Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas

Autores
Di Matteo, Álvaro Javier
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Michi, Norma
Gualdieri, Beatriz
Descripción
Fil: Di Matteo, Álvaro Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Esta tesis se ubica en el campo de reflexión, debate y producción de conocimientos en torno a la Educación en Movimientos y organizaciones populares y aborda el problema de la relación entre la subjetividad popular y la experiencia de organización, participación política, movilización y lucha. Entre los actores que participan de movimientos sociales, el trabajo destaca a quienes son reconocidos como educadores populares en el mundo campesino indígena, específicamente aquellos que participan del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, MOCASE VC. Resulta de indagar en sus reflexiones respecto de los procesos formativos. Los educadores populares son miembros de la organización mencionada, en general de origen campesino, con una trayectoria extensa en procesos de autoorganización en sus “comunidades de base” y de construcción del movimiento social. Además de contextuar e historizar la experiencia, la tesis expone tres grandes finalidades de los procesos formativos que permiten comprender su especificidad; esas finalidades son: la recreación de la identidad campesina-indígena, la potenciación del protagonismo político de los sujetos y el fortalecimiento de procesos de producción definidos como alternativos al “modelo de desarrollo” dominante. La perspectiva de los educadores militantes del Movimiento supone que la Educación Popular atraviesa la praxis de la organización, no se restringe a espacios- momentos específicos. Supone además la valoración de los sujetos, los saberes de su experiencia así como las significaciones propias del mundo campesino. La interacción con otros saberes y otras experiencias es promovida, en el marco de una fuerte crítica de las jerarquías dominantes. Los procesos de formación orientados por la perspectiva de la Educación Popular tal como se entiende en el MOCASE VC se organizan alrededor de significaciones tales como “el respecto al saber campesino”, “la recuperación y valoración” de saberes, pautas y prácticas “ancestrales”, la “transmisión” de los aprendizajes realizados en la experiencia colectiva, “la discusión y problematización” de los elementos impuestos por el orden social dominante. Los educadores consideran que la práctica cotidiana de la organización es formativa de los sujetos y, en muchas ocasiones, la práctica se organiza de modo que sus efectos formativos sean los esperados.
Materia
Pedagogía
Organizaciones sociales
Organizaciones campesinas
Educación popular
MOCASE
Educadores populares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1785

id REDIUNLU_4658869eaef3890648df6c410f17b2ff
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1785
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenasDi Matteo, Álvaro JavierPedagogíaOrganizaciones socialesOrganizaciones campesinasEducación popularMOCASEEducadores popularesFil: Di Matteo, Álvaro Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Esta tesis se ubica en el campo de reflexión, debate y producción de conocimientos en torno a la Educación en Movimientos y organizaciones populares y aborda el problema de la relación entre la subjetividad popular y la experiencia de organización, participación política, movilización y lucha. Entre los actores que participan de movimientos sociales, el trabajo destaca a quienes son reconocidos como educadores populares en el mundo campesino indígena, específicamente aquellos que participan del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, MOCASE VC. Resulta de indagar en sus reflexiones respecto de los procesos formativos. Los educadores populares son miembros de la organización mencionada, en general de origen campesino, con una trayectoria extensa en procesos de autoorganización en sus “comunidades de base” y de construcción del movimiento social. Además de contextuar e historizar la experiencia, la tesis expone tres grandes finalidades de los procesos formativos que permiten comprender su especificidad; esas finalidades son: la recreación de la identidad campesina-indígena, la potenciación del protagonismo político de los sujetos y el fortalecimiento de procesos de producción definidos como alternativos al “modelo de desarrollo” dominante. La perspectiva de los educadores militantes del Movimiento supone que la Educación Popular atraviesa la praxis de la organización, no se restringe a espacios- momentos específicos. Supone además la valoración de los sujetos, los saberes de su experiencia así como las significaciones propias del mundo campesino. La interacción con otros saberes y otras experiencias es promovida, en el marco de una fuerte crítica de las jerarquías dominantes. Los procesos de formación orientados por la perspectiva de la Educación Popular tal como se entiende en el MOCASE VC se organizan alrededor de significaciones tales como “el respecto al saber campesino”, “la recuperación y valoración” de saberes, pautas y prácticas “ancestrales”, la “transmisión” de los aprendizajes realizados en la experiencia colectiva, “la discusión y problematización” de los elementos impuestos por el orden social dominante. Los educadores consideran que la práctica cotidiana de la organización es formativa de los sujetos y, en muchas ocasiones, la práctica se organiza de modo que sus efectos formativos sean los esperados.Universidad Nacional de LujánMichi, NormaGualdieri, Beatriz2023-06-08T17:59:08Z2023-06-08T17:59:08Z2015Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1785spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:11:05Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1785instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:11:05.628REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas
title Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas
spellingShingle Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas
Di Matteo, Álvaro Javier
Pedagogía
Organizaciones sociales
Organizaciones campesinas
Educación popular
MOCASE
Educadores populares
title_short Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas
title_full Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas
title_fullStr Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas
title_full_unstemmed Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas
title_sort Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas
dc.creator.none.fl_str_mv Di Matteo, Álvaro Javier
author Di Matteo, Álvaro Javier
author_facet Di Matteo, Álvaro Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Michi, Norma
Gualdieri, Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Pedagogía
Organizaciones sociales
Organizaciones campesinas
Educación popular
MOCASE
Educadores populares
topic Pedagogía
Organizaciones sociales
Organizaciones campesinas
Educación popular
MOCASE
Educadores populares
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Di Matteo, Álvaro Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Esta tesis se ubica en el campo de reflexión, debate y producción de conocimientos en torno a la Educación en Movimientos y organizaciones populares y aborda el problema de la relación entre la subjetividad popular y la experiencia de organización, participación política, movilización y lucha. Entre los actores que participan de movimientos sociales, el trabajo destaca a quienes son reconocidos como educadores populares en el mundo campesino indígena, específicamente aquellos que participan del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, MOCASE VC. Resulta de indagar en sus reflexiones respecto de los procesos formativos. Los educadores populares son miembros de la organización mencionada, en general de origen campesino, con una trayectoria extensa en procesos de autoorganización en sus “comunidades de base” y de construcción del movimiento social. Además de contextuar e historizar la experiencia, la tesis expone tres grandes finalidades de los procesos formativos que permiten comprender su especificidad; esas finalidades son: la recreación de la identidad campesina-indígena, la potenciación del protagonismo político de los sujetos y el fortalecimiento de procesos de producción definidos como alternativos al “modelo de desarrollo” dominante. La perspectiva de los educadores militantes del Movimiento supone que la Educación Popular atraviesa la praxis de la organización, no se restringe a espacios- momentos específicos. Supone además la valoración de los sujetos, los saberes de su experiencia así como las significaciones propias del mundo campesino. La interacción con otros saberes y otras experiencias es promovida, en el marco de una fuerte crítica de las jerarquías dominantes. Los procesos de formación orientados por la perspectiva de la Educación Popular tal como se entiende en el MOCASE VC se organizan alrededor de significaciones tales como “el respecto al saber campesino”, “la recuperación y valoración” de saberes, pautas y prácticas “ancestrales”, la “transmisión” de los aprendizajes realizados en la experiencia colectiva, “la discusión y problematización” de los elementos impuestos por el orden social dominante. Los educadores consideran que la práctica cotidiana de la organización es formativa de los sujetos y, en muchas ocasiones, la práctica se organiza de modo que sus efectos formativos sean los esperados.
description Fil: Di Matteo, Álvaro Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2023-06-08T17:59:08Z
2023-06-08T17:59:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1785
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1785
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846146109559275520
score 12.706009