). |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tancredi, Elda Viviana |
author |
Tancredi, Elda Viviana |
author_facet |
Tancredi, Elda Viviana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Negociaciones comerciales internacionales Comercio de productos primarios Desarrollo geográfico-histórico desigual |
topic |
Negociaciones comerciales internacionales Comercio de productos primarios Desarrollo geográfico-histórico desigual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tancredi, Elda Viviana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Terminada la segunda guerra mundial en 1945 y establecida la Organización de Naciones Unidas, se dan significativos intentos de reorganización del sistema internacional bajo el impulso de las ideas keynesianas, con la creación de nuevas instituciones organizadas en el marco del Acuerdo de Bretton Woods y con la propuesta de una organización para el comercio internacional. Ella tendría como fin el transformar, hacia su liberalización, las políticas proteccionistas adoptadas desde 1930, para lograr un orden comercial más justo solucionando los problemas relativos al comercio internacional vinculados con el empleo, el desarrollo económico, la política y prácticas comerciales, y la política en materia de productos básicos. En este trabajo se reconstruye el camino de las negociaciones comerciales multilaterales sustentado en el análisis de documentos oficiales. Se inicia con la presentación ante la ONU en 1947 y su desarrollo en 1948, de la Conferencia Internacional dificultades especiales que atraviesan los países exportadores de productos básicos. A continuación, se presenta lo que se ha denominado “la voz del Norte” reflejada en la firma del Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT) en 1947 y las excepciones a la liberalización del comercio para los productos agrícolas, de fuerte impacto sobre la inserción comercial de los países en desarrollo; para luego caracterizar la “voz del Sur” que se expresa en las sucesivas Conferencias de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) desde 1964. Finalmente se describen los procesos de negociaciones internacionales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), continuadora del GATT desde 1995, y los mecanismos establecidos en el Acuerdo sobre Agricultura sobre los tres pilares de la reforma hacia un mercado mundial liberalizado. Este recorrido muestra los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual. |
description |
Fil: Tancredi, Elda Viviana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2022-12-07T13:49:48Z 2022-12-07T13:49:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1852-0715 http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1561 |
identifier_str_mv |
1852-0715 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1561 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias Sociales UNLu |
publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias Sociales UNLu |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621808384344064 |
score |
12.559606 |