El deterioro socio-ambiental ocasionado por el avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, a partir de 1990

Autores
Mónaco, Carolina Gabriela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morina, Jorge Osvaldo
Descripción
Fil: Mónaco, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo, centrado en las problemáticas asociadas al avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, se enmarca en un proyecto de investigación del Departamento de Ciencias Sociales denominado “Implicancias geográficas de la explotación de recursos naturales en la Argentina, 1990-2009. Una perspectiva crítica”. Segunda etapa. Este último se basa en los resultados de otros cinco proyectos previos; La reestructuración económica en la Argentina, 1975-2000. Impactos sociales y territoriales; Reestructuración neoliberal y problemáticas regionales en Argentina, 1989-2002; Geografía del comercio exterior argentino, 1990-2004; Reestructuración económica y problemáticas regionales en la Argentina, 1991-2007; Implicancias geográficas de la explotación de recursos naturales en la Argentina, 1990-2009. Una perspectiva crítica, ejecutados entre 1999 y 2011, nos proponemos profundizar el estudio del período 1990-2009, siempre contextualizado en los procesos imperantes a escala internacional. Identificados algunos factores clave de las transformaciones impuestas desde 1976, y con mayor énfasis concentrador y transnacional desde 1989, es de interés reconocer sus articulaciones y las más o menos inmediatas consecuencias sociales, económicas y ambientales a escala nacional y provincial. El equipo de investigación presenta esos cuadros de situación, en forma sintética, mediante informes cuali-cuantitativos que son el contexto para estudios específicos. Desde ya, en esos informes, de acuerdo al marco temporal elegido pensamos en un período “neoliberal” (o ultraliberal) y otro que es llamado “neo-desarrollismo” que, en nuestro país, según parte de la literatura académica especializada se manifiesta desde fines de 2002 en adelante. Teniendo en cuenta trabajos previos, tanto de nuestro equipo como de otros investigadores e instituciones públicas y privadas, nos planteamos seleccionar áreas que recientemente han sufrido grandes transformaciones derivadas de la explotación de recursos naturales. Como ejemplos, mencionamos los hidrocarburos, los metales metalíferos y los suelos sometidos a la soja transgénica.
Materia
Geografía
Zonas rurales
Desplazamientos poblacionales
Fronteras agrícolas
Agricultura
Recursos naturales
Provincia de Chaco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3034

id REDIUNLU_529acc083ed96151e012228f4a4a57f0
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3034
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling El deterioro socio-ambiental ocasionado por el avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, a partir de 1990Mónaco, Carolina GabrielaGeografíaZonas ruralesDesplazamientos poblacionalesFronteras agrícolasAgriculturaRecursos naturalesProvincia de ChacoFil: Mónaco, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente trabajo, centrado en las problemáticas asociadas al avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, se enmarca en un proyecto de investigación del Departamento de Ciencias Sociales denominado “Implicancias geográficas de la explotación de recursos naturales en la Argentina, 1990-2009. Una perspectiva crítica”. Segunda etapa. Este último se basa en los resultados de otros cinco proyectos previos; La reestructuración económica en la Argentina, 1975-2000. Impactos sociales y territoriales; Reestructuración neoliberal y problemáticas regionales en Argentina, 1989-2002; Geografía del comercio exterior argentino, 1990-2004; Reestructuración económica y problemáticas regionales en la Argentina, 1991-2007; Implicancias geográficas de la explotación de recursos naturales en la Argentina, 1990-2009. Una perspectiva crítica, ejecutados entre 1999 y 2011, nos proponemos profundizar el estudio del período 1990-2009, siempre contextualizado en los procesos imperantes a escala internacional. Identificados algunos factores clave de las transformaciones impuestas desde 1976, y con mayor énfasis concentrador y transnacional desde 1989, es de interés reconocer sus articulaciones y las más o menos inmediatas consecuencias sociales, económicas y ambientales a escala nacional y provincial. El equipo de investigación presenta esos cuadros de situación, en forma sintética, mediante informes cuali-cuantitativos que son el contexto para estudios específicos. Desde ya, en esos informes, de acuerdo al marco temporal elegido pensamos en un período “neoliberal” (o ultraliberal) y otro que es llamado “neo-desarrollismo” que, en nuestro país, según parte de la literatura académica especializada se manifiesta desde fines de 2002 en adelante. Teniendo en cuenta trabajos previos, tanto de nuestro equipo como de otros investigadores e instituciones públicas y privadas, nos planteamos seleccionar áreas que recientemente han sufrido grandes transformaciones derivadas de la explotación de recursos naturales. Como ejemplos, mencionamos los hidrocarburos, los metales metalíferos y los suelos sometidos a la soja transgénica.Universidad Nacional de LujánMorina, Jorge Osvaldo2025-05-07T19:56:35Z2025-05-07T19:56:35Z2015-04-06Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3034spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:32Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3034instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:33.154REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv El deterioro socio-ambiental ocasionado por el avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, a partir de 1990
title El deterioro socio-ambiental ocasionado por el avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, a partir de 1990
spellingShingle El deterioro socio-ambiental ocasionado por el avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, a partir de 1990
Mónaco, Carolina Gabriela
Geografía
Zonas rurales
Desplazamientos poblacionales
Fronteras agrícolas
Agricultura
Recursos naturales
Provincia de Chaco
title_short El deterioro socio-ambiental ocasionado por el avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, a partir de 1990
title_full El deterioro socio-ambiental ocasionado por el avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, a partir de 1990
title_fullStr El deterioro socio-ambiental ocasionado por el avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, a partir de 1990
title_full_unstemmed El deterioro socio-ambiental ocasionado por el avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, a partir de 1990
title_sort El deterioro socio-ambiental ocasionado por el avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, a partir de 1990
dc.creator.none.fl_str_mv Mónaco, Carolina Gabriela
author Mónaco, Carolina Gabriela
author_facet Mónaco, Carolina Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morina, Jorge Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Zonas rurales
Desplazamientos poblacionales
Fronteras agrícolas
Agricultura
Recursos naturales
Provincia de Chaco
topic Geografía
Zonas rurales
Desplazamientos poblacionales
Fronteras agrícolas
Agricultura
Recursos naturales
Provincia de Chaco
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mónaco, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo, centrado en las problemáticas asociadas al avance de la frontera agrícola en el departamento 9 de Julio, provincia del Chaco, se enmarca en un proyecto de investigación del Departamento de Ciencias Sociales denominado “Implicancias geográficas de la explotación de recursos naturales en la Argentina, 1990-2009. Una perspectiva crítica”. Segunda etapa. Este último se basa en los resultados de otros cinco proyectos previos; La reestructuración económica en la Argentina, 1975-2000. Impactos sociales y territoriales; Reestructuración neoliberal y problemáticas regionales en Argentina, 1989-2002; Geografía del comercio exterior argentino, 1990-2004; Reestructuración económica y problemáticas regionales en la Argentina, 1991-2007; Implicancias geográficas de la explotación de recursos naturales en la Argentina, 1990-2009. Una perspectiva crítica, ejecutados entre 1999 y 2011, nos proponemos profundizar el estudio del período 1990-2009, siempre contextualizado en los procesos imperantes a escala internacional. Identificados algunos factores clave de las transformaciones impuestas desde 1976, y con mayor énfasis concentrador y transnacional desde 1989, es de interés reconocer sus articulaciones y las más o menos inmediatas consecuencias sociales, económicas y ambientales a escala nacional y provincial. El equipo de investigación presenta esos cuadros de situación, en forma sintética, mediante informes cuali-cuantitativos que son el contexto para estudios específicos. Desde ya, en esos informes, de acuerdo al marco temporal elegido pensamos en un período “neoliberal” (o ultraliberal) y otro que es llamado “neo-desarrollismo” que, en nuestro país, según parte de la literatura académica especializada se manifiesta desde fines de 2002 en adelante. Teniendo en cuenta trabajos previos, tanto de nuestro equipo como de otros investigadores e instituciones públicas y privadas, nos planteamos seleccionar áreas que recientemente han sufrido grandes transformaciones derivadas de la explotación de recursos naturales. Como ejemplos, mencionamos los hidrocarburos, los metales metalíferos y los suelos sometidos a la soja transgénica.
description Fil: Mónaco, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-06
2025-05-07T19:56:35Z
2025-05-07T19:56:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3034
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3034
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621808254320640
score 12.559606