Estudio del comportamiento de suelos vertisoles al tráfico y al pastoreo en sistemas de siembra directa y laboreo convencional

Autores
Pozzolo, Oscar Rubén
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Botta, Guido Fernando
Descripción
Fil: Pozzolo, Oscar Rubén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En numerosas publicaciones técnicas del país y especialmente extrajeras, se reconoce al fenómeno de compactación del suelo como una degradación de propiedades físicas, que pueden eventualmente resultar en una situación no corregible, al menos con las herramientas al alcance del productor. Sin embargo aún falta información referida a la compactación de los suelos arcillosos pesados (vertisolicos) no labrados que reciben tráfico aun en altas condiciones de humedad. Si bien el suelo mantendrá su porosidad textural la alta compactación a la que es sometido producirá una disminución inducida de la cantidad de aire lo que trae aparejado, en cuanto a resultado económico, una gran disminución de rendimientos de los cultivos. Se trabajo sobre la siguiente hipótesis fundamental: La capacidad portante de los suelos vertisoles conducidos bajo condición de siembra directa es superior a los manejados mediante laboreo convencional. Las variables experimentales independientes fueron: dos suelos contiguos, pertenecientes a la misma taxa serial, con historias de seis años, de labranza convencional (LC) y siembra directa (SD), respectivamente. Estos suelos recibieron cuatro intensidades de tránsito, en el rango determinado por: la menor intensidad dentro del sistema, la mayor intensidad que el sistema real registre y una por encima, inferida a partir del incremento esperable en la intensidad de tráfico, como función de una futura intensificación de la producción. Las intensidades de tráfico fueron simuladas con dos tractores de distinto peso, uno liviano (TL) y otro pesado (TP) pasando distinto número de veces. También las dos condiciones de suelos (SD) y (LC) fueron sometidos a pastoreos con diferente carga animal, baja carga 4500 kg/ha y alta carga 9000 kg/ha. La condición de suelo bajo LC, fue a partir de la consolidación natural desde la última labranza y con la presencia de rastrojo remanente después de la cosecha. Los tratamientos incluyeron la evaluación previa de la situación de partida como condición cero, a partir de la que los cambios serán considerados como resultado de la reacción de suelo a los tratamientos de pastoreo y tránsito. Las variables experimentales vinculadas a la compactación fueron: resistencia a la penetración, densidad aparente, perfiles de humedad, distribución de raíces, producción de biomasa e infiltración. Las conclusiones del trabajo fueron: a) Los aumentos de densificación del suelo en forma superficial están relacionados con los tiempos de ocupación por parte de los animales y no por las cargas, mientras que en forma subsuperficial son función de la carga independientemente del sistema de labranza b) El primer aprovechamiento es definitorio para el posterior comportamiento del sistema a aumentos de compactación c) La impedancia superficial provocada por el tractor pesado, fue independiente del número de pasadas tanto para siembra directa cuanto labranza convencional. El tractor liviano mostró un comportamiento similar al tractor pesado en labranza convencional, en siembra directa compactó superficialmente en función del número de pasadas d) En siembra directa la compactación subsuperficial, medida como resistencia a la penetración, es función de la masa del vehículo. Contrariamente, en labranza convencional, es función del número de pasadas del vehículo e) La densidad aparente en siembra directa no es afectada por el número de pasadas del vehículo sino por la masa del mismo e) En labranza convencional la densidad aparente superficial aumenta con las primeras pasadas del tractor liviano para luego comportarse como estable, mientras que para el tractor pesado aumenta en forma progresiva. En siembra directa, el aumento de densificación es más estable que en labranza convencional f) Todos los movimientos vehiculares aumentaron la compactación con respecto al testigo en las dos condiciones de suelo h) El desarrollo radicular fue mayor en los sistemas que presentaron menores compactaciones.
Materia
Edafología
Suelos vertisoles
Sistemas de siembra
Pastoreo
Sustentabilidad
Labranza convencional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1766

id REDIUNLU_3c61d234208ba3b1216dd7d362b0b7fc
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1766
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Estudio del comportamiento de suelos vertisoles al tráfico y al pastoreo en sistemas de siembra directa y laboreo convencionalPozzolo, Oscar RubénEdafologíaSuelos vertisolesSistemas de siembraPastoreoSustentabilidadLabranza convencionalFil: Pozzolo, Oscar Rubén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En numerosas publicaciones técnicas del país y especialmente extrajeras, se reconoce al fenómeno de compactación del suelo como una degradación de propiedades físicas, que pueden eventualmente resultar en una situación no corregible, al menos con las herramientas al alcance del productor. Sin embargo aún falta información referida a la compactación de los suelos arcillosos pesados (vertisolicos) no labrados que reciben tráfico aun en altas condiciones de humedad. Si bien el suelo mantendrá su porosidad textural la alta compactación a la que es sometido producirá una disminución inducida de la cantidad de aire lo que trae aparejado, en cuanto a resultado económico, una gran disminución de rendimientos de los cultivos. Se trabajo sobre la siguiente hipótesis fundamental: La capacidad portante de los suelos vertisoles conducidos bajo condición de siembra directa es superior a los manejados mediante laboreo convencional. Las variables experimentales independientes fueron: dos suelos contiguos, pertenecientes a la misma taxa serial, con historias de seis años, de labranza convencional (LC) y siembra directa (SD), respectivamente. Estos suelos recibieron cuatro intensidades de tránsito, en el rango determinado por: la menor intensidad dentro del sistema, la mayor intensidad que el sistema real registre y una por encima, inferida a partir del incremento esperable en la intensidad de tráfico, como función de una futura intensificación de la producción. Las intensidades de tráfico fueron simuladas con dos tractores de distinto peso, uno liviano (TL) y otro pesado (TP) pasando distinto número de veces. También las dos condiciones de suelos (SD) y (LC) fueron sometidos a pastoreos con diferente carga animal, baja carga 4500 kg/ha y alta carga 9000 kg/ha. La condición de suelo bajo LC, fue a partir de la consolidación natural desde la última labranza y con la presencia de rastrojo remanente después de la cosecha. Los tratamientos incluyeron la evaluación previa de la situación de partida como condición cero, a partir de la que los cambios serán considerados como resultado de la reacción de suelo a los tratamientos de pastoreo y tránsito. Las variables experimentales vinculadas a la compactación fueron: resistencia a la penetración, densidad aparente, perfiles de humedad, distribución de raíces, producción de biomasa e infiltración. Las conclusiones del trabajo fueron: a) Los aumentos de densificación del suelo en forma superficial están relacionados con los tiempos de ocupación por parte de los animales y no por las cargas, mientras que en forma subsuperficial son función de la carga independientemente del sistema de labranza b) El primer aprovechamiento es definitorio para el posterior comportamiento del sistema a aumentos de compactación c) La impedancia superficial provocada por el tractor pesado, fue independiente del número de pasadas tanto para siembra directa cuanto labranza convencional. El tractor liviano mostró un comportamiento similar al tractor pesado en labranza convencional, en siembra directa compactó superficialmente en función del número de pasadas d) En siembra directa la compactación subsuperficial, medida como resistencia a la penetración, es función de la masa del vehículo. Contrariamente, en labranza convencional, es función del número de pasadas del vehículo e) La densidad aparente en siembra directa no es afectada por el número de pasadas del vehículo sino por la masa del mismo e) En labranza convencional la densidad aparente superficial aumenta con las primeras pasadas del tractor liviano para luego comportarse como estable, mientras que para el tractor pesado aumenta en forma progresiva. En siembra directa, el aumento de densificación es más estable que en labranza convencional f) Todos los movimientos vehiculares aumentaron la compactación con respecto al testigo en las dos condiciones de suelo h) El desarrollo radicular fue mayor en los sistemas que presentaron menores compactaciones.Universidad Nacional de LujánBotta, Guido Fernando2023-05-22T21:51:22Z2023-05-22T21:51:22Z2007Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1766spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:45Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1766instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:45.543REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del comportamiento de suelos vertisoles al tráfico y al pastoreo en sistemas de siembra directa y laboreo convencional
title Estudio del comportamiento de suelos vertisoles al tráfico y al pastoreo en sistemas de siembra directa y laboreo convencional
spellingShingle Estudio del comportamiento de suelos vertisoles al tráfico y al pastoreo en sistemas de siembra directa y laboreo convencional
Pozzolo, Oscar Rubén
Edafología
Suelos vertisoles
Sistemas de siembra
Pastoreo
Sustentabilidad
Labranza convencional
title_short Estudio del comportamiento de suelos vertisoles al tráfico y al pastoreo en sistemas de siembra directa y laboreo convencional
title_full Estudio del comportamiento de suelos vertisoles al tráfico y al pastoreo en sistemas de siembra directa y laboreo convencional
title_fullStr Estudio del comportamiento de suelos vertisoles al tráfico y al pastoreo en sistemas de siembra directa y laboreo convencional
title_full_unstemmed Estudio del comportamiento de suelos vertisoles al tráfico y al pastoreo en sistemas de siembra directa y laboreo convencional
title_sort Estudio del comportamiento de suelos vertisoles al tráfico y al pastoreo en sistemas de siembra directa y laboreo convencional
dc.creator.none.fl_str_mv Pozzolo, Oscar Rubén
author Pozzolo, Oscar Rubén
author_facet Pozzolo, Oscar Rubén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Botta, Guido Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Edafología
Suelos vertisoles
Sistemas de siembra
Pastoreo
Sustentabilidad
Labranza convencional
topic Edafología
Suelos vertisoles
Sistemas de siembra
Pastoreo
Sustentabilidad
Labranza convencional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pozzolo, Oscar Rubén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En numerosas publicaciones técnicas del país y especialmente extrajeras, se reconoce al fenómeno de compactación del suelo como una degradación de propiedades físicas, que pueden eventualmente resultar en una situación no corregible, al menos con las herramientas al alcance del productor. Sin embargo aún falta información referida a la compactación de los suelos arcillosos pesados (vertisolicos) no labrados que reciben tráfico aun en altas condiciones de humedad. Si bien el suelo mantendrá su porosidad textural la alta compactación a la que es sometido producirá una disminución inducida de la cantidad de aire lo que trae aparejado, en cuanto a resultado económico, una gran disminución de rendimientos de los cultivos. Se trabajo sobre la siguiente hipótesis fundamental: La capacidad portante de los suelos vertisoles conducidos bajo condición de siembra directa es superior a los manejados mediante laboreo convencional. Las variables experimentales independientes fueron: dos suelos contiguos, pertenecientes a la misma taxa serial, con historias de seis años, de labranza convencional (LC) y siembra directa (SD), respectivamente. Estos suelos recibieron cuatro intensidades de tránsito, en el rango determinado por: la menor intensidad dentro del sistema, la mayor intensidad que el sistema real registre y una por encima, inferida a partir del incremento esperable en la intensidad de tráfico, como función de una futura intensificación de la producción. Las intensidades de tráfico fueron simuladas con dos tractores de distinto peso, uno liviano (TL) y otro pesado (TP) pasando distinto número de veces. También las dos condiciones de suelos (SD) y (LC) fueron sometidos a pastoreos con diferente carga animal, baja carga 4500 kg/ha y alta carga 9000 kg/ha. La condición de suelo bajo LC, fue a partir de la consolidación natural desde la última labranza y con la presencia de rastrojo remanente después de la cosecha. Los tratamientos incluyeron la evaluación previa de la situación de partida como condición cero, a partir de la que los cambios serán considerados como resultado de la reacción de suelo a los tratamientos de pastoreo y tránsito. Las variables experimentales vinculadas a la compactación fueron: resistencia a la penetración, densidad aparente, perfiles de humedad, distribución de raíces, producción de biomasa e infiltración. Las conclusiones del trabajo fueron: a) Los aumentos de densificación del suelo en forma superficial están relacionados con los tiempos de ocupación por parte de los animales y no por las cargas, mientras que en forma subsuperficial son función de la carga independientemente del sistema de labranza b) El primer aprovechamiento es definitorio para el posterior comportamiento del sistema a aumentos de compactación c) La impedancia superficial provocada por el tractor pesado, fue independiente del número de pasadas tanto para siembra directa cuanto labranza convencional. El tractor liviano mostró un comportamiento similar al tractor pesado en labranza convencional, en siembra directa compactó superficialmente en función del número de pasadas d) En siembra directa la compactación subsuperficial, medida como resistencia a la penetración, es función de la masa del vehículo. Contrariamente, en labranza convencional, es función del número de pasadas del vehículo e) La densidad aparente en siembra directa no es afectada por el número de pasadas del vehículo sino por la masa del mismo e) En labranza convencional la densidad aparente superficial aumenta con las primeras pasadas del tractor liviano para luego comportarse como estable, mientras que para el tractor pesado aumenta en forma progresiva. En siembra directa, el aumento de densificación es más estable que en labranza convencional f) Todos los movimientos vehiculares aumentaron la compactación con respecto al testigo en las dos condiciones de suelo h) El desarrollo radicular fue mayor en los sistemas que presentaron menores compactaciones.
description Fil: Pozzolo, Oscar Rubén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2023-05-22T21:51:22Z
2023-05-22T21:51:22Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1766
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1766
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621814426238976
score 12.559606