Efecto de extractos fruti-hortícolas sobre un modelo in vitro de patología hepática
- Autores
- Gualdieri, Francisco Luis
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guerra, Liliana Noemi
Rocha, Gabriela Fernanda - Descripción
- Fil: Gualdieri, Francisco Luis. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA) es una afección hepática cada vez más común en la población que abarca un espectro de patologías que van desde una esteatosis simple, esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) cuando comienza a observarse inflamación, cirrosis y/o cáncer hepático. La EHGNA se encuentra estrechamente relacionada con otras enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico. Está ampliamente demostrado que la progresión de esta enfermedad hacia una EHNA y más, está estrechamente relacionada con el estrés oxidativo. Actualmente no existen tratamientos específicos para esta enfermedad y se la trata conjuntamente con la obesidad, aunque hay un gran interés en el estudio de antioxidantes sobre la enfermedad debido a la importancia del estrés oxidativo en la enfermedad. Los cultivos celulares son una herramienta ampliamente utilizada para evaluar el efecto de compuestos con actividad biológica en laboratorios. Particularmente, la línea celular Hep-G2 se utiliza para el estudio de bioactivos en hígado debido a que mantiene la mayor parte de las funciones metabólicas del hepatocito normal. Para el estudio de la EHGNA se cultivan estas células con un medio rico en ácidos grasos para estimular la acumulación de los mismos y simular la etapa de esteatosis simple de la enfermedad. Actualmente, hay un foco importante sobre el efecto de los antioxidantes en esta y otras enfermedades hepáticas debido al rol del estrés oxidativo en su desarrollo. La N-acetilcisteina (NAC) es un fármaco antioxidante aprobado como antimucolitico cuyo efecto sobre patologías hepáticas se ha estudiado ampliamente. Además, las matrices fruti-hortícolas son una fuente importante de antioxidante naturales con capacidad de inhibir la oxidación de lípidos, inactivar especies reactivas de oxigeno (ROS) y/o regular la expresión de enzimas antioxidantes. Basados en estudios previos de nuestro grupo de investigación, decidimos trabajar con infusiones de Naranja, Carqueja y Quebracho. Esta tesis plantea que infusiones con poder antioxidante de estas especies pueden tener capacidad para evitar que se desarrolle la patología de hígado graso o mejorar las condiciones de un hígado enfermo. Para ello, se evaluó la acción hepatoprotectora e inhibitoria de lípidos de las infusiones en un modelo in vitro de hígado graso. Los resultados muestran que el poder antioxidante de los extractos no estaría directamente relacionado con los efectos observados ya que todas las infusiones presentaron una buena actividad antirradicalaria pero solo las infusiones de Carqueja y de Quebracho, con la mayor concentración de flavonoides, lograron reducir de manera significativa la acumulación de lípidos neutros dentro de las células. - Materia
-
Hígado
Enfermedad de hígado graso no alcohólica
EHGNA
Afección hepática
Patología hepática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2072
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_511c8a5397d23d47b92022db043cf0cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2072 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Efecto de extractos fruti-hortícolas sobre un modelo in vitro de patología hepáticaGualdieri, Francisco LuisHígadoEnfermedad de hígado graso no alcohólicaEHGNAAfección hepáticaPatología hepáticaFil: Gualdieri, Francisco Luis. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA) es una afección hepática cada vez más común en la población que abarca un espectro de patologías que van desde una esteatosis simple, esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) cuando comienza a observarse inflamación, cirrosis y/o cáncer hepático. La EHGNA se encuentra estrechamente relacionada con otras enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico. Está ampliamente demostrado que la progresión de esta enfermedad hacia una EHNA y más, está estrechamente relacionada con el estrés oxidativo. Actualmente no existen tratamientos específicos para esta enfermedad y se la trata conjuntamente con la obesidad, aunque hay un gran interés en el estudio de antioxidantes sobre la enfermedad debido a la importancia del estrés oxidativo en la enfermedad. Los cultivos celulares son una herramienta ampliamente utilizada para evaluar el efecto de compuestos con actividad biológica en laboratorios. Particularmente, la línea celular Hep-G2 se utiliza para el estudio de bioactivos en hígado debido a que mantiene la mayor parte de las funciones metabólicas del hepatocito normal. Para el estudio de la EHGNA se cultivan estas células con un medio rico en ácidos grasos para estimular la acumulación de los mismos y simular la etapa de esteatosis simple de la enfermedad. Actualmente, hay un foco importante sobre el efecto de los antioxidantes en esta y otras enfermedades hepáticas debido al rol del estrés oxidativo en su desarrollo. La N-acetilcisteina (NAC) es un fármaco antioxidante aprobado como antimucolitico cuyo efecto sobre patologías hepáticas se ha estudiado ampliamente. Además, las matrices fruti-hortícolas son una fuente importante de antioxidante naturales con capacidad de inhibir la oxidación de lípidos, inactivar especies reactivas de oxigeno (ROS) y/o regular la expresión de enzimas antioxidantes. Basados en estudios previos de nuestro grupo de investigación, decidimos trabajar con infusiones de Naranja, Carqueja y Quebracho. Esta tesis plantea que infusiones con poder antioxidante de estas especies pueden tener capacidad para evitar que se desarrolle la patología de hígado graso o mejorar las condiciones de un hígado enfermo. Para ello, se evaluó la acción hepatoprotectora e inhibitoria de lípidos de las infusiones en un modelo in vitro de hígado graso. Los resultados muestran que el poder antioxidante de los extractos no estaría directamente relacionado con los efectos observados ya que todas las infusiones presentaron una buena actividad antirradicalaria pero solo las infusiones de Carqueja y de Quebracho, con la mayor concentración de flavonoides, lograron reducir de manera significativa la acumulación de lípidos neutros dentro de las células.Universidad Nacional de LujánGuerra, Liliana NoemiRocha, Gabriela Fernanda2023-12-19T19:19:03Z2023-12-19T19:19:03Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2072spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-11T10:50:19Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2072instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-11 10:50:19.768REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de extractos fruti-hortícolas sobre un modelo in vitro de patología hepática |
title |
Efecto de extractos fruti-hortícolas sobre un modelo in vitro de patología hepática |
spellingShingle |
Efecto de extractos fruti-hortícolas sobre un modelo in vitro de patología hepática Gualdieri, Francisco Luis Hígado Enfermedad de hígado graso no alcohólica EHGNA Afección hepática Patología hepática |
title_short |
Efecto de extractos fruti-hortícolas sobre un modelo in vitro de patología hepática |
title_full |
Efecto de extractos fruti-hortícolas sobre un modelo in vitro de patología hepática |
title_fullStr |
Efecto de extractos fruti-hortícolas sobre un modelo in vitro de patología hepática |
title_full_unstemmed |
Efecto de extractos fruti-hortícolas sobre un modelo in vitro de patología hepática |
title_sort |
Efecto de extractos fruti-hortícolas sobre un modelo in vitro de patología hepática |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gualdieri, Francisco Luis |
author |
Gualdieri, Francisco Luis |
author_facet |
Gualdieri, Francisco Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guerra, Liliana Noemi Rocha, Gabriela Fernanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hígado Enfermedad de hígado graso no alcohólica EHGNA Afección hepática Patología hepática |
topic |
Hígado Enfermedad de hígado graso no alcohólica EHGNA Afección hepática Patología hepática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gualdieri, Francisco Luis. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA) es una afección hepática cada vez más común en la población que abarca un espectro de patologías que van desde una esteatosis simple, esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) cuando comienza a observarse inflamación, cirrosis y/o cáncer hepático. La EHGNA se encuentra estrechamente relacionada con otras enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico. Está ampliamente demostrado que la progresión de esta enfermedad hacia una EHNA y más, está estrechamente relacionada con el estrés oxidativo. Actualmente no existen tratamientos específicos para esta enfermedad y se la trata conjuntamente con la obesidad, aunque hay un gran interés en el estudio de antioxidantes sobre la enfermedad debido a la importancia del estrés oxidativo en la enfermedad. Los cultivos celulares son una herramienta ampliamente utilizada para evaluar el efecto de compuestos con actividad biológica en laboratorios. Particularmente, la línea celular Hep-G2 se utiliza para el estudio de bioactivos en hígado debido a que mantiene la mayor parte de las funciones metabólicas del hepatocito normal. Para el estudio de la EHGNA se cultivan estas células con un medio rico en ácidos grasos para estimular la acumulación de los mismos y simular la etapa de esteatosis simple de la enfermedad. Actualmente, hay un foco importante sobre el efecto de los antioxidantes en esta y otras enfermedades hepáticas debido al rol del estrés oxidativo en su desarrollo. La N-acetilcisteina (NAC) es un fármaco antioxidante aprobado como antimucolitico cuyo efecto sobre patologías hepáticas se ha estudiado ampliamente. Además, las matrices fruti-hortícolas son una fuente importante de antioxidante naturales con capacidad de inhibir la oxidación de lípidos, inactivar especies reactivas de oxigeno (ROS) y/o regular la expresión de enzimas antioxidantes. Basados en estudios previos de nuestro grupo de investigación, decidimos trabajar con infusiones de Naranja, Carqueja y Quebracho. Esta tesis plantea que infusiones con poder antioxidante de estas especies pueden tener capacidad para evitar que se desarrolle la patología de hígado graso o mejorar las condiciones de un hígado enfermo. Para ello, se evaluó la acción hepatoprotectora e inhibitoria de lípidos de las infusiones en un modelo in vitro de hígado graso. Los resultados muestran que el poder antioxidante de los extractos no estaría directamente relacionado con los efectos observados ya que todas las infusiones presentaron una buena actividad antirradicalaria pero solo las infusiones de Carqueja y de Quebracho, con la mayor concentración de flavonoides, lograron reducir de manera significativa la acumulación de lípidos neutros dentro de las células. |
description |
Fil: Gualdieri, Francisco Luis. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-19T19:19:03Z 2023-12-19T19:19:03Z 2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2072 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2072 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842976681149595648 |
score |
12.993085 |