Obtención y caracterización de una glucósido hidrolasa bacteriana que despolimeriza pululano
- Autores
- Bertoneri, Agostina Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Costa, Hernán
- Descripción
- Fil: Bertoneri, Agostina Florencia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Los glúcidos, también denominados azúcares o carbohidratos, son las biomoléculas más abundantes de la biósfera. La composición de los carbohidratos se puede indicar mediante la fórmula empírica (CH2O)n, donde “n” puede tomar valores entre 3 y 9. Sin embargo, en la naturaleza esas proporciones se modifican debido a la presencia de diferentes grupos funcionales que, principalmente están constituidos por átomos de carbono, azufre, fósforo o nitrógeno. Los glúcidos más simples se denominan monosacáridos y constituyen las unidades monoméricas que formarán las estructuras de glúcidos de orden superior. Basados en su naturaleza química, los monosacáridos se clasifican en polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (Nelson y Cox, 2019). Presentan isomería óptica debido a su capacidad de desviar el plano de la luz polarizada. Si el desvío de dicha luz ocurre hacia la derecha, la molécula se designa (+) o dextrógiro (D), mientras que, si el desvío ocurre en igual magnitud, pero hacia la izquierda se designa (-) o levógiro (L). La molécula de D-glucosa es el representante más conocido de los polihidroxialdehídos, mientras que la D-fructosa lo es de las polihidroxicetonas. Ambos monómeros están conformados por seis átomos de carbono. Aquellos monosacáridos que poseen más de cinco átomos de carbono pueden formar en solución estructuras cíclicas isómeras, mediante una reacción química intramolecular. En esas estructuras cíclicas, el grupo hidroxilo del carbono anomérico (nuevo centro quiral generado como consecuencia de la formación de la estructura cíclica) puede adoptar dos configuraciones tomando como convención su localización por debajo o por encima del plano de la molécula y que se denominan anómero α o β, respectivamente. En solución acuosa ambos anómeros se pueden interconvertir mediante una reacción de mutarrotación, donde la molécula cíclica se convierte en lineal (dejando libre el carbono anomérico) y posteriormente se regenerará la forma cíclica. Esta característica le confiere a los monosacáridos la capacidad de actuar como agentes reductores. Es decir, poseen capacidad para oxidarse ya que su carbono carbonílico (el carbono anomérico) se encuentra libre y posee reactividad química. En base a esta propiedad, es posible evaluar la reactividad redox de los glúcidos. Existen diferentes métodos clásicos como el método de Somogyi-Nelson (Somogyi, 1936) o el del ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS) (Miller, 1959) que se basan en la detección del incremento en el poder reductor generado luego de la hidrólisis de oligosacáridos y polisacáridos. - Materia
-
Análisis molecular
Laboratorio
Enzimas
Bacterias
Polimeros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1301
Ver los metadatos del registro completo
| id |
REDIUNLU_504e0c64ef8e942397b2272b15e25db0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1301 |
| network_acronym_str |
REDIUNLU |
| repository_id_str |
w |
| network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| spelling |
Obtención y caracterización de una glucósido hidrolasa bacteriana que despolimeriza pululanoBertoneri, Agostina FlorenciaAnálisis molecularLaboratorioEnzimasBacteriasPolimerosFil: Bertoneri, Agostina Florencia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Los glúcidos, también denominados azúcares o carbohidratos, son las biomoléculas más abundantes de la biósfera. La composición de los carbohidratos se puede indicar mediante la fórmula empírica (CH2O)n, donde “n” puede tomar valores entre 3 y 9. Sin embargo, en la naturaleza esas proporciones se modifican debido a la presencia de diferentes grupos funcionales que, principalmente están constituidos por átomos de carbono, azufre, fósforo o nitrógeno. Los glúcidos más simples se denominan monosacáridos y constituyen las unidades monoméricas que formarán las estructuras de glúcidos de orden superior. Basados en su naturaleza química, los monosacáridos se clasifican en polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (Nelson y Cox, 2019). Presentan isomería óptica debido a su capacidad de desviar el plano de la luz polarizada. Si el desvío de dicha luz ocurre hacia la derecha, la molécula se designa (+) o dextrógiro (D), mientras que, si el desvío ocurre en igual magnitud, pero hacia la izquierda se designa (-) o levógiro (L). La molécula de D-glucosa es el representante más conocido de los polihidroxialdehídos, mientras que la D-fructosa lo es de las polihidroxicetonas. Ambos monómeros están conformados por seis átomos de carbono. Aquellos monosacáridos que poseen más de cinco átomos de carbono pueden formar en solución estructuras cíclicas isómeras, mediante una reacción química intramolecular. En esas estructuras cíclicas, el grupo hidroxilo del carbono anomérico (nuevo centro quiral generado como consecuencia de la formación de la estructura cíclica) puede adoptar dos configuraciones tomando como convención su localización por debajo o por encima del plano de la molécula y que se denominan anómero α o β, respectivamente. En solución acuosa ambos anómeros se pueden interconvertir mediante una reacción de mutarrotación, donde la molécula cíclica se convierte en lineal (dejando libre el carbono anomérico) y posteriormente se regenerará la forma cíclica. Esta característica le confiere a los monosacáridos la capacidad de actuar como agentes reductores. Es decir, poseen capacidad para oxidarse ya que su carbono carbonílico (el carbono anomérico) se encuentra libre y posee reactividad química. En base a esta propiedad, es posible evaluar la reactividad redox de los glúcidos. Existen diferentes métodos clásicos como el método de Somogyi-Nelson (Somogyi, 1936) o el del ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS) (Miller, 1959) que se basan en la detección del incremento en el poder reductor generado luego de la hidrólisis de oligosacáridos y polisacáridos.Costa, Hernán2022-08-22T14:19:31Z2022-08-22T14:19:31Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1301spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:18:58Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1301instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:18:58.364REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención y caracterización de una glucósido hidrolasa bacteriana que despolimeriza pululano |
| title |
Obtención y caracterización de una glucósido hidrolasa bacteriana que despolimeriza pululano |
| spellingShingle |
Obtención y caracterización de una glucósido hidrolasa bacteriana que despolimeriza pululano Bertoneri, Agostina Florencia Análisis molecular Laboratorio Enzimas Bacterias Polimeros |
| title_short |
Obtención y caracterización de una glucósido hidrolasa bacteriana que despolimeriza pululano |
| title_full |
Obtención y caracterización de una glucósido hidrolasa bacteriana que despolimeriza pululano |
| title_fullStr |
Obtención y caracterización de una glucósido hidrolasa bacteriana que despolimeriza pululano |
| title_full_unstemmed |
Obtención y caracterización de una glucósido hidrolasa bacteriana que despolimeriza pululano |
| title_sort |
Obtención y caracterización de una glucósido hidrolasa bacteriana que despolimeriza pululano |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertoneri, Agostina Florencia |
| author |
Bertoneri, Agostina Florencia |
| author_facet |
Bertoneri, Agostina Florencia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Costa, Hernán |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis molecular Laboratorio Enzimas Bacterias Polimeros |
| topic |
Análisis molecular Laboratorio Enzimas Bacterias Polimeros |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bertoneri, Agostina Florencia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Los glúcidos, también denominados azúcares o carbohidratos, son las biomoléculas más abundantes de la biósfera. La composición de los carbohidratos se puede indicar mediante la fórmula empírica (CH2O)n, donde “n” puede tomar valores entre 3 y 9. Sin embargo, en la naturaleza esas proporciones se modifican debido a la presencia de diferentes grupos funcionales que, principalmente están constituidos por átomos de carbono, azufre, fósforo o nitrógeno. Los glúcidos más simples se denominan monosacáridos y constituyen las unidades monoméricas que formarán las estructuras de glúcidos de orden superior. Basados en su naturaleza química, los monosacáridos se clasifican en polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (Nelson y Cox, 2019). Presentan isomería óptica debido a su capacidad de desviar el plano de la luz polarizada. Si el desvío de dicha luz ocurre hacia la derecha, la molécula se designa (+) o dextrógiro (D), mientras que, si el desvío ocurre en igual magnitud, pero hacia la izquierda se designa (-) o levógiro (L). La molécula de D-glucosa es el representante más conocido de los polihidroxialdehídos, mientras que la D-fructosa lo es de las polihidroxicetonas. Ambos monómeros están conformados por seis átomos de carbono. Aquellos monosacáridos que poseen más de cinco átomos de carbono pueden formar en solución estructuras cíclicas isómeras, mediante una reacción química intramolecular. En esas estructuras cíclicas, el grupo hidroxilo del carbono anomérico (nuevo centro quiral generado como consecuencia de la formación de la estructura cíclica) puede adoptar dos configuraciones tomando como convención su localización por debajo o por encima del plano de la molécula y que se denominan anómero α o β, respectivamente. En solución acuosa ambos anómeros se pueden interconvertir mediante una reacción de mutarrotación, donde la molécula cíclica se convierte en lineal (dejando libre el carbono anomérico) y posteriormente se regenerará la forma cíclica. Esta característica le confiere a los monosacáridos la capacidad de actuar como agentes reductores. Es decir, poseen capacidad para oxidarse ya que su carbono carbonílico (el carbono anomérico) se encuentra libre y posee reactividad química. En base a esta propiedad, es posible evaluar la reactividad redox de los glúcidos. Existen diferentes métodos clásicos como el método de Somogyi-Nelson (Somogyi, 1936) o el del ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS) (Miller, 1959) que se basan en la detección del incremento en el poder reductor generado luego de la hidrólisis de oligosacáridos y polisacáridos. |
| description |
Fil: Bertoneri, Agostina Florencia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2022-08-22T14:19:31Z 2022-08-22T14:19:31Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1301 |
| url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1301 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
| language |
spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
| reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| collection |
REDIUNLU (UNLu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
| repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
| repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
| _version_ |
1846787957908832256 |
| score |
12.471625 |