Representaciones y concepciones subyacentes sobre discapacidad : análisis de caso; en una escuela de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Demarchi, Indira del Carmen
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- De Luca, Liliana
- Descripción
- Fil: Demarchi, Indira del Carmen. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El objetivo del presente trabajo de investigación, consiste en indagar y analizar, desde los aportes de diversos autores correspondientes al campo de la pedagogía, las representaciones que poseen los docentes de una escuela de la Provincia de Buenos Aires, en relación con la discapacidad. Se analizarán las concepciones que subyacen en las prácticas de los docentes, equipo directivo y de orientación escolar acerca de qué es la discapacidad, a qué modelo conceptual responde, y sus implicancias en el ámbito educativo. representaciones socio culturales que circulan en el ámbito educativo, y partir de allí, poner en tensión el marco teórico referencial y el análisis producto de las entrevistas realizadas a los diversos actores de la comunidad educativa, a saber: Equipo de Conducción (Directora), Equipo de Orientación Escolar (Orientadora Social - Orientadora del Aprendizaje) y docentes tanto de primer como de segundo ciclo, en relación a discursos y significados que tensionan las tendencias y paradigmas sobre los cuales se ha construido históricamente la Discapacidad y la Educación Especial. La primera parte del trabajo comenzará con el planteo conceptual sobre los significados que circulan y se constituyen en el marco de la cotidianeidad del contexto escolar, es decir, se desarrollara la categoría conceptual sobre representaciones y concepciones subyacentes en el marco educativo. La segunda parte, dará cuenta de los diversos modelos conceptuales sobre discapacidad que se han desarrollado históricamente, vale decir, se construirá la arqueología de las diversas perspectivas acerca de la discapacidad y sus modificaciones estructurales con el correr del tiempo. Por otro lado, se realizará la sistematización de la evolución del campo disciplinar de la Educación Especial, es decir, se evidenciará la perspectiva histórica de la educación de personas con discapacidad, las rupturas epistemológicas y los nuevos paradigmas. Se profundizará sobre las concepciones de Normalización, Integración y Necesidades Educativas Especiales. En esta segunda parte del trabajo, también abordaremos el marco normativo y las legislaciones que encuadran la discapacidad. Se desarrollará el eje de la dignidad y de los derechos de las personas con discapacidad en esferas de desarrollo social, derechos humanos y no discriminación a través de la Convención Internacional de Personas con Discapacidad. En este sentido, explicaremos la adhesión a la anteriormente mencionada convención. Finalmente, concluimos el segundo apartado con el desarrollo teórico de la Educación Inclusiva, ahondaremos en el currículum y la diversidad y las respuestas a las necesidades educativas especiales desde el ámbito escolar. La tercera parte se abocará al análisis teórico de todo el material recopilado (Entrevistas-Proyecto Educativo Institucional) a modo de dar cuenta de las rupturas y continuidades con los modelos conceptuales acerca de la discapacidad y las representaciones que subyacen en el discurso de los actores que intervienen en la comunidad educativa. Por último, como conclusión del trabajo se realizará una síntesis de lo planteado anteriormente señalando alcances y limitaciones de la experiencia analizada, con sus respectivas implicaciones para re-pensar y re-significar críticamente los sentidos y desafíos de la escuela de nivel actual. - Materia
-
Discapacidad
Educación inclusiva
Marco normativo
Educación especial
Concepciones sobre discapacidad
Modelos de apoyo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1567
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_574d1493bc7ee4e02bf59747f33c118a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1567 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Representaciones y concepciones subyacentes sobre discapacidad : análisis de caso; en una escuela de la provincia de Buenos AiresDemarchi, Indira del CarmenDiscapacidadEducación inclusivaMarco normativoEducación especialConcepciones sobre discapacidadModelos de apoyoFil: Demarchi, Indira del Carmen. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El objetivo del presente trabajo de investigación, consiste en indagar y analizar, desde los aportes de diversos autores correspondientes al campo de la pedagogía, las representaciones que poseen los docentes de una escuela de la Provincia de Buenos Aires, en relación con la discapacidad. Se analizarán las concepciones que subyacen en las prácticas de los docentes, equipo directivo y de orientación escolar acerca de qué es la discapacidad, a qué modelo conceptual responde, y sus implicancias en el ámbito educativo. representaciones socio culturales que circulan en el ámbito educativo, y partir de allí, poner en tensión el marco teórico referencial y el análisis producto de las entrevistas realizadas a los diversos actores de la comunidad educativa, a saber: Equipo de Conducción (Directora), Equipo de Orientación Escolar (Orientadora Social - Orientadora del Aprendizaje) y docentes tanto de primer como de segundo ciclo, en relación a discursos y significados que tensionan las tendencias y paradigmas sobre los cuales se ha construido históricamente la Discapacidad y la Educación Especial. La primera parte del trabajo comenzará con el planteo conceptual sobre los significados que circulan y se constituyen en el marco de la cotidianeidad del contexto escolar, es decir, se desarrollara la categoría conceptual sobre representaciones y concepciones subyacentes en el marco educativo. La segunda parte, dará cuenta de los diversos modelos conceptuales sobre discapacidad que se han desarrollado históricamente, vale decir, se construirá la arqueología de las diversas perspectivas acerca de la discapacidad y sus modificaciones estructurales con el correr del tiempo. Por otro lado, se realizará la sistematización de la evolución del campo disciplinar de la Educación Especial, es decir, se evidenciará la perspectiva histórica de la educación de personas con discapacidad, las rupturas epistemológicas y los nuevos paradigmas. Se profundizará sobre las concepciones de Normalización, Integración y Necesidades Educativas Especiales. En esta segunda parte del trabajo, también abordaremos el marco normativo y las legislaciones que encuadran la discapacidad. Se desarrollará el eje de la dignidad y de los derechos de las personas con discapacidad en esferas de desarrollo social, derechos humanos y no discriminación a través de la Convención Internacional de Personas con Discapacidad. En este sentido, explicaremos la adhesión a la anteriormente mencionada convención. Finalmente, concluimos el segundo apartado con el desarrollo teórico de la Educación Inclusiva, ahondaremos en el currículum y la diversidad y las respuestas a las necesidades educativas especiales desde el ámbito escolar. La tercera parte se abocará al análisis teórico de todo el material recopilado (Entrevistas-Proyecto Educativo Institucional) a modo de dar cuenta de las rupturas y continuidades con los modelos conceptuales acerca de la discapacidad y las representaciones que subyacen en el discurso de los actores que intervienen en la comunidad educativa. Por último, como conclusión del trabajo se realizará una síntesis de lo planteado anteriormente señalando alcances y limitaciones de la experiencia analizada, con sus respectivas implicaciones para re-pensar y re-significar críticamente los sentidos y desafíos de la escuela de nivel actual.Universidad Nacional de LujánDe Luca, Liliana2022-12-13T16:38:26Z2022-12-13T16:38:26Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1567spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:39Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1567instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:39.521REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones y concepciones subyacentes sobre discapacidad : análisis de caso; en una escuela de la provincia de Buenos Aires |
title |
Representaciones y concepciones subyacentes sobre discapacidad : análisis de caso; en una escuela de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Representaciones y concepciones subyacentes sobre discapacidad : análisis de caso; en una escuela de la provincia de Buenos Aires Demarchi, Indira del Carmen Discapacidad Educación inclusiva Marco normativo Educación especial Concepciones sobre discapacidad Modelos de apoyo |
title_short |
Representaciones y concepciones subyacentes sobre discapacidad : análisis de caso; en una escuela de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Representaciones y concepciones subyacentes sobre discapacidad : análisis de caso; en una escuela de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Representaciones y concepciones subyacentes sobre discapacidad : análisis de caso; en una escuela de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Representaciones y concepciones subyacentes sobre discapacidad : análisis de caso; en una escuela de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Representaciones y concepciones subyacentes sobre discapacidad : análisis de caso; en una escuela de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Demarchi, Indira del Carmen |
author |
Demarchi, Indira del Carmen |
author_facet |
Demarchi, Indira del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De Luca, Liliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discapacidad Educación inclusiva Marco normativo Educación especial Concepciones sobre discapacidad Modelos de apoyo |
topic |
Discapacidad Educación inclusiva Marco normativo Educación especial Concepciones sobre discapacidad Modelos de apoyo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Demarchi, Indira del Carmen. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El objetivo del presente trabajo de investigación, consiste en indagar y analizar, desde los aportes de diversos autores correspondientes al campo de la pedagogía, las representaciones que poseen los docentes de una escuela de la Provincia de Buenos Aires, en relación con la discapacidad. Se analizarán las concepciones que subyacen en las prácticas de los docentes, equipo directivo y de orientación escolar acerca de qué es la discapacidad, a qué modelo conceptual responde, y sus implicancias en el ámbito educativo. representaciones socio culturales que circulan en el ámbito educativo, y partir de allí, poner en tensión el marco teórico referencial y el análisis producto de las entrevistas realizadas a los diversos actores de la comunidad educativa, a saber: Equipo de Conducción (Directora), Equipo de Orientación Escolar (Orientadora Social - Orientadora del Aprendizaje) y docentes tanto de primer como de segundo ciclo, en relación a discursos y significados que tensionan las tendencias y paradigmas sobre los cuales se ha construido históricamente la Discapacidad y la Educación Especial. La primera parte del trabajo comenzará con el planteo conceptual sobre los significados que circulan y se constituyen en el marco de la cotidianeidad del contexto escolar, es decir, se desarrollara la categoría conceptual sobre representaciones y concepciones subyacentes en el marco educativo. La segunda parte, dará cuenta de los diversos modelos conceptuales sobre discapacidad que se han desarrollado históricamente, vale decir, se construirá la arqueología de las diversas perspectivas acerca de la discapacidad y sus modificaciones estructurales con el correr del tiempo. Por otro lado, se realizará la sistematización de la evolución del campo disciplinar de la Educación Especial, es decir, se evidenciará la perspectiva histórica de la educación de personas con discapacidad, las rupturas epistemológicas y los nuevos paradigmas. Se profundizará sobre las concepciones de Normalización, Integración y Necesidades Educativas Especiales. En esta segunda parte del trabajo, también abordaremos el marco normativo y las legislaciones que encuadran la discapacidad. Se desarrollará el eje de la dignidad y de los derechos de las personas con discapacidad en esferas de desarrollo social, derechos humanos y no discriminación a través de la Convención Internacional de Personas con Discapacidad. En este sentido, explicaremos la adhesión a la anteriormente mencionada convención. Finalmente, concluimos el segundo apartado con el desarrollo teórico de la Educación Inclusiva, ahondaremos en el currículum y la diversidad y las respuestas a las necesidades educativas especiales desde el ámbito escolar. La tercera parte se abocará al análisis teórico de todo el material recopilado (Entrevistas-Proyecto Educativo Institucional) a modo de dar cuenta de las rupturas y continuidades con los modelos conceptuales acerca de la discapacidad y las representaciones que subyacen en el discurso de los actores que intervienen en la comunidad educativa. Por último, como conclusión del trabajo se realizará una síntesis de lo planteado anteriormente señalando alcances y limitaciones de la experiencia analizada, con sus respectivas implicaciones para re-pensar y re-significar críticamente los sentidos y desafíos de la escuela de nivel actual. |
description |
Fil: Demarchi, Indira del Carmen. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-13T16:38:26Z 2022-12-13T16:38:26Z 2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1567 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1567 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621811104350208 |
score |
12.559606 |