Determinación de 170H progesterona sérica : comparación entre un método de Elisa automatizado y un método de RIA

Autores
Cabrera, Natalia Inés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Andrada, Marta Cecilia
Pellizas, Claudia Gabriela
Montesinos, María Del Mar
Masini de Repiso, Ana María de las Mercedes
Franchioni, Liliana De Muñoz
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Endocrinología) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
Fil: Cabrera, Natalia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Resumen: La valoración de 17OHP4 por ELISA proporciona valores más elevados que los de RIA en muestras puras y si bien la concordancia kappa fue buena en el rango de valores para neonatos y excelente en el rango de adultos, los métodos no son comparables ni intercambiables. La extracción orgánica en muestras de RN no estaría indicada para la medición por ELISA debido a los resultados falsos negativos hallados. La extracción en pacientes adultos no arroja diferencias significativas con el resultado en sueros puros, por lo cual podría evitarse el paso extractivo. Todo esto implica que el método ELISA solo debería ser empleado como método de pesquisa de HSC en sueros puros. Aunque la incorporación de la plataforma analítica ALISEI tiene la ventaja de lograr mayor número de resultados en menor tiempo, sería aconsejable reensayar los posibles falsos positivos obtenidos por ELISA en muestras puras de RN por un método con mayor especificidad como RIA. Es recomendable que cada laboratorio establezca los valores de referencia propios de acuerdo a la metodología implementada y que utilice en lo posible inmunoensayos con alta correlación con los métodos de referencia.
2024-11-30
Fil: Cabrera, Natalia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Endocrinología
Métodos de laboratorio
Enzimas
Progesterona
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29916

id RDUUNC_2096f58a3638d0899a0db9b892e108f6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29916
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Determinación de 170H progesterona sérica : comparación entre un método de Elisa automatizado y un método de RIACabrera, Natalia InésEndocrinologíaMétodos de laboratorioEnzimasProgesteronaTrabajo Integrador Final (Especialista en Endocrinología) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022Fil: Cabrera, Natalia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Resumen: La valoración de 17OHP4 por ELISA proporciona valores más elevados que los de RIA en muestras puras y si bien la concordancia kappa fue buena en el rango de valores para neonatos y excelente en el rango de adultos, los métodos no son comparables ni intercambiables. La extracción orgánica en muestras de RN no estaría indicada para la medición por ELISA debido a los resultados falsos negativos hallados. La extracción en pacientes adultos no arroja diferencias significativas con el resultado en sueros puros, por lo cual podría evitarse el paso extractivo. Todo esto implica que el método ELISA solo debería ser empleado como método de pesquisa de HSC en sueros puros. Aunque la incorporación de la plataforma analítica ALISEI tiene la ventaja de lograr mayor número de resultados en menor tiempo, sería aconsejable reensayar los posibles falsos positivos obtenidos por ELISA en muestras puras de RN por un método con mayor especificidad como RIA. Es recomendable que cada laboratorio establezca los valores de referencia propios de acuerdo a la metodología implementada y que utilice en lo posible inmunoensayos con alta correlación con los métodos de referencia.2024-11-30Fil: Cabrera, Natalia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Andrada, Marta CeciliaPellizas, Claudia GabrielaMontesinos, María Del MarMasini de Repiso, Ana María de las MercedesFranchioni, Liliana De Muñoz2022-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29916spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29916Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:55.72Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de 170H progesterona sérica : comparación entre un método de Elisa automatizado y un método de RIA
title Determinación de 170H progesterona sérica : comparación entre un método de Elisa automatizado y un método de RIA
spellingShingle Determinación de 170H progesterona sérica : comparación entre un método de Elisa automatizado y un método de RIA
Cabrera, Natalia Inés
Endocrinología
Métodos de laboratorio
Enzimas
Progesterona
title_short Determinación de 170H progesterona sérica : comparación entre un método de Elisa automatizado y un método de RIA
title_full Determinación de 170H progesterona sérica : comparación entre un método de Elisa automatizado y un método de RIA
title_fullStr Determinación de 170H progesterona sérica : comparación entre un método de Elisa automatizado y un método de RIA
title_full_unstemmed Determinación de 170H progesterona sérica : comparación entre un método de Elisa automatizado y un método de RIA
title_sort Determinación de 170H progesterona sérica : comparación entre un método de Elisa automatizado y un método de RIA
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Natalia Inés
author Cabrera, Natalia Inés
author_facet Cabrera, Natalia Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andrada, Marta Cecilia
Pellizas, Claudia Gabriela
Montesinos, María Del Mar
Masini de Repiso, Ana María de las Mercedes
Franchioni, Liliana De Muñoz
dc.subject.none.fl_str_mv Endocrinología
Métodos de laboratorio
Enzimas
Progesterona
topic Endocrinología
Métodos de laboratorio
Enzimas
Progesterona
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Endocrinología) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
Fil: Cabrera, Natalia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Resumen: La valoración de 17OHP4 por ELISA proporciona valores más elevados que los de RIA en muestras puras y si bien la concordancia kappa fue buena en el rango de valores para neonatos y excelente en el rango de adultos, los métodos no son comparables ni intercambiables. La extracción orgánica en muestras de RN no estaría indicada para la medición por ELISA debido a los resultados falsos negativos hallados. La extracción en pacientes adultos no arroja diferencias significativas con el resultado en sueros puros, por lo cual podría evitarse el paso extractivo. Todo esto implica que el método ELISA solo debería ser empleado como método de pesquisa de HSC en sueros puros. Aunque la incorporación de la plataforma analítica ALISEI tiene la ventaja de lograr mayor número de resultados en menor tiempo, sería aconsejable reensayar los posibles falsos positivos obtenidos por ELISA en muestras puras de RN por un método con mayor especificidad como RIA. Es recomendable que cada laboratorio establezca los valores de referencia propios de acuerdo a la metodología implementada y que utilice en lo posible inmunoensayos con alta correlación con los métodos de referencia.
2024-11-30
Fil: Cabrera, Natalia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Endocrinología) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29916
url http://hdl.handle.net/11086/29916
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785268623867904
score 12.982451